0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas4 páginas

Evaluacion Alexander Samuel Diaz Guayama

Cargado por

alexander diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas4 páginas

Evaluacion Alexander Samuel Diaz Guayama

Cargado por

alexander diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Evaluación en Contacto con el Docente

Caso de Estudio: Caso irlanda

AUTOR:

ALEXANDER SAMUEL DIAZ GUAYAMA

PROFESOR:

Mag. ERAZO HERNANDEZ JESSICA MARIBEL

QUITO-ECUADOR, 2025
Caso irlanda

¿Qué factores determinan el modelo macroeconómico de Irlanda durante los


diferentes periodos (1987-2017) bonanza, crisis y coyuntura actual?
El modelo macroeconómico de Irlanda se puede dividir en tres grandes periodos: bonanza
(1987-2007), crisis (2008-2012) y recuperación (2013-2017). Cada uno fue definido por
factores estructurales, institucionales y coyunturales que determinaron la dirección que
tomo cada periodo.

1. Periodo de Bonanza “EL TIGRE CELTA “(1987-2007)

A. Diciplina fiscal y reforma del gasto público.


 Reducción drástica del déficit fiscal de 10.6% del PIB en 1986 a un
superávit de 4.8% en el año del 2000.
 Disminución del tamaño del estado y mayor control del gasto público
(salud, educación y defensa).
B. Atracción de la inversión extranjera directa.
 Ofrecían una tasa corporativa baja del 12.5% además de ofrecer
beneficios fiscales como: Shannon y el centro financiero internacional
 Ofrecían una mano de obra de obra calificada y poliglota, ya tenían un
uso del inglés como ventaja competitiva.
C. Apertura comercial y entrada la Unión Europea (UE).
 Se unieron a la comunidad económica europea en el año 1973 y con un
posterior acceso al mercado único.
 Fondos europeos para mejorar la infraestructura y cohesión regional.
D. Consenso político- social.
 Existió un consenso entre el gobierno, los sindicatos y empresarios. Ya
que ofrecían una contención salarial a cambio de reducción en los
impuestos.

2. Periodo De Crisis (2008-2012): Colapso del sistema Financiero.

A. Burbuja inmobiliaria y expansión crediticia.


 Existió un aumento desmedido en el sector de la construcción ya que
este ocupo el 21% del ingreso nacional.
 El precio de las viviendas se duplico en el periodo 2000 hasta el año de
2006.
 Endeudamiento privado y bancario elevado hasta un 200% del PNC
B. Caída de los ingresos fiscales y crisis bancaria.
 Alta dependencia de los impuestos ligados al sector inmobiliario.
 Colapso de bancos como Anglo Irish Bank.
 El déficit fiscal paso de un superávit del 3% en 2006 a un déficit -14.3%
del PIB En 2009.
C. Tención social y perdida de legitimidad política.
 El desempleo tuvo un aumento del 15%
 Se rompió el pacto social entre el gobierno – empresas – sindicatos.

3. Reparación (2013-2017): “EL FENIX CELTA”.

A. Aplicación de medidas correctivas.


 Recorte de gastos públicos 10.000 millones de euros y reformas
estructurales.
 Existió un referéndum sobre el pacto de estabilidad fiscal que fue
apoyado por el 60% de la población en 2012.
B. Mantenimiento del modelo de apertura
 Se mantuvo la tasa impositiva del 12.5%.
 Existió un enfoque mayor en las exportaciones y atracción de la
inversión extranjera directa con un enfoque mayor en la tecnología.
C. Reestructuración del sistema financiero.
 Mayor regulación y supervisión bancaria después de la crisis.
 Una mayor participación en organismos supranacionales como: (BCE,
FMI).
D. Reactivación del empleo y consumo.
 El empleo tuvo un crecimiento del 2.6% y el consumo privado del 4.5%
en el año 2015.
 En el año 2016 el desempleo tuvo una caída del 8.8%.
E. ECONOMIA DE LOS DUENDES
 En el año 2015 existió un crecimiento del 26.3% del PIB gracias a
prácticas contables multinacionales, no al dinamismo interno real.

Podemos concluir que el modelo macroeconómico irlandés es altamente adaptivo, ya que


comenzó con un enfoque liberal exitoso para luego pasar a un manejo de crisis con
intervención estatal y posteriormente en un modelo económico basado en el libre mercado
con mayor regulación y vigilancia fiscal. Gracias a la respuesta frente a la crisis, conjunto
al apoyo internacional ya la integración a la unión europea, explican su éxito.
¿Cuál es el impacto del modelo macroeconómico de Irlanda a nivel económico?
El modelo macroeconómico de Irlanda tuvo un impacto en su economía, transformando un
país con una economía estancada a una de las economías más dinámicas y fuertes de
Europa. Entre los años de 1987 y 2007 siendo uno de los países con mayor crecimiento
dentro de la UNION EUROPEA dentro de este periodo, Irlanda obtuvo un crecimiento del
PIB promedio del 9% anual además de reducir la deuda publica del 120% al 39.3% del PIB,
además de bajar el desempleo del 17% al 4.3%. La política de bajos impuestos corporativos
12.5% junto con la apertura comercial trajo una fuerte inversión extranjera directa (IED),
especialmente en sectores como la tecnología y farmacéutica. Durante la crisis del 2008 el
modelo macro económico mostro varias vulnerabilidades, pero gracias al rescate
internacional irlanda fortaleció su crecimiento mejorando su enfoque en exportaciones
además de la innovación tecnológica.

¿Cuál es el efecto del modelo macroeconómico de Irlanda a nivel político?


En el ámbito político de Irlanda em modelo económico tuvo como primer punto cambiar la
forma en la que se gobernaba, en 1987 se inicio con al pacto entre el gobierno, sindicatos y
empresas (PNR) garantizando una estabilidad fiscal y priorizando el desarrollo económico.
Este modelo garantizo una fuerte relación entre irlanda y la UNION EUROPEA, lo que le
permitió acceder a fondos de cohesión además de integrarse al mercado único. Durante la
crisis la estabilidad política perdió autonomía por la intervención de la UNION EUROPEA
y el Fondo Monetario Internacional. Pero Irlanda cumplió con las reformas exigidas lo que
reforzo su credibilidad internacional. A nivel interno irlanda promovió una forma de
gobierno basada en el libre comercio y eficiencia económica.

¿Cuál es la influencia del modelo macroeconómico de Irlanda a nivel social?


En lo social este modelo tuvo aspectos positivos peto también negativos comenzando por el
auge del “TIGRE CELTA”, tuvo una mejora social como el aumento de empleo, un mayor
ingreso per cápita, además de un retorno de inmigrantes calificados además de una mejora
en el nivel de educación y salud. Esto se mantuvo así hasta el comienzo de la crisis ya que
se revirtieron algunos logros de manera significativa como son el aumento en el desempleo,
emigración joven y recortes en servicios públicos lo que llevo a una caída en la calidad de
vida. En el pedido de recuperación se resolvieron muchas de las problemáticas que dejo la
crisis como el aumento del desempleo y el recorte de ingresos en los servicios públicos,
pero persistieron algunas problemáticas como la desigualdad regional y problemas con el
acceso a la vivienda. A largo plazo este modelo elevo la calidad de vida general pero
también genero una gran brecha entre clases sociales ligados a la distribución equitativa del
desarrollo.

También podría gustarte