0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas5 páginas

Tipos de Contribuyentes

El monotributo es un régimen simplificado que permite a pequeños contribuyentes pagar sus obligaciones fiscales mediante una cuota única que incluye impuestos y aportes previsionales. Este régimen es accesible para quienes venden bienes, prestan servicios o alquilan inmuebles, pero tiene limitaciones en cuanto a facturación y actividades permitidas. En contraste, el responsable inscripto tiene mayores responsabilidades fiscales y no cuenta con una cuota fija, permitiendo un mayor crecimiento empresarial y acceso a créditos fiscales.

Cargado por

masmutselene
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas5 páginas

Tipos de Contribuyentes

El monotributo es un régimen simplificado que permite a pequeños contribuyentes pagar sus obligaciones fiscales mediante una cuota única que incluye impuestos y aportes previsionales. Este régimen es accesible para quienes venden bienes, prestan servicios o alquilan inmuebles, pero tiene limitaciones en cuanto a facturación y actividades permitidas. En contraste, el responsable inscripto tiene mayores responsabilidades fiscales y no cuenta con una cuota fija, permitiendo un mayor crecimiento empresarial y acceso a créditos fiscales.

Cargado por

masmutselene
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MONOTRIBUTO

El monotributo es un régimen simplificado que le permite abonar a los pequeños


contribuyentes sus obligaciones fiscales con el pago de una cuota única. El mismo abarca el
pago de tributos nacionales como el IVA y Ganancias, y además se incluye el componente
previsional (aportes jubilatorios y obra social).
El monotributo unifica el componente impositivo -IVA y Ganancias- y el componente
previsional -aportes jubilatorios y obra social- en una única cuota mensual, haciendo más
simple y ágil cumplir con las obligaciones. Para permanecer en el régimen, deberán cumplir
con determinados valores de parámetros como facturación anual, superficie de locales,
energía eléctrica consumida y el monto de alquiler del local/es.

Podrán ser monotributistas aquellos pequeños contribuyentes que cumplan alguno de estos
requisitos:

• Vendan cosas muebles. Por ejemplo: ropa, alimentos, etc.


• Presten un servicio: un médico, un contador, un abogado, un taxista, un plomero, etc.
• Alquilen un inmueble, por ejemplo: una persona que alquila un departamento.
• Conformen parte de una cooperativa de trabajo.
• Trabajen en relación de dependencia por otra actividad. En este caso solo pagarán
el componente impositivo de la cuota mensual del Monotributo.
• Los jubilados, por más que cobren una jubilación o pensión.
• Los exportadores

Este régimen se caracteriza por acompañar primeros emprendimientos, pero una vez que
este va creciendo, puede quedar excluido del mismo, teniéndose que pasar al Régimen
General (responsable inscripto)

Los contribuyentes, una vez adheridos al régimen, deberán ingresar mensualmente el


monto que les corresponda en función de la categoría en que esté encuadrado, hasta el mes
que renuncia al Monotributo o sea excluido.

No podés ser monotributista si:

• Realizaste importaciones de cosas muebles y/o servicios para su comercialización


posterior, durante los últimos 12 meses.
• El precio máximo unitario de venta de tus productos supera los $180.589,67
• Si se realizan más de 3 actividades simultáneas o tenés más de 3 locales.
• Si sos integrante de una Sociedad Anónima (SA), Sociedad de Responsabilidad
Limitada (SRL), Sociedad Colectiva, etc. o te desempeñás en la dirección,
administración o conducción de esas sociedades. Sin embargo, podés inscribirte en
el monotributo si además de la dirección o administración de sociedades, realizás
otra actividad que cumpla con los parámetros para la inscripción en este régimen.

Tener claro que las sociedades no pueden constituirse bajo la figura del Monotributo.
Tampoco los residentes en el exterior que realicen actividades en nuestro país pueden
inscribirse como monotributistas.

VENTAJAS DE SER MONOTRIBUTISTA:


• Se paga una cuota fija mensual. El monto dependerá de la categoría correspondiente.
• Se tiene acceso a una obra social, ya que con la cuota mensual también estás
pagando esta prestación.
• los ingresos están declarados, lo que permite ahorrar, invertir y aplicar para
comprar dólares u otros bienes (un vehículo, por ejemplo), pudiendo justificar los
fondos ante el fisco (siempre y cuando la relación entre ingresos y gastos sea
razonable). Esto da la posibilidad de acceder, sin problemas, a cualquier beneficio
bancario: abrir una caja de ahorro, sacar un crédito, tener tarjetas de débito y
crédito.
• Se realizan aportes para tu jubilación.
• No se presentan Declaraciones Juradas mensuales y anuales de Impuestos
Nacionales como IVA Y Ganancias

DESVENTAJAS DE SER MONOTRIBUTISTA:


• No se puede tomar el crédito fiscal de IVA que cobran los proveedores cuando
se compran mercaderías.
• Hay un límite de facturación determinado por las categorías.
• Solo se puede tener hasta 3 puntos de ventas.
• No se pueden desarrollar más de 3 actividades simultáneas.
• No se cuenta con los beneficios de un trabajo en relación de dependencia: El
contribuyente del régimen simplificado no tendrá aguinaldo, vacaciones pagas,
indemnizaciones ni licencias por enfermedad.

RECATEGORIZACIÓN DEL MONOTRIBUTO


La recategorización del Monotributo es la evaluación de los parámetros que deben realizar
los monotributistas para saber si deben mantener la categoría en la que se encuentran o
deben modificarla.

Los períodos de recategorización son cada 6 meses: en enero y en julio. En ellos se debe
evaluarla actividad de los últimos 12 meses.

Los parámetros que se tienen en cuenta para la recategorización son los siguientes:

• Ingresos acumulados
• Energía eléctrica consumida
• Superficie afectada a la actividad en ese momento
• Monto del alquiler (en caso de corresponder)

RESPONSABLE INSCRIPTO
El responsable inscripto es aquel que realiza una actividad económica, de forma habitual,
personal y directa a título lucrativo, sin contrato de trabajo.
Es aquel sujeto que está incluido en el Régimen General y tiene que liquidar los impuestos
de IVA Y GANANCIAS.
El responsable inscripto es un contribuyente con mayores responsabilidades impositivas y
tiene la obligación de presentar y pagar IVA de forma mensual, así como pagar ganancias de
forma anual.
Este régimen se diferencia del monotributo por no contar con una cuota fija mensual que se
pagará todos los meses y que depende de la facturación anual.
Si una persona factura por debajo de la categoría más alta de monotributo, logrará
mantenerse como monotributista. Pero si maneja un gran giro empresario, es casi imposible
hacer crecer su negocio y facturar por debajo de esos límites.

Cuando un responsable inscripto realice ventas, locaciones o prestaciones de servicios


gravadas, está generando un débito fiscal. En cambio, el monotributista no genera débito
fiscal en sus ventas. Como hemos mencionado anteriormente, en el monotributo una parte
de la cuota mensual que se paga sustituye el IVA.

Además de los conceptos impositivos enumerados previamente, las personas humanas que
desarrollen actividades como responsables inscriptos están obligados a realizar aportes
jubilatorios a través del régimen de autónomos. El mismo consiste en una cuota fija con
destino a los organismos de seguridad social.

VENTAJAS DE SER RESPONSABLES INSCRIPTOS:


• Posibilidad de importar con fines comerciales.
• Posibilidad de crecimiento: No existe límite máximo anual de ventas.
• Cómputo de créditos fiscales: Los gastos y compras efectuados para el negocio son
créditos y no costos, como sucede con consumidores finales o monotributistas. Si bien
el impuesto facturado deberá ingresarse mensualmente a AFIP, es el comprador quien
paga este monto adicional. Cuando tu comprador sea responsable inscripto, para él
será indistinto abonar $100.000 a un monotributista, o $121.000 a un responsable
inscripto. Esto es así, debido a que los $21.000 adicionales serán para él un crédito que
reducirá el monto de su propia declaración mensual.
Es importante destacar, que las compras indocumentadas, así como las compras a
monotributistas y exentos no otorgan créditos fiscales para computar contra el pago
de este impuesto. También es importante, respecto de las compras a responsables
Inscriptos, solicitar emisión de Factura A, ya que de lo contrario, el IVA contenido en
los comprobantes tampoco podrá ser utilizado.
• Mejor acceso al crédito: los responsables inscriptos califican a mejores créditos y
límites de tarjetas.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


(IVA)
En primer lugar, es importante tener claro que el IVA es un impuesto al consumo y, por ende,
los consumidores finales (aquellos que destinan el bien o servicio adquirido a su consumo
particular) pagamos este impuesto dentro del precio de los productos y servicios que
compramos.

Las empresas o personas alcanzadas por el impuesto (responsables Inscriptos) deben hacer
una declaración jurada mensual, determinando el monto a pagar o el saldo a favor en
concepto de IVA, y registrarlo en sus libros contables. Los consumidores finales no debemos
presentar ninguna declaración jurada, solo lo hacen los que están registrados y dados de
alta en ese impuesto.

Al igual que el resto de los impuestos, el IVA sirve como fuente de recursos/ingresos para el
Estado Nacional, para financiar el gasto público, programas sociales, etc.

ALÍCUOTAS DEL IVA


La alícuota del 21% del IVA es considerada la tasa “general”, ya que aplica a casi todos los
bienesy servicios que se comercializan en el territorio nacional.

En el caso de que el vendedor sea un responsable inscripto, al momento de emitir una


factura tipo “A”, deberá aparecer el precio del producto y “discriminado” el IVA. Es decir, el
IVA apareceen una sección aparte.

Ejemplo de FACTURA “A” con IVA del 21%

• Precio del producto vendido: $15.000


• IVA 21%: $3.150
• Precio que deberá abonar el comprador: $18.150

Ejemplo de FACTURA “B”

• Precio del producto vendido: $26.620

En este caso, el comprador abona IVA al igual que en el caso de la factura tipo “A”, con la
diferencia de que no está “discriminado”. Para sacar el cálculo del IVA abonado, sabiendo que
se pagó una alícuota del 21%, simplemente se debe tomar el monto abonado y dividirlo por
1,21 obteniendo el precio sin IVA. Por ejemplo, en el caso de este hipotético producto
vendido en
$26.620 (según la factura tipo “B”) se divide $26.620 por 1,21, obteniendo $22.000 que es el
precio del producto sin IVA.

¿Cuándo se aplica el 10,5% del IVA?


Se aplica en determinados casos especiales. Algunos ejemplos son:

• Venta, locaciones e importaciones definitivas de determinados bienes de capital.


• Sistemas de medicina prepaga
• Construcción de viviendas

¿Cuándo se aplica el 27% del IVA? Algunos ejemplos son:


• Ventas de gas reguladas por medidor
• Ventas de energía eléctrica reguladas por medidor
• Ventas de agua reguladas por medidor
• Servicios de telecomunicaciones
• Prestación de servicios de provisión de agua corriente

Para que se aplique la alícuota del 27% deben verificarse las siguientes situaciones
concurrentes:

• Que la venta o prestación de servicios se efectúe fuera de domicilios destinados


exclusivamente a vivienda o casa de recreo, veraneo.
• Que el usuario sea un responsable inscripto o Monotributista

SUJETOS EXENTOS EN IVA

Son aquellos que realizan actividades que por su naturaleza se encuentra dentro del ámbito del
IVA, pero que en virtud de la ley propia del impuesto o de otras leyes, se dispone que no deben
cobrar el impuesto a sus clientes. Por ejemplo, venta de libros. No generan IVA cuando venden,
pero si lo abonan por sus compras. No se discrimina el impuesto en la factura.

También podría gustarte