Proveedor del servicio: Total Tim Perú (cancelacion de suscrición en
mosvistar)
Hidatidosis
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Ciclo de Echinococcus granulosus
La hidatidosis o equinococosis es una enfermedad grave provocada por parásitos de la
clase de los cestodos del filo de los platelmintos, un gran grupo de invertebrados
muchas de cuyas especies son parásitos tanto en fase larvaria como adulta. Esta
enfermedad está provocada por larvas de Echinococcus granulosus que, a menudo, son
ingeridos en alimentos contaminados accidentalmente. Puede afectar a animales, tanto
salvajes como domésticos, e incluso al ser humano. Es la enfermedad parasitaria más
importante en los países de clima templado y en algunos casos el resultado puede ser
fatal.
[editar] Desarrollo y síntomas de la enfermedad
La hidatidosis, como cualquier infección parasitaria, sigue un ciclo relativamente
complejo. En primer lugar, necesita de dos huéspedes, un huésped definitivo, el que
posee la tenia en estado adulto, y un intermediario donde se desarrolla la tenia en estado
de larva (quiste hidático). Este es el causante de la enfermedad hidatidosis. Los
huéspedes definitivos son mamíferos carnívoros, mientras que pueden actuar como
huéspedes intermediarios varias especies de herbívoros y omnívoros. Las heces de sus
huéspedes definitivos juegan un papel fundamental para la expansión de la enfermedad,
constituyendo el enlace entre los afectados por parásitos adultos que ya han puesto sus
huevos, y huéspedes intermediarios portadores de las larvas.
Los huevos se difunden a través de la corriente sanguínea hasta que las larvas se alojan
en los riñones, en el hígado o en los pulmones del animal afectado, formando quistes en
los que crecen miles de parásitos. El desarrollo de éstos no se completa hasta que el
animal es comido por un carnívoro (o por el ser humano), en cuyo organismo completan
su desarrollo biológico.
Larvas de E.
Quiste de E. Escólex de E.
granulosus Una serie de
granulosus granulosus
eosinófilos
El síntoma más visible de la hidatidosis es la formación de quistes, éstos pueden llegar a
crecer hasta ser localizables sin necesidad de aparato médico alguno, también es común
el cambio del color de la piel (ictericia) e incluso tos y dolor de garganta. Algunos se
desarrollan tanto que llegan a abrirse creando abscesos que invaden tanto los órganos
del animal como su corriente sanguínea. En estos casos es normal que la víctima muera
en pocas horas debido a un shock anafiláctico; sin embargo, es posible tratarlo por
medio de la cirugía.
En los primeros estadios de la infestación los quistes tienen el tamaño de un grano de
arena y para localizarlos es necesario recurrir a análisis de laboratorio: muestras
analizadas al microscopio si se trata de animales muertos, o ecografías y tomografías
axiales computarizadas si se está tratando a pacientes vivos. En un estadio intermedio
del desarrollo de la enfermedad, además de los quistes, se produce una cantidad
anómala de eosinófilos en la sangre (como un mecanismo de defensa del huésped frente
a microorganismos no fagocitables), siendo localizables a través de análisis serológicos.
[editar] Profilaxis
La prevención de la hidatidosis es relativamente sencilla para el caso de animales
domésticos o seres humanos, para ello basta con tratar al ganado con medicamentos
antiparasitarios y, en el caso de mascotas o humanos, controlar el estado de los
alimentos y evitar la carne cruda. En cualquier caso, en estados poco avanzados de la
enfermedad también puede recurrirse a medicamentos específicos para desparasitar al
paciente. Cuando la enfermedad está avanzada hay que recurrir a una combinación de
operaciones quirúrgicas y tratamiento médico.
Es una enfermedad producida por un parásito llamado Echinococcus granulosus y los
huéspedes definitivos (son aquellos donde se hospeda el parásito adulto) son los perros
domésticos y algunos cánidos silvestres y vive en el intestino delgado, mide de 3 a 6 mm de
longitud, es un parásito "chato" (tenia) y su cuerpo tiene tres segmentos y en el último tiene
varios cientos de huevos que se desintegra en el medio ambiente cuando es eliminado con
las heces del perro. Cada huevo contiene un embrión que debe ser ingerido por un huésped
intermediario (es aquél donde se desarrolla la forma juvenil del parásito) y son ovinos,
caprinos, bovinos, cerdos, equinos, camélidos (asiáticos y americanos), cérvidos y el
hombre.
El embrión se libera en el intestino delgado de los huéspedes intermediarios, atraviesa la
pared intestinal y es llevado por la corriente sanguínea a varios órganos, donde se desarrolla
el estadío larval, hidátide o quiste hidatídico. La localización más frecuente de estos
quistes se halla en el hígado y pulmones, pero en ocasiones puede ubicarse en otros órganos
(huesos, riñón, cerebro, etc.). El interior del quiste está lleno de líquido donde flotan unas
vesículas prolígeras (que son el elemento infestante) que se las llama "arenilla hidatídica". El
ciclo se completa cuando el perro u otro cánido ingiere vísceras con quistes hidatídicos que
contienen quistes fértiles de un ovino o de otro huésped intermediario.
En el hombre las tasas de contagio más altas se registran en lugares ganaderos,
principalmente en los de cría de ovinos. En esencia se trata de una infestación del medio
rural, aunque también ocurren casos en áreas urbanas. Muchos quistes son asintomáticos
durante toda lavida, pero en otros casos el quiste puede alcanzar un tamaño muy grande y
contener varios litros de líquido, el gran peligro, a veces con riesgo de muerte, son las
roturas de los quistes que pueden provocar una reacción alérgica (shock anafiláctico),
también existe una diseminación del quiste con la formación de nuevos y numerosos quistes
hidatídicos. La principal sintomatologia está dada por la presión que ejerce sobre
los órganos afectados a medida que aumenta de tamaño.
El contagio en el hombre sucede cuando el perro se lame el ano y existen huevos en el
mismo, que mediante la lengua disemina por todo su cuerpo, el hombre puede contaminarse
las manos al tocar el animal.
El contacto cercano con el animal y las prácticas deficientes de higiene personal son factores
importantes en el contagio del perro al hombre.
Otra fuente de infección importante pueden ser las verduras y el agua contaminadas con
huevos del parásito.
Aunque la hidatidosis suele ser una enfermedad que afecta a la población rural, ocurren
casos urbanos con frecuencia de la enfermedad cuando los perros son alimentados mediante
vísceras crudas contaminadas con huevos del parásito.
Prevención
Como medidas de control debe tratarse de interrumpir el ciclo de transmisión en su punto
más vulnerable, es decir del huésped intermediario al huésped definitivo.
En teoría, esta medida sería muy sencilla y consistiría simplemente, en evitar el acceso de
los perros a las vísceras de ganado infestado. Sin embargo tal medida implica un alto grado
de conciencia y de responsabilidad en los pobladores rurales, difícil de alcanzar en las
condiciones socioeconómicas de los países en desarrollo.
Medidas preventivas:
← No alimentar a los perros con vísceras ("achuras") crudas.
← Desparasitar a los cachorros a los 15, 30, 45, 60, 75, 90 días del nacimiento y luego
repetir cada 4 meses.
← Hacer análisis de materia fecal en forma periódica.
← Pasear al perro con collar y correa, para que no vagabundee.
← Lavar muy bien los vegetales que son ingeridos crudos.
← Evitar que los niños se lleven tierra o arena a la boca.
← Lavarse bien las manos después de tocar el perro.
← Evitar que los niños sean lamidos en la boca por el perro.
← Medidas rigurosas de higiene y cuidados.
Teniendo en cuenta estas sugerencias y un poco de cuidado la posibilidad de infestación por
es prácticamente muy baja, y tanto adultos como niños podrán disfrutar de su mascota sin
ningún riesgo.
1. INTRODUCCION
La elección del tema ha sido hecha por la importancia que tiene esta
patología, ya que es uno de los azotes de más graves consecuencias en el
país, particularmente en nuestra zona, no habiéndose encontrado aun la
solución definitiva de este problema que le causa a nuestras provincias un
enorme gasto.
Las campañas y las luchas preventivas han tropezado con los impedimentos
administrativos y los múltiples cambios de directivos con sus acostumbradas
renovaciones. Esta tregua es aprovechada por el parásito quien se mantiene
incólume, gracias al no conocimiento y falta de responsabilidad de la
población en general y de las autoridades en particular y en especial a los
programas de enseñanza universitaria que no dan la debida importancia a
enfermedades endémicas como es la Hidatidosis, entre muchas. Esta enfermedad
de "miseria, suciedad e ignorancia" (Ivanissevich), necesita batalla sin
pausa para obtener un ininterrumpido éxito.
Esta antropozoonosis constituye un drama individual y familiar y una
perdida económica importante que incide sobre las regiones agrícolas y
ganaderas de recursos muy precarios.
La enfermedad hidatídica es conocida en nuestro país a partir del siglo
pasado, cuando se instala el comercio entre Europa y América, los perros
parasitados transportados como mascotas en los buques balleneros infectaban
ovinos y bovinos que se expandían a todo el territorio.
2. GENERALIDADES
La Hidatidosis o equinococcosis es una enfermedad clasificada dentro de las
ciclozoonosis, que se transmiten naturalmente entre los animales y el
hombre.
Se entiende por zoonosis todas las enfermedades e infecciones en que puede
existir relación animal-hombre, directamente o a través del medio ambiente,
incluido portadores, reservorios y vectores. Aquellas zoonosis en la que el
agente infeccioso debe pasar por más de una especie vertebrado (perro-oveja)
pero por ningún huésped invertebrado a fin de consumar su ciclo evolutivo se
denominan ciclozoonosis; a este grupo pertenece la equinococcosis.
Esta enfermedad se presenta en dos formas, en la etapa larval (metacestode),
y en la adulta(tenia) del parásito.
La significación clínica y económica está casi totalmente confiada a la
infección con el metacestode.
3- DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Ningún lugar del mundo está exento de padecer la enfermedad. Distribuida por
Europa, Medio Oriente, Africa, Nueva Zelanda, Australia, Asia, América,
esta diseminación esta influida por muchos factores (agrícolas, ganaderos,
económicos, culturales, etc.) especialmente por la convivencia con el
ganado.
América del Sur es unas de las regiones del mundo mas afectadas por la
hidatidosis, se ha estimado a pesar de los subregistros que por año se
notifican mas de 2000 casos.
La sierra central de Perú, posee el 95% de los casos de hidatidosis del
país, con infestación en cabras, ovinos, llamas, y cerdos.
En Uruguay la hidatidosis se extiende en todo el territorio nacional con
picos más elevados en el departamento de Flores.
En Chile las regiones mas afectadas son las del sur del país, aquellas que
lindan con las provincias patagónicas argentinas.
En Norteamérica la enfermedad, sin ser un grave problema, se ha confinado a
los estados d California, Arizona, Nuevo México y Uthat confirmándose 45
casos en 50 años, la mayoría de ellos en los inmigrantes.
En nuestro país, esta enfermedad está difundida en todo el territorio,
alcanza los mayores niveles endémicos en las provincias patagónicas, en la
provincia de Buenos Airesy Corrientes. En las provincias de Rio Negro,
Chubut, Neuquén y Tierra del Fuego, en el período comprendido entre
1984-1988 la tasa de incidencia anual fue de 41/100.000. Entre los años
1988-1992 el promedio de casos para todo el país fue de 464 con una tasa de
incidencia nacional de 1,42/100.000 aunque en algunas provincias endémicas
esta tasa se ubicó entre el 32 y el 66/100.000.
Consultado el departamento de zoonosis, Reservorios y Vectores de la
Dirección de Epidemiología de la Nación, los casos notificados entre 1987 y
1996 variaron entre 479 y 630.
4- ETIOLOGÍA: PARÁSITO Y CICLO VITAL
Podemos reconocer 4 tipos de equinicoccos:
1. Equinococus Granulosus (EG)
2. Equinicocus multiocularis (EM)
3. Equinococus Vogeli (EV)
4. Equinococus Oligarthrus (EO)
En nuestro país la única clase o especie en la infección humana es el EG, y
sólo a ella nos referiremos en el transcurso de este trabajo.
Características Biológicas
1. Morfología general.
El EG es un helminto, parásito hermafrodita del Phyllum Platelmito, clase
Cestode. Tiene características propias que lo hacen diferente al resto de la
familia Taenide. Mide de 4 a 7 mm, es huésped habitual del intestino del
perro (duodeno), no tiene intestino y todos los intercambios metabólicos los
realiza a través de una cobertura externa sinicial, llamada tegumento.
2. Escólex y Estróbila.
El primer proglótido llamado, escólex posee órganos de fijación
especializados con cuatro ventosas y una doble corona de ganchos.
El cuerpo o estróbila formado por los anillos siguientes esta segmentado y
contiene un número variable de unidades de reproducción (proglotidos). El
último, contiene el utero con huevos (500 a 800) que se dilata después de la
fertilización alcanzando un tamaño igual a la mitad del largo del
equinococco.
El proceso de desarrollo del parásito adulto comprende: proglotización,
maduración, crecimiento y segmentación.
3. Huevos.
Los huevos son ovoides, consisten de un embrión hexacanto u oncosfera, que
es el primer estado larval, rodeado por varia envolturas con una capa
queratinizada resistente. Miden de 30 a 40 micrones y son indistinguibles
con los de otras cepas.
Los huevos son capaces de sobrevivir a condiciones climáticas adversas.
Llegan a vivir mas de un año en ambientes húmedos y a temperatura entre los
4 y 15° Celsius. Son sensibles a la desecación. El calor a 60 - 80°C mata a
los huevos en 5 minutos. La ebullición durante 20 minutos los destruye de
igual forma.
Pueden sobrevivir a temperaturas de 50° C. Los desinfectantes normales son
inefectivos en contra de los huevos (alcohol, hipoclorito de sodio, etc.).
4. Metacestodes.
La oncosfera o embrión hexacanto al llegar al tejido elegido del huésped, se
transforma en el metacestodes (segundo estado larval) que dará origen al
quiste hidatidico.
Básicamente consiste en una capa externa laminada, acelular, que protege al
parásito de las respuestas inmunes del huésped. Esta protegida por un
complejo proteina-polisacarido con carbohidratos como glucosa, galactosa,
glucosamina y galactosamina.
La capa interna o germinal de células proliferativas, indeferenciadas y
pluripotenciales dan origen a los protoescolices; asexualmente generan las
vesículas hijas. La estructura y el desarrollo del metacestode, a diferencia
del huevo tiene características propias en cada especie de equinococco.
En un metacestode de tres días aparece la primera capa laminar, al quinto
día de esta ya es invadida por pequeños microfilamentos. En la parte más
externa de la capa laminar existen tres tipos diferentes de vesículas (Vd,
Vg y Vg2) que contribuyen a la formación de mas capas.
CICLO VITAL
El equinicocco requiere de dos mamíferos para completar su ciclo básico.
El huésped definitivo es siempre un carnívoro, mientras que en el
intermediario es un herbívoro.
Los segmentos conteniendo huevos (proglótides grávidos) o huevos libres
pasan a la materia fecal del huésped definitivo (perro), son ingeridos por
un huésped intermediario (oveja) donde se desarrolla el estado de
metacestode.
El ciclo es completado si un huésped carnívoro ingiere las vísceras
enfermas.
Huésped intermediario
Los huéspedes intermediarios representados por un amplio margen de
mamíferos (herbívoros), adquieren la infestación ingiriendo huevos. La
acción enzimática en el estómago e intestino delgado permite que la
oncosfera sea liberada del huevo queratinizado. La bilis la activa,
penetrando así la pared intestinal, ayudada por productos de secreción y
movimientos de sus ganchos.
Su tamaño y motilidad le permite acceder a linfáticos y venas
transportándose hasta su localización definitiva que varía de acuerdo al
tipo de huésped.
Desde el punto de vista epidemiológico es importante diferenciar un
huésped intermediario, ya que juega el rol de perpetuar el ciclo, del
huésped aberrante o accidental (hombre) que representa un punto terminal en
la transmisión de la enfermedad.
Ciclo Selvático
Este ciclo comprende lobos y cérvidos como el reno y el alce (norte de
EEUU y Eurasia) donde también existen ciclos domésticos entre perros y renos
domesticados (Canadá, Alaska, Siberia, Noruega y Suecia).
Ciclo Doméstico
Existen diferentes ciclos ocupados por los ungulados domésticos y perros.
El más importante sin duda es el ciclo perro-oveja.
Animales salvajes como huéspedes
La importancia es mínima comparada con los ciclos domésticos. En Africa,
chacales, hienas, perros de caza, leones, han sido reconocidos como
huéspedes definitivos. En América del Sur y Australia el zorro es
susceptible a ciertas formas domésticas de EG. En Australia ciclos entre
dingo, canguros y wallabies llegan a ser importantes.
La significación práctica del ciclo salvaje o selvático es la posibilidad de
interactuar con el ciclo doméstico. Estos animales parecen infectarse en
forma accidental, dependiendo de la biomasa hidatídica, es decir de la
cantidad de huevos presentes en un momento dado y en una misma zona.
ESPECIES
Dentro del género cestodes se han identificado cuatro especies de
Equinicoccos. Las formas quísticas y alveolares son las más importantes y
ampliamente distribuidas. El E Vogeli y el E Oligarthrus ocurren en áreas
restringidas de Centro y Sud América y son mucho menos frecuentes.
El criterio más usado para diferenciar las especies han sido la morfología
de las etapas adultas y metacestode del Equinicocco, a menudo con
combinación con características biológicas, epidemiológicas y de otros
tipos.
CEPAS
Según Thopmson y Lymbery en 1988, una cepa de Equinicoccus " es un grupo
de individuos que difieren estadísticamente de otros grupos de la misma
especie en las frecuencias genéticas y en uno o más caracteres de
importancia real o potencial par la epidemiología y el control de la
enfermedad hidatidíca.
Dentro del Ego existe fuerte evidencia de por lo menos 9 cepas huésped:
 Oveja
 León
 Porcino
 Ciervo
 Vaca
 Búfalo
 Caballo
 Camello
 Oveja de Tasmania
La identificación de las cepas es más difícil y se basa en una suma de
criterios morfológicos, biológicos, epidemiológicos y por medio de técnicas
moleculares para el análisis del ADN.
Hay características variables que pueden ser influidas por factores del
huésped y del medio ambiente.
Las técnicas moleculares permiten la caracterización directa del genoma
del parásito y no son afectadas por el huésped y por el medio ambiente.
Entre ellas se han estudiado:
 ADN mitocondrial
 Unidades de repetición del gen ribosómico nuclear (ADRR)
 Polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción, que
permiten establecer bandas de identificación de distintas cepas (RFLP).
 PCR Reacción en cadena de la polimerasa.
PCR + RAPD.
Cepa Ovina
Ampliamente está distribuida por América del Sur, Europa Meridional y
Oriental, Africa del Norte, zonas de Asia y Australia. No solamente la oveja
actúa como huésped intermediario, sino que otros mamíferos como la cabra,
la vaca, camello, cerdo etc. La cepa ovina afecta a los humanos.
Cepa ovina de Tasmania
Esta cepa incluye en su ciclo a perros y zorros como huéspedes definitivos
y a los ovinos como Huéspedes intermediarios.
Cepa bovina
Europa Central, Rusia, Sudáfrica, India son algunos de las zonas donde se
han identificados.
Las características que las diferencian son el tiempo que toman para
formar huevos en el huésped definitivo (30-35 días). Los quistes se ubican
mayormente en los pulmones y afectan a los humanos.
Cepa búfalo
Este animal se ubica como huésped intermediario.
Cepa equina
En Europa, Media Oriente, Nueva Zelanda, Sudáfrica alojarían esta cepa. El
órgano elegido por esta cepa es el hígado pero tiene poca probabilidad de
infectar al ser humano.
Cepa porcina
El ciclo perro-cerdo parecería ser poco infeccioso para el hombre. Solo se
registraron 2 casos en Rio Negro y 1 en la provincia de Buenos Aires.
Cepa camello
Africa y Medio Oriente serían las zonas donde el perro interviene como
huésped final. Los organos de elección para esta cepa son los pulmones.
Cepa ciervo
En zonas como Eucrasia y América del Norte se pueden registrar algunas
infecciones en seres humanos.
5 - ANATOMIA PATOLOGICA DEL QUISTE
El parásito al llegar al órgano que afectará, el embrión produce la conocida
nidación sinusoidal, toma forma redondeada y se transforma en una masa
plasmoidalmultinucleada en tres horas, es redondeada por un proceso
inflamatorio que actúa sobre distintos componentes del parénquima
parasitado.
Ésta "reacción inflamatoria" provoca alteraciones en las células,
canalículos y vasos que en forma progresiva evolucionan hacia la fibrosis
formando la adventicia.
La membrana propia del quiste está formada por dos cubiertas, la germinal
o prolígera, la más interna que dará origen al líquido hidatídico con sus
antígenos; tiene un espesor de 20 micras, formadas por células
mononucleadas, de ellas nacen las vesículas hijas que con el aumento de
tamaño del quiste van a ocupar finalmente su cavidad, determinado por las
dificultades de crecimiento ofrecidas por los tejidos circunvencidos.
La cuticular es la capa por la cual el parásito realiza los intercambios
nutricionales y es la más externa, es acelular y al microscopio óptico se
distinguen capas en " catafilas de cebollas" mide entre 1 y 2 mm. Es una
membrana de escasa permeabilidad y forma una verdadera barrera para las
células inmunocompetentes impidiendo el desarrollo inmunológico del huésped.
Esto explicaría la negatividad de las pruebas de laboratorio habituales, en
aquellos pacientes portadores de quistes jóvenes y no complicados. Es muy
resistente a la supuración.
Dentro de la bolsa germinal se encuentra líquido del quiste hidatídico con
características así llamado cristal de roca. Estas cualidades del líquido se
dan en los quistes jóvenes y no complicados. Se halla a una presión entre 40
a 80 cm de
agua lo que explicaría su paso a los conductos biliares o bronquios cuando
el quiste se abre en ellos. Su densidad oscila entre 1007 a 1015 y su PH
entre 6,7 y 7,9.
El líquido hidatídico contiene Na, K, Mg, Cu, Fe, P, lípidos, aminoácidos
y proteínas.
Muchos de estos componentes difieren de acuerdo a la ubicación del quiste
y al huésped, posiblemente reflejando características de las cepas.
Su gran contenido proteico es una fuente inagotable de antígenos (albúmina
y globulina).
Estimaciones de ARN y ADN en los protoescólices del líquido hidatídico han
permitido separar cepas de E Granulosus, y de éste del E Muultilocularis.
La arenilla hidatídica es un conjunto de corpúsculos que se ven a simple
vista que tienden a depositarse en la parte más declive. Está constituida
por cápsulas proliferas, escolles, descamación de la pared de la membrana
germinativa, ganchos, etc. Estudios de laboratorio han determinado que en
1ml de arenilla hidatídica puede llegar a contener más de 400.000 escólices,
comúnmente hay de 5 a 6 ml de arenilla. E esto da una idea del gran peligro
de contaminación que implica la misma.
Como se dijo anteriormente la adventicia no pertenece al quiste
propiamente dicho y está constituido por los tejidos del huésped, su espesor
varía con la edad del quiste. Existe un tejido de separación entre el quiste
y el tejido
circundante. Cabe destacar que hay tejidos que no elaboran membrana
adventicia. Las adventicias jóvenes tienen dos capas, una externa formada
por tejido de granulación joven y otra interna delgada adherida firmemente
al parásito. En las adventicias envejecidas la capa interna, a menudo
gruesa, se hializa y se necrosa depositándose sales de calcio, proceso que
puede ser parcial o total.
La adventicia que presenta patología propia va sufriendo modificaciones
por estímulos del huésped que marcará posteriormente los grados de
complicación del quiste.
Hay dos manifestaciones anatomopatológicas han sido descriptas en la
evolución del quiste:
 La vesiculización endógena es la formación de hidátides hijas
dentro de la hidátide madre, actitud defensiva del parásito, hecho frecuente
en los quistes hepáticos. Estas vesículas hijas pueden ser fértiles o
estériles tengan o no escólices en su interior.
 La vesiculización exógena son pequeñas hidátides que emergen en
dirección al órgano parasitado. Se trataría se membranas germinativas o
escololex que quedarían englobados en la adventicia constituyendo una forma
de propagación externa del parásito. Esta contingencia tiene importancia
quirúrgica como haremos referencia en el respectivo capítulo.
La estructura quística es importante para el diagnóstico morfológico y su
tratamiento. Los quistes uniloculares son aquellos que no presentan septos,
llenos de líquido claro, con una pared lisa y regular que raramente
presentan vesículas hijas y que no muestran extrusiones externas al
crecimiento. Estos quistes pueden abarcar gran tamaño.
6 - ASPECTOS CLINICOS GENERALES
Como citamos anteriormente la Equinicoccus en humanos es la infección
provocada por el estado larval (metacestode), que puede resultar una
enfermedad grave y mortal. Podemos diferenciar dos tipos de equinococcosis:
 La Equinococcosis primaria; donde una vez ocurrida la infección,
los metecestodes pueden desarrollarse en varios sitios del cuerpo humano,
virtualmente se pueden establecer en toda la anatomía, pero el hígado y el
pulmón son los más afectados.
 La Equinococcosis secundaria causada por la diseminación del
material del metacestode hacia sitios cercanos u órganos distantes.
La etapa quística ocurre después de liberarse material parasitario viable
(protoescólices, vesículas hijas) espontáneamente, por ruptura traumática o
por tratamientos invasivos (cirugías, punciones, etc.).
CURSO DE LA INFECCION
El tiempo mínimo para que los protoescólices se desarrollen no es conocido,
pero basados en datos de animales se ha estimado en 10 meses o más después
de la infección. Asimismo se ha comprobado que en un mismo paciente pueden
coexistir quistes fértiles y estériles según tengan protoescólices o no.
La fase de la infección primaria es siempre asintomática, que puede
permanecer por muchos años o en forma permanente.
L relación exposición, infección y enfermedad no se puede medir aunque se
ha demostrado que la exposición a las oncosfera del EG. Es más frecuente de
lo que se supone y que incluso se han detectado diferencias en distintos
tipos de EG, en su capacidad de invasión.
En zonas endémicas como las nuestras, no es raro observar grupos de
familias, con los mismos riesgos de exposición al parásito que presentan
distintos grados de infestación y de enfermedad. Esto demuestra el concepto
moderno que no todas las infecciones establecidas en humanos causan cuadros
clínicos (sintomáticos), ni que todas las exposiciones causan infección.
Desde el punto de vista clínico es importante identificar si el quiste es
activo o inactivo. Los métodos de diagnóstico más usados son los ecográficos
y estudios inmunológicos.
El quiste una vez establecido pueden perdurar por décadas; la máxima
supervivencia observada en el hombre fue 53 años (Sprvance, 1974), es
probable que durante ese periodo el parásito haya perdido su potencial
biológico reflejado en la falta de manifestación clínica.
La sintomatología es extremadamente variable dependiendo del órgano
afectado, del tamaño del quiste, su ubicación, contactos con órganos
vecinos, complicaciones. Pueden observarse reacciones anafilácticas como
urticaria, asma y aun shock.
La sospecha clínica requiere la confirmación con distintos métodos
auxiliares anteriormente nombrados.
7 - DIAGNOSTICO INMUNOLOGICO
Aunque el diagnóstico por imágenes (ecografía, RX de tórax) tiene mayor
sensibilidad global y aporta más datos, el inmunológico es de utilidad en
los casos donde se trate de descartar patologías tumorales y o lesiones
quísticas que pudiera ocasionar el parásito.
Los criterios parasitológicos (presencia de escolex, cápsula, membrana,
etc.) son diagnósticos por excelencia pero son utilizados en la minoría de
los casos a través de punción percutanea o laparoscópica.
Por lo tanto, la confirmación específica se debería realizar sobre la base
del diagnóstico inmunólogico. Para que esto se produzca la reacción
antígeno/anticuerpo, es necesario cumplir con ciertos requisitos:
 Capacidad de respuesta inmunológica del huésped
 Contacto con el sistema inmunocompetente con los antígenos del
quiste (fisura o rotura de la capa germinal).
 Localización del quiste, que marca diferencias en la positividad.
Otros factores que influirían están referidos a inhibición del suero del
huésped (diferencias antigénicas entre las distintas cepas de E.G).
La prueba de diagnóstico inmunológico debe ser sencilla, sensible,
reproducible, y de bajo costo.
A pesar de que se siguen empleando numerosas técnicas para el diagnóstico
y control de la hidatidosis, la persistencia de las positividades y la poca
variación del titulo de anticuerpos, hacen que ninguna de ellas
individualmente sea satisfactoria se usan combinaciones de 2 a más test, uno
sensible como ELISA o HIA, con un ARCO 5 como confirmación. Esta técnica
requiere antígenos totales estandarizados por inmunoelectoforesis y
obtenidos del líquido del quiste.
Las pruebas más comúnmente usadas son:
 L.A con una sensibilidad de 60-100%
 ELISA (Enzime Linked Inmunosorbent Assay): es uno de los mejores
métodos prácticos por su sensibilidad. En población sin síntomas posee una
sensibilidad elevada (63 %) considerándose como línea de corte (patológico)
un título igual o mayor a 8. La tasa de falsos positivos es inferior al 3 %.
Todo caso con título de 8 o mayor será considerado como un posible portador
de hidatidosis (85 %de posibilidad). Títulos entre 5 y 8 presentan
probabilidad de hidatidosis en el 56% de los casos. Los pacientes
sintomáticos con títulos iguales o mayores de 5 tienen un indudable valor
diagnóstico.
 WESTERN BLOT: este método describe la separación de extractos
antigénicos. Las bases para la inmunodetección son similares que la técnica
ELISA.
 ARCO 5- DD5 test: está basada en la detección de anticuerpos en el
suero del paciente contra el antígeno 5 del líquido hidatídico. En aquellos
pacientes operados puede observarse un aumento inicial, especialmente si se
ha derramado líquido hidatídico. Se cree que luego de 24 mese de haber
concluido el tratamiento, tanto médicas como quirúrgicas, las bandas
desaparecen, a pesar de eso, la reserva de anticuerpos puede persistir mucho
más tiempo y por consiguiente dando pruebas positivas.
 HAI (hemoaglutinación indirecta): tiene alta sensibilidad
permitiendo además el seguimiento y estudio de múltiples sueros. Requiere
pequeñas cantidad de antígeno y presenta escasas reacciones cruzadas con
otros parásitos.
 IEF (Inmunoelectroforesis): ha sido considerado el test de
referencia por su especialidad. Su lectura está basada contra el antígeno 5
del líquido hidatídico total. Ha demostrado positividad en sueros de
pacientes portadores de equinococcosis alveolar y de cisticercosis. Dentro
de las desventajas, es que se requiere cierta experiencia para la correcta
identificación del arco 5 y además se necesita cantidad de antígeno
suficiente.
 IFI (Inmunofluorescencia Indirecta): tiene buena sensibilidad y
especificidad. Los antígenos que se utilizan son preparados de
protoescólices de EG. Debería ser beneficioso en hospitales de baja demanda
de serología hidatidica, ya que se pueden conservar hasta 4 años.
 ANTIGENO CIRCULANTE: la identificación de antígenos circulantes
específicos, es un avance reciente que beneficia la detección del quiste
hidatídico, no influenciado por su ubicación y que tendría capacidad para
evaluar el seguimiento de paciente en tratamiento. Estos antígenos se
detectan por la unión con anticuerpos, también específicos, poli o
monoclones. El nivel de antigemia generalmente es bajo, a menos que los
quistes sean grandes, fértiles y que se hayan roto (más proclives a perder
antígenos). Comparado con las IgG, se demostró una relativa baja
sensibilidad (40%), pero con una especificidad del 90%.
 Ig G1 -Ig G4: el aumento de ambas inmunoglobulinas generalmente
depende del grado de evolución de la enfermedad. En hidatidosis avanzada
existe un marcado aumento de la producción de IgG anticuerpo, dominado por
la fracción IgG anticuerpo. En los pacientes sintomáticos es más notable la
elevación de la subclase IgG1.
8 - DIAGNOSTICO POR IMAGENES
Por ser la zona abdominal un área mal examinada por los métodos
radiológicos convencionales, se han desarrollado a lo largo del tiempo
procederes y técnicas con distintos grados de efectividad e inocuidad:
 Rx convencional
 Rx convencional contrastada
 Arteriografía
 Centellografía
 Ecografía
 Tomografia axial computarizada (TAC)
 Colangiografia retrógrada endoscópica (ERCP)
 Resonancia magnética nuclear
 Colangio resonancia
 Eco - doppler
 Laparoscopia
 Punción percutánea (bajo ECO o TAC)
En una Rx convencional el quiste se comporta como un tumor, desplazando
las vísceras vecinas y deformando los contornos normales del órgano que
asienta. La línea arciforme, que es fina, trazada a compás y que corresponde
a la adventicia de espesor variable es un signo importante y que se debe
buscar con ingenio.
Se puede constatar en repetidas observaciones que quistes hidatidicos no
complicados proyectan la denominada sombra de densidad hidríca.
En Rx de tórax se pueden observar las alteraciones del parénquima
pulmonar, de la pleura o de la cúpula diafragmática, signos indirectos de
quistes con proyección torácica. La simple elevación generalmente del
hemidiafragma derecho nos hacia sospechar en nuestros comienzos en la
patología hidatidíca abdominal.
El borramiento del músculo psoas, las calcificaciones, la ausencia de la
grasa preperitoneal, la presencia de niveles hidroaéreos extraintestinales,
etc. En numerosas ocasiones marcan la complicación de hidatidosis abdominal.
En una Rx con contraste del aparato digestivo con Bario desempeñan un
papel accesorio en el diagnóstico de la hidatidosis. Radiografías realizadas
para objetivar comprensiones extrínsecas sobre colon, estómago. , intestino
delgado, previa Endoscopia alta o baja.
El urograma excretor y la pielografía ascendente fueron y son todavía
métodos radiológicos de suma utilidad para la localización renal. En la
hidatidosis peritoneal, pelviana, con reiteradas operaciones, demuestra el
trayecto uretral y el compromiso vesical. La cistografía con o sin
cistoscopia previa, también ayuda en algunos casos de quistes
retrovesicales.
La opacificación de la vesícula (colecistografia oral) y la colangiografia
endovenosa con Tomografia lineal ha permitido en los comienzos comprobar
patologías asociadas (litiasis vesicular) y el estado de la vía biliar.
La Arteriografía muestra imágenes provenientes del árbol arterial y la
fase venosa. Ha aportado datos de ubicación y tamaño de la lesión quística.
Se recomienda cuando se sospecha o se confirma recidivas para planificar la
táctica quirurgica a realizar de acuerdo al mapeo angiográfico que la
angiografía ofrezca.
La T.A.C aporta imágenes mucho más objetivas que la ecografía, pro sólo en
cortes axiales, es mucho mas cara y menos accesible. Se utiliza como método
de segunda intención y sobre todo a nivel peritoneal, recidivas hepáticas,
pacientes con múltiples operaciones que pueden ayudar a la táctica a
emplear. En quistes pequeños de 1cm de diámetro o quistes tipo lV de la
clasificación de Gharbi podría orientar el diagnóstico. Es importante en el
seguimiento de cavidades residuales.
La laparascopía diagnostica aporta resultados de valor en caso de
abdomen hidatidico agudo.
La punción percutánea con aspiración mediante una aguja fina seria un
método concluyente para el diagnóstico especifico de hidatidosis y aún mas,
de su fertilidad.
El eco-doppler solo utilizado para detectar fenómenos como la hipertensión
portal, cirrosis y o para medir flujo, turbulencia y presiones.
9 - LOCALIZACIONES HIDATIDICAS
La HIDATIDOSIS como citamos anteriormente pueden encontrarla en distintos
órganos y o cavidades como son:
 Hígado
 Hidatidosis peritoneal
 Hidatidosis pancreática
 Hidatidosis renal
 Hidatidosis espléndida
 Hidatidosis en genitales femeninos
A continuación desarrollaré la HIDATIDOSIS HEPATICA porque
estadísticamente es la localización mas frecuente; por constituir ésta la
ubicación más importante dentro del abdomen; por la magnitud de las
complicaciones y por las dificultades terapéuticas.
Generalmente son quistes únicos, los múltiples son adyacentes entre sí,
separados por tabiques por los cuales transcurren vasos y canalículos
biliares. La asociación con quistes en otros órganos es relativamente
frecuente. La ubicación mas frecuente en el lóbulo derecho y dentro de él en
el segmento 6 y 7. La explicación estaría dada por la mayor masa del lóbulo
y su distribución sanguínea.
Además de interesar la ubicación nos debe interesar su profundidad ya que
los quistes centrales están en contacto con los pedículos vasculares y
biliares.
Dentro de las formas clínicas de manifestación de la hidatidosis hepática
podemos nombrar:
 Forma asintomática o inaparente: la negatividad de los síntomas es
de doble naturaleza, anatómica y funcional. La primera esta constituida por
un largo periodo de afección latente en la cual no se prueba ningún síntoma
general ni tumoral, y donde el quiste es ignorado por el paciente. La
segunda negatividad (funcional) se refiere a la falta del compromiso del
estado general del paciente y de sus funciones hepáticas. Dentro de éstas
formas podemos ubicar a aquellos quistes que fueron hallazgos casuales en
intervenciones quirúrgicas.
 Forma sintomáticas: dentro de este grupo, la hidatidosis hepática
puede presentarse como forma dispéptico-dolorosa, es decir son aquellos
pacientes que presentan trastornos funcionales digestivos o manifestaciones
secundarias, cargadas del factor epidemiológico predominante. Son síntomas
frecuentes en otros procesos de origen no hidatídico. El dolor se explica
por el aumento de la tensión intraquistica, o sea que crece y se comunica.
10. TRATAMIENTO
Los tratamientos de quistes hidatídicos podemos dividirlos en métodos
quirúrgicos convencionales y métodos médico-quirúrgicos alternativos.
Los principios básicos de la cirugía hidatídica son:
 Vías de abordaje
 Técnica quirúrgica
 Hidatidotecnia
 Tratamiento de la cavidad residual
En cuanto a las vías de abordaje; la elección de una buena vía es el
primer paso para una cirugía exitosa, aspecto que nace de las exploraciones
diagnósticas complementarias. Se debe elegir una incisión que cumpla los
objetivos de accesibilidad, posibilidad de ampliación y seguridad.
 Incisión subcostal: es la incisión de elección para los quistes
hidatídicos hepáticos, especialmente los localizados en la cara
anterosuperior e inferior. La sección de los ligamentos falciforme y
triangular permiten una adecuada movilización. En los niños es usada
sistemáticamente pues su tórax elástico permite abordajes posteriores sin
dificultades.
 Incisión transversa supraumbilical: por ser menos eventrógena se
puede utilizar en la hidatidosis peritoneal masiva con compromiso
hepático-pelviano.
 Lumbotomía: casi exclusiva para quistes renales.
 Incisión torácica con frenotomia: en quistes
hepáto-espléno-torácico.
 Toraco-frenolaparotomía: a pesar que da un amplio campo quirúrgico
no se puede negar el grado de morbilidad
 Combinadas-separadas: consiste en una laparotomía con una
toracotomía posterolateral. Indicada en una hidatidosis hepática y pulmonar
homolateral simultánea y en hidatidosis migrados a tórax con compromiso
biliar.
Toracofrenolaparotomia. 63 7,97 %
Mediana 48,30 %
Paramediana 37 4,60 %
Subcostal 222 28,10 %
Toracotomía 86 10,80 %
TECNICA QUIRURGICA
Las condiciones necesarias que debe cumplir todo tratamiento quirúrgico
son:
 Evitar la contaminación
 Impedir la persistencia de la cavidad residual
 Impedir la supuración
 Evitar la fístula biliar
 Evitar la recidiva
 Reducir la hemorragia intraoperatoria
 Reinserción social precoz del paciente
 Reducir el costo
Es necesario adaptar la táctica a cada situación en particular. Para
encarar el tratamiento se deberán evaluar los siguientes factores:
 Edad y condición general del paciente
 Tamaño, localización, número, estado y evolución del quiste.
 Edad del parénquima circulante
 Estado inmunológico
 Equipo quirúrgico
 Complejidad del control postoperatorio (UTI, GUARDIA ACTIVA, etc.)
El tratamiento ideal de la hidatidosis sería la excéresis completa del
quiste, pero no siempre resulta posible por los factores enumerados
anteriormente.
HIDATIDOTECNIA
Una vez expuesta la cara emergente parasitaria se efectúa un triple
aislamiento:
1- de la pared
2- del peritoneo
3- de la punción
Hidatidosis: Tratamiento quirúrgico:
Tratamiento del parásito Parto de la
hidátide
Hidatidotecnia Esterilización
Aspiración
Evacuación
Cavidad
Residual
Métodos conservadores Cierre primario
Drenaje externo
Drenaje interno
Omentoplastia
Adventicectomía del 80%
Métodos
radicales Quistectomia
Adventicectomía
del 80%
Quistorresección
Hepatéctomias
Abierta
Cerrada
Burgeon
Gunz
Típicas
Atípicas
11- IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA HIDATIDOSIS
PROGRAMAS DE CONTROL:
En la era de la tecnología y llegando al fin del siglo, esta enfermedad de
"miseria, suciedad e ignorancia" como la llamada Ivanicevich no tendria que
existir. No se ha sabido, o no se ha podido encontrar un método fácil,
factible y rápido de comunicación con la sociedaden peligro. En todo plan
de control debe existir una propaganda sanitaria que tenga programación de
Educación Sanitaria. Tres etapas se distinguen en esta táctica:
- sensibilización
- información
- motivación
Todo esto debe ir acompañado del interés real de las autoridades Sanitaria
de la Nación y de las provincias para su complementación. Esto será,
proveyendo lo más importante, el material humano: médicos, enfermeras,
veterinarios, bioquímicos, técnicos y agentes sanitarios; los medios y
recursos adecuados de transporte para llegar a zonas inhóspitas y las
medicaciones que se puedan necesitar. Consideramos la Escuela y la
Universidad como ámbito natural y central de esta enseñanza donde serán los
docentes y los futuros profesionales los encargados de tomar y encontrar las
medidas preventivas
Ningún programa de prevención tendrá éxito si no se cuenta con una
Legislación que permita la penalización de quienes son cumplen con las
reglas establecidas.
Los sectores en los cuales se deberá intervenir serán mediante:
Programa de educación
Control de perros
Control de mataderos
Elaboración de una Le
En Argentina u Uruguay estos programas son financiados por el Sector
Salud, mientras que en Chile es la Secretaria de Agricultura la responsable.
Los programas en Rio Negro y Chubut con ligeras variantes, se han basado
en las siguientes estrategias:
- registro y desparacitación de perros
- evaluación de la equinococcosis canina
- control de la faena en mataderos oficiales
- educación sanitaria
- registros de los casos nuevos
- encuestas seroepidemiológicas en grupos humanos específicos (trabajadores,
rurales, reservas indígenas y escolares)
- legislación
CONCLUSIONES
El advenimiento de los avances tecnológicos desarrollados en los últimos 10
años han permitido el mayor conocimiento de la enfermedad y propuesto
tratamientos médico-quirúrgicos alternativos que hizo que este relato sea
emotivo de profunda actualización y revisión.
Podemos decir entonces:
1- que pese a que las provincias patagónicas han elaborado programas de
control con excelentes resultados todavía no se ha podido erradicar la
enfermedad.
2- Que el estudio de la historia natural de la enfermedad nos sugiere que
no todas las exposiciones causan la infestación y posterior enfermedad.
3- Que ninguna prueba de inmunodiagnóstica es concluyente. Se debe utilizar
una de alta sensibilidad como es ELISA.
4- En cuanto a los métodos diagnósticos la ecografía es un método confiable
y de bajo costo
5- NO existe parámetro único para el manejo de equinococcosis en humanos.
Cada caso debe tratarse individualmente de acuerdos a los principios básicos
y experiencia personal
6- A pesar que los resultados con el uso de quimioterapia no han sido lo
suficientemente satisfactorios
7- La vacuna nos ofrece una nueva alternativa
8- Ningún programa de prevención será eficaz si no hay una concientización
política-social y una legislación vigente.
BIBLIOGRAFIA
- Cantillana Martínez J": Nuestro criterio diagnóstico y terapéutico en la
Hidatidosis Hepática". Rev. Esp. Enf. Ap. Digest. 1996.
- Casaza J. Hidatidosis: Imágenes y Tratamiento. Homenaje a Ricardo
Finochietto. Prensa Médica 1996
- Correa D: Patología regional hidatidosis. Congreso Argentino de
Gastroenterología. Rosario 1997.
- Pelaez V: Hidatidosis hepática tratada por aspiración percutanea e
infección con solución salina hipertónica
. Lisboa Portugal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL
Autor:
AMELUNG, GUADALUPE
roflova[arroba]hotmail.com
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el ciclo de la Hidatidosis?
El ciclo es cerrado:
del perro a los ovinos, bovinos y suinos;
de los ovinos, bovinos y suinos al perro;
y del perro al hombre
Todo comienza cuando se le da de comer al perro, achuras o vísceras con quistes hidáticos (forma larvaria
de la Tenia Echinococcus que contiene embriones de la tenia).
-Alrededor de 7 semanas más tarde, cada embrión contenido en esos quistes se ha transformado en una
tenia adulta, madura, que mide aproximadamente de 4 a 7 milímetros de largo.
-El perro al defecar expulsa -con sus materias fecales- el último segmento de la tenia, que tiene en su
interior aproximadamente 800 huevos microscópicos.
-Estos huevos al salir al exterior contaminan el suelo, el pasto, las verduras, al agua, bebederos, así como
el hocico y el pelo del perro, etc.
-Los huevos no se ven a simple vista
Proceso de Contaminación del perro
La hidatidosis ha sido llamada en el hombre, la enfermedad de las manos sucias.
Las personas se infectan al jugar con los perros, al acariciarlos, al beber agua, comer verduras o frutas
contaminadas.
Contagio Humano
-El ganado se enferma al comer pasturas o beber aguas con huevos embrionados de la tenia.
-Las moscas y otros Artrópodos pueden diseminar los huevos que se encuentran adheridos a los pelos de
sus patas y en su tubo digestivo.
Los huevos pueden pegarse a nuestros zapatos y ropas y el viento los puede trasladar a grandes distancias.
-Cada huevo de Echinococcus granulosus ingerido por el hombre o por un animal, lleva en su interior un
embrión que atraviesa la pared intestinal, pasa a la circulación y se aloja en unórgano (hígado, pulmón,
riñón, etc.), desarrollando allí un quiste hidático cuya membrana germinativa produce millares de
embriones, es decir, "cabezas de Echinococcus granulosus".
Cuando se faenan los animales y se dan vísceras con quistes hidáticos a comer a los perros, éstos se
parasitan y así cierra el ciclo o "COMIENZA OTRA VEZ EL CICLO"
¿Que es la Hidatidosis?
Es una efermedad parasitaría, determinada por el desarrollo de las larvas (hidátides) del Echinococus
granulosus en órganos y tejidos de los seres hmanos y del ganado (ovino, bobino y suino).
¿Cual es el agente etiológico?
El agente causal es el Echinococus granulosus, el cual es un parásito heteroxeno (tiene dos húespedes)_ -
El perro, húesped definitivo (donde alcanza la forma adulta) y - El huésped intermediario ( donde se
desarrolla la fase larvaria) ganado ovino, bovino y suino y tambuién el hombre.
¿Cuál es la morfología del Echinococus garnulosus?
Es un helemito, parásito hermafrodita, de la clase platelmitois, y de orden cestode. Se caracteriza por su
pe queña talla (de 7 a 14 mmm). Es huésped habitual del intestino (duodeno) del perro, que se alimenta
con víseras que tienen quistes hidáticos. El cuerpo segementado, está formado por trres o cuatro anillos o
proglótidos. El primero, escolex, posee órganos de fijación: cuatro ventosas y una doble corona de
ganchos. Los anillos siguientes de diferente estructura, forman la cadena o estróbila. El último proglótido,
contiene un útero lleno de huevos (de 500 a 800) y alcanza un tamaño igual a la mitad del largo del
Echinococus granulosus, es el anillo ovígero.
¿Cuál es la estructura del Echinococus granuulosus?
Carece de aparato respitratorio, digestivo y locomotor. Tiene un sistema nervioso muy primitivo. Se
alimenta por ósmosis. Posee un aparato excretor relativamente desarrollado distinto en cada proglótico. El
escólex da origen, por gmación a un anillo que forma primero un aparato genital masculino, luego un
femenino que después se desprende lleno de huevos. Pero antes de cumplir toda esa transformaciónm el
escólex produce otro anillo que ha de realizar la misma evolución. Es decir que el Echinococus ranulosus
está formado por un éscolex que genera en el mismo sitio (cuello) un anillo tras otro que se n
interponiendo. El proceso, repetido, da lugar a la constancia del número de segmentos. El mismo anillo va
cambiando de ubicación y de estructutra en el transcurso de unos 15 días. En ese lapso el anillo madyuro
se desprende repleto de huevos embrionados.
¿ A qué se llama huevo de Echinococus granulosus?
Los huevos salen al exterior con las materias fecales del perro. Son recistentes a los agente atmosféricos y
contaminan el suelo, los pastos, verduras y aguadas durante meses (hasta un año o más según
condiciones). Está constituido por un embrióforo espeso y estirado, de gran resistencia y un embrión. Para
proseguir su evolución tiene que ser ingerido por un huésped apropiado y eclosión se realiza al llegar a su
intestino. Los jugos digetivos fragmentan la cáscara y dejan en libertad al embrión hexacanto que -
valiendose de los ganchos (6 en total) - atraviesa la pared intestinal y por los vasos sanguíneos o linfáticos
llega al hígado donde puede alojarse. El embrión hexacanto origina al principio una pequeñísima esfera
blanca compacta que después de cavita y forma una pequeña vesícula que a los 4 ó 5 meses puede
alcanzar el tamaño de una avellana.
A que se le llama fase larvaria (hidátide o quiste hidático)?
Cuando el hombre u otro huésped intermediario ingiere huevos embrionados de Echinococcus
granulosus adquiere la enfermedad hidática o hidatidosis. La hidatidosis se caracteriza por el
desarrollo de larvas hidáticas (hidátides) en órganos o tejidos.
Caracteres morfológicos de la larva hidática
La larva hidática presenta el aspecto de una vesícula blanca, opaca, distendida y elástica. Esta
formada por la pared y el contenido.
La pared está compuesta por dos membranas:
- la cutícula en la parte externa y
- la germinativa o prolígera en el interior que, como su nombre lo indica, da origen a los
elementos germinativos (vesículas hijas, vesículas prolígeras y escólices).
El contenido, es le líquido hidático que ocupa a presión el interior de la hidátide, es limpio
como el agua de roca y contiene en suspensión la arenilla hidática (escólices, ganchos, etc.)
para llamarse Quiste hidático se debe considerar además de estos elementos -propios de la
hidátide- una pared exterior:
La adventicia formada por la reacción del órgano parasitado que tiende a aislar la larva, como
a un cuerpo extraño, enquistándola.
Cuál es el ciclo biológico de la enfermedad hidática?
El ciclo es cerrado: del perro a los ovinos, bovinos y suinos; de los ovinos, bovinos y
suinos al perro. Del perro al hombre.
- Todo comienza cuando se le da de comer al perro, achuras o vísceras con quistes hidáticos.
- Alrededor de siete semanas más tarde, cada escólice contenido en esos quistes se ha
transformado en un Echinococcus granulosus adulto maduro (que mide aproximadamente de 4
a 7 milímetros de largo).
- El perro al defecar expulsa -con sus materias fecales- el último proglótido de la estróbila
(anillo ovígero) con su carga de aproximadamente 800 huevos microscópicos.
Esos huevos al salir al exterior contaminan el suelo, el pasto, las verduras, el agua, bebederos,
así como el hocico y el pelo del perro, etc.
- Los huevos no se ven a simple vista
- El hombre se enferma en contacto con el perro, al ingerir hortalizas crudas y agua
contaminada.
- El ganado (ovino, bovino y suino) se enferma al comer pasturas o aguas con huevos
embrionados de Echinococcus granulosus adheridos a los vellos de sus patas y en su tubo
digestivo.
- El viento también puede trasladar los huevos a grandes distancias.
- Cada huevo de Echinococcus granulosus ingerido por el hombre o por un animal, lleva en su
interior un embrión que atraviesa la pared intestinal, pasa a la circulación y se aloja en un
órgano (hígado, pulmón, riñón, etc.) desarrollando allí una hidátide cuya membrana germinativa
produce millares de escólices, es decir, .
- Cuando se faenan los animales y se dan las vísceras con quistes hidáticos a comer a los
perros, se parasita, y así se cierra el ciclo o "comienza otra vez el ciclo".
Las vísceras del hombre con quiste hidático no son alimento para el perro. Si lo fueran también
serían infectados por ese mecanismo.
La hidatidosis ha sido llamada en el hombre, la enfermedad de las manos sucias.
Las personas se infectan al jugar con los perros, al acariciarlos, al beber agua, comer verduras
o frutas contaminadas.
¿Cuál es la situación de la Hidatidosis en el Uruguay?
Existen varios países en el mundo con hidatidosis: Argentina, Argelia, Chile, Chipre, Grecia,
Yugoslavia, en el Uruguay la infección ha alcanzado los índices elevados debido:
A que somos un país ganadero con una alta densidad de ganado ovino.
Al gran número de perros.
A la falta de educación para conservar la salud de la población, en especial la del
medio rural, y
Al no cumplimiento de las normas legales.
Existen en el Uruguay aproximadamente 450.000 perros, lo que crea un grave problema
médico-sanitario, por ser huésped definitivo de importantes enfermedades, entre ellas la
Hidatidosis.
De acuerdo a datos estadísticos proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Pesca entre
el 40-45% de los ovinos y entre el 50-55% bovinos que se faenan tienen quistes hidáticos.
Alrededor del 18% de los perros del área rural son comederos de vísceras.
La Hidatidosis incide en nuestra economía provocando la disminución de la producción de la
carne, lana, leche y procreos.
En relación a la salud humana, alrededor de 360 personas se operan anualmente de quiste
hidático y de ellas muere promedialmente el 1,1%.
La grave situación de la infección hidática en nuestro país determinó la aprobación de la ley
13.459 de año 1965 por la que se declara "plaga nacional la hidatidosis humana y animal, y
obligatoria la lucha para erradicarla en todo el territorio de la República".
Esa misma Ley crea el organismo responsable de la lucha: la Comisión Honoraria de Lucha
contra la Hidatidosis y establece sus funciones y cometidos.
Como todo proceso, el dinamismo y el cambio son importantes para actualizar no sólo
cocimiento sino también al aspecto legal, por lo cual mediante la nueva Ley 16.106 de 1990, se
materializa la acción que debe desarrollar la Comisión Nacional. Se implementa el
Programa Nacional de Lucha contra la Hidatidosis.
Cuáles son las medidas preventivas que debemos tener en cuenta para controlar la
Hidatidosis?
- No alimentar a los perros con vísceras.
Cuando se hace referencia a <víseras> se entiende: pulmones (bofes), hígados, bazo
(pajarilla), corazón, cerebro (sesos)y riñones.
Los encargados de establecimientos o lugares de faena, públicas o privadas, no pueden
entregar a terceros vísceras, sin el debido contralor oficial.
Los perros mayores de 3 meses de edad deben ser dosificados contra el Echinococcus
granulosus bajo supervisión técnica, con la periodicidad y según los procedimientos
que indique esta Comisión Nacional.
Todo dueño o encargado de perros está obligado a proporcionar los datos que se le soliciten
por la autoridad competente, en lo que tiene que ver con la tenencia de perros, su cuidado, su
alimentación, facilitar los contralores y dosificaciones correspondientes.
También estarán obligados a concurrir a las concentraciones vecinales de dosificación
convocadas por la Comisión Nacional, en función de las actividades del Programa Nacional y,
en caso de que lo determine, a reducir el número de perros que puede poseer.
En los establecimientos rurales, los propietarios o encargados están obligados a prestar la
colaboración que se les solicite por parte de los funcionarios actuantes, facilitándoles personal
para reunir y sujetar los perros, para efectuar las dosificaciones, la recolección de materiales, la
higiene, etc.
Todos los perros que se encuentren en un establecimiento, se presume que pertenecen
al mismo y por lo tanto los dueños o encargados de dicho establecimiento son pasibles
de las medidas sanitarias y sanciones que correspondan a cada caso.
En la lucha contra la hidatidosis, la medida más importante es: Impedir que los perros coman
vísceras.
A estas medidas se deben agregar otras prácticas destinadas a preservar la salud humana:
lavarse las manos después de tocar un perro y siempre antes de comer;
mantener los perros lejos de la habitación humana, de las huertas y de las fuentes de
agua;
lavar con agua de OSE o hervida las ensaladas (de berros, lechugas, etc.) a chorro
fuerte para provocar arrastre mecánico de los huevos de Echinococcus granulosus.
Ningún producto desinfectante tiene acción sobre ellos;
beber sólo agua potable (OSE o hervida);
no realizar matanza clandestina;
permanente inspección veterinaria en los mataderos; y
que no existan perros vagabundos.
Qué defensa tiene la población?
Tener información y estar educada para prevenir la enfermedad y preservar la salud
comunitaria.
No se cuenta con ningún producto capaz de matar la larva del parásito (Hidátide). Hasta el
momento no se posee una vacuna contra esta parasitosis.
Se han encontrado distintas drogas con variado poder equinocoquicida (acción letal sobre el
Echinococcus granulosus) tales como: la Bunamidina, Mebendazole y Praziquantel, siendo esta
última la única eficaz para eliminar el parásito.
La Comisión Nacional evaluó el poder Equinocoquicida del Praziquantel, cuya efectividad sobre
el Echinococcus granulosus es del 100%.
Desde entonces se hizo obligatoria la administración de este medicamento a todos lo perros,
en riesgo de infección, en períodos regulares de tiempo.
El medicamento mata todos los Echinococcus granulosus existentes en el momento de
ser administrado pero no tiene acción residual ni inmuniza ni mata a los huevos del
parásito.
Si el perro vuelve a comer vísceras con quistes hidáticos, después de haber sido
medicamentado, vuelve a infectarse. La dosificación se realiza por vía oral o inyectable con una
dosis única de 5mg. por kilo de peso del perro.
Glosario de términos
Acción patógena: capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad.
Cestodes: platelmintos endoparásitos, con órganos de fijación limitados al extremo anterior. Cuerpo acintado generalmente
dividido en segmentos. Cumplen su ciclo evolutivo en dos huéspedes como mínimo.
Escólex: prominencia que, provista de órganos adherentes presentan los cestodos en uno de sus extremos. Vulgarmente
recibe el nombre de cabeza.
Etiología: causa de las enfermedades.
Helminto: gusano. Nombre de parásitos intestinales.
Hermafrodita: que posee los dos sexos: masculino y femenino.
Larva: fase del desarrollo de varios animales, que se diferencia del estado adulto por la forma y el estado de vida.
Morfológico: referente a la forma y a sus transformaciones.
Osmosis: fenómeno físico consistente en el paso recíproco de líquidos de diferente densidad a través de una membrana
porosa que los separa.
Platelmintos: animales invertebrados de cuerpo aplanado, más largos que anchos.
Profilaxis: conjunto de medidas preventivas destinadas a evitar las enfermedades.
Proglótido: cada uno de los segmentos de una tenia, e excepción del escólex.
Transmisión directa: es la transferencia directa e inmediata del agente infeccioso a una puerta de entrad receptiva para que
se pueda llevar a cabo la infección en el hombre (tocar, besar, por rociado directo de gotitas en conjuntivas y mucosas de nariz
y boca al estornudar, toser, salivar, hablar etc.)
Vector: dícese del organismo o cuerpo inanimado que transporta y transmite el germen de una enfermedad.
Víscera: cada uno de los órganos contenido en las principales cavidades del cuerpo (pulmones, hígado, corazón, bazo, riñón,
etc.).