LIBROS CONTABLES EXIGIDOS POR EL CODIGO DE COMERCIO (CITAR
ARTICULOS)
Artículo 32° Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual
comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar,
además, todos los libros auxiliares que estimará conveniente para el mayor orden y claridad de
sus operaciones.
Artículo 33° El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido
previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los haya, o al
Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin
de poner en el primer folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el
juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el
Sello de la oficina.
SUELDOS Y SALARIOS (CITAR ARTICULOS Y ASIENTOS CONTABLES)
Según la Ley orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), en su artículo
104, define al salario como:
Remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominación o método de cálculo,
siempre que pueda evaluarse en efectivo, que corresponda al trabajador por la presentación
de sus servicios y, entre otro, comprende las comisiones, las primas, gratificaciones,
participación en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como por días
feriados, horas extras, trabajo nocturno, alimentación y vivienda.
ASIENTO CONTABLE
Existen sueldos y salarios pendientes de pago por bs 6000
31-12-22 ---5--- Debe Haber
Gastos de sueldos y salarios 6000
Sueldos y salarios por pagar 6000
BONO DE ALIMENTACION (CITAR ARTICULOS, CALCULOS Y ASIENTOS
CONTABLES)
El Bono de Alimentación, también conocido como Cestaticket, es un beneficio adicional al
sueldo que tiene como objetivo proporcionar ayuda alimentaria a los trabajadores. La cestaticket
se paga de forma regular y permanente por la prestación del servicio de los trabajadores, sin
embargo, la Ley del Cestaticket Socialista para los Trabajadores y las Trabajadoras aclara que
este bono «no será considerado como salario». La LOTTT incluye el bono de alimentación
dentro de la lista de beneficios sociales de carácter no remunerativo, pero las características de
este pago han variado con el paso del tiempo.
En la LOTTT, en su artículo 105, nos habla acerca de los beneficios sociales de carácter no
remunerativo, los cuales están incluido los beneficios alimentarios:
Art 105. Se entienden como beneficios sociales de carácter no remunerativo, los servicios de los
centros de educación inicial, el cumplimiento del beneficio de alimentación para los trabajadores
y las trabajadoras a través de servicios de comedores, cupones, dinero, tarjetas electrónicas de
alimentación y demás modalidades previstas por la ley.
EN CUANTO A SUS CALCULOS:
Ahora, en cuanto al monto que resulte a favor de los demandantes por concepto de beneficio de
alimentación, no será objeto de intereses moratorios ni indexación, en virtud que el mismo será
calculado con base a la unidad tributaria vigente para el momento en que se materialice el pago.
ASIENTO CONTABLE UN EJEMPLO SUPONGAMOS:
31-12-23 ---2---- Debe Haber
Gastos de salarios y bonos 1440
Provisión para beneficios sociales 1440
P/R pago de bono alimenticio
PRESTACIONES SOCIALES E INTERESES SOBRE PRESTACIONES SOCIALES
(CITAR ARTICULOS, CALCULOS, ASIENTOS CONTABLES)
Régimen de prestaciones sociales
Artículo 141. Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que les
recompensen la antigüedad en el servicio y los ampare en caso de cesantía. El régimen de
prestaciones sociales regulado en la presente Ley establece el pago de este derecho de forma
proporcional al tiempo de servicio, calculado con el último salario devengado por el trabajador o
trabajadora al finalizar la relación laboral, garantizando la intangibilidad y progresividad de los
derechos laborales
SOBRE EL CALCULO DE LAS PRESTACIONES:
Según en el artículo 142, que nos dice que el empleador debe depositar por concepto de garantía
de las prestaciones sociales el equivalente a quince días cada trimestre, calculado con base al
último salario devengado. El derecho a este depósito se adquiere desde el momento de iniciar el
trimestre.
Garantía de prestaciones= 15 x Último salario devengado
90
El primer mes es “0”, el segundo mes es “0,” y el tercer mes se multiplica el SALARIO
INTEGRAL que el trabajador esté devengando en ese momento, multiplicado por 15.
El cuarto mes es 0, el quinto mes es “0” y luego – el sexto mes – se multiplica el salario integral
que el trabajador esté devengando en ese momento, por 15.
Es decir, trimestralmente se multiplica por 15, el salario integral que el trabajador esté
devengando en ese momento, pues las prestaciones sociales se generan trimestralmente. (Art.
142 LOTTT, literal «a»).
Luego se suman todos los trimestres calculados y se tienen las prestaciones sociales conforme al
literal «a».
Y la otra fórmula, al finalizar la relación laboral, se calculan las prestaciones sociales exactas. Se
toma el salario integral y se multiplica por la antigüedad de años
Prestaciones sociales exactas= Salario integral x Antigüedad (años)
ASIENTO CONTABLE DE UN EJEMPLO
-Las prestaciones sociales de los trabajadores alcanzaron Bs 500.000 las cuales se decidieron
cancelar
15-09-22 ----4---- Debe Haber
Prestaciones sociales por pagar 500.000
Banco 500.000
P/R Cancelación de prestaciones sociales
En cuanto a los INTERESES SOBRE PRESTACIONES SOCIALES
En el artículo 143 de la LOTTT en su tercera parte que nos dice “Lo depositado por concepto de
la garantía de las prestaciones sociales devengara intereses al rendimiento que produzcan los
fideicomisos o el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, según sea el caso. Cuando el patrono
o patrono lo acredite en la contabilidad de la entidad de trabajo por autorización del trabajador o
trabajadora, la garantía de las prestaciones sociales devengara intereses a la tasa promedio entre
la pasiva y la activa, determinada por Banco Central de Venezuela.
SOBRE LOS CALCULOS DE LOS INTERESES:
SE EFECTUA EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO:
1. Se ingresa a la página del Banco Central De Venezuela (BCV), se ingresa al epígrafe
“prestaciones”, allí aparecen dos (2) tipos de tasas de intereses, generalmente se utiliza el
promedio entre la activa y la pasiva, que genere menor cantidad de dinero para el trabajador.
2. Se busca la tasa de interés del mes en el que se sacaran las prestaciones, y se divide entre 12
Los intereses generados por las prestaciones sociales, se pagan cada vez que el trabajador cumple
años de servicios en la empresa, a lo establecido en el artículo 143 de la LOTTT.
VACACIONES Y BONO VACACIONAL (CITAR ARTICULOS, CALCULOS,
ASIENTOS CONTABLES)
Según el artículo 190 de la LOTTT se podría decir que las vacaciones son una prestación social
que consiste en el descanso remunerado al que tiene derecho todo trabajador que hubiere
prestado sus servicios a un empleador, durante un año de calendario, consistente en 15 días
hábiles consecutivos.
CALCULOS DE LAS VACACIONES
- Fecha de ingreso: 20/04/2016.
- Años de servicio: 3 = 15 días de vacaciones legales + 2 días adicionales = 17 días de
disfrute.
- Inicio de las vacaciones: 30/04/2019.
- Salario normal mensual: Bs. 440.000
- Salario diario = 440.000 /30 días = Bs. 14666,66
- 1 feriado= 1ero de mayo de 2019
- Retorno de vacaciones: 24/05/2019
Base de cálculo. Sera el salario normal devengado en el mes efectivo de labores inmediatamente
anterior a la oportunidad de disfrute
Vacaciones1= 4.251,40 / 30 ∗19 = 2.692,55 Bs.
ASIENTO CONTABLE
XXX -----X------ Debe Haber
Gasto por pago de vacaciones 18.847.87
Provisión para pago de vacaciones 18.847.87
P/R Provisión para el pago de vacaciones
1 año de servicio de los 7 obreros
Bono vacacional
Se indica que el Bono Vacacional tiene carácter salarial. "Pagarán al trabajador o a la trabajadora
en la oportunidad de sus vacaciones, además del salario correspondiente, una bonificación
especial para su disfrute equivalente a un mínimo de quince días de salario normal más un día
por cada año de servicios hasta un total de treinta días de salario normal. Este bono vacacional
tiene carácter salarial" indica el art.
EL CALCULO DEL BONO VACACIONAL
Primero divide tu salario mensual entre 30 días del mes:
Bs. 450,000 / 30 = Bs. 15,000
Luego, multiplica por los días que te corresponden:
Bs. 15,000 x 8 = Bs. 120,000
Y este sería el total de tu bono, el cual deberán pagarte al irte de vacaciones.
Segundo ejemplo:
Vacaciones1 = 4.251,40 / 30 ∗15 = 2.125,70 Bs.
ASIENTO CONTABLE
Xxx ----x----- Debe Haber
Gastos por pago de bono vacacional 14.879.90
Provisión para pago de bono vacacional 14.879.90
P/R provisión para el pago de bono
Vacacional 1 año de servicio de los 7 obreros
BONIFICACION DE FIN DE AÑO Y UTILIDADES (CITAR ARTICULOS,
CALCULOS, ASIENTOS CONTABLES)
Según el artículo 132 de la LOTTT que nos dice sobre la bonificación de fin de año, “las
entidades de trabajo con fines de lucro pagaran a sus trabajadores y trabajadoras, dentro de los
primeros quince días del mes de diciembre de cada año o en la oportunidad establecida en la
convención colectiva, una cantidad equivalente a treinta días de salario, por lo menos, imputable
a la participación en los beneficios o utilidades que pudiera corresponder a cada trabajador o
trabajadora en el año económico respectivo de acuerdo con lo establecido en esta ley.
CALCULOS
El pago de aguinaldo en Venezuela equivale a un salario adicional. Por ejemplo, si tu salario
mensual es de Bs. 450,000. esa misma cantidad sería lo que recibirás como bono. Esto, si ya
llevas más de un año laborando para la empresa.
Ahora, supón que entraste a trabajar en la empresa el 1° de marzo y te liquidan contrato el 30 de
noviembre. Entonces deseas saber cuánto es el pago proporcional por 8 meses. Para este
caso, usaremos una regla de 3. Multiplicaremos el salario mensual por los meses laborados y
dividiremos entre 12:
Bs. 450,000 x 8 / 12 = Bs. 56,250
Este sería el bono de fin de año proporcional.
UTILIDADES
Las utilidades se pagan de acuerdo a lo establecido en el Art. 132 del D-LOTTT los primeros 15
días del mes de Diciembre (Bonificación de Fin de Año) y luego se efectúa el cálculo del
15% de la utilidad líquida en el lapso de los 2 meses posteriores al cierre del ejercicio fiscal de la
empresa.
CALCULOS
Ejemplo de pago de utilidades:
Supongamos que el 15% de las utilidades de la empresa para la que trabajas fueron de Bs.
9,000,000. El monto de salarios pagados a todos los trabajadores en el año fue de 18,000,000
Imagina que tu salario mensual es de Bs. 450,000 y que, con bonificaciones y horas extras, tus
ganancias en el período de tiempo laborado han sido de Bs. 6,000,000.
Paso 1:
Dividimos el 15% de utilidades entre los salarios de todos los trabajadores, para obtener el factor
de repartición:
Bs. 9,000,000 / 18,000,000 = 0.5
Paso 2:
El factor obtenido factor lo vamos a multiplicar por tus ganancias del año:
Bs. 6,000,000 x 0.5 = Bs. 3,000,000
Paso 3:
Restas el pago de 30 días que debes haber recibido como bono de fin de año:
Bs. 3,000,000 – 56,250 = Bs. 2,943,750
Y este es el total que recibirás en concepto de utilidades.
ASIENTO CONTABLE
Xxx ---x---- Debe Haber
Gastos de utilidades 2943.750
Utilidades acumuladas por pagar 2943.750
P/R utilidades acumuladas por pagar
6. Bonificación de Fin de Año y Utilidades (Citar Artículos LOTTT, Como se Calcula y
Asientos Contables)
la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT)
establece que los trabajadores tienen derecho a recibir una bonificación de fin de
año y participación en las utilidades de la empresa. A continuación, se citan los
artículos relevantes de la LOTTT:
- Bonificación de fin de año: El artículo 174 de la LOTTT establece que los
trabajadores tienen derecho a percibir una bonificación de fin de año equivalente a
un mes de salario. Esta bonificación debe ser pagada antes del 15 de diciembre de
cada año.
- Participación en las utilidades: El artículo 141 de la LOTTT establece que los
trabajadores tienen derecho a participar en las utilidades generadas por la empresa.
La participación en las utilidades debe ser calculada de acuerdo a un porcentaje
establecido por la ley, que varía según el tipo de empresa y su nivel de ingresos.
En cuanto al cálculo de la participación en las utilidades, la LOTTT establece que
se debe tomar en cuenta el salario integral del trabajador, incluyendo todas las
prestaciones sociales y beneficios recibidos. El cálculo preciso puede variar
dependiendo de la normativa vigente y las particularidades de cada caso.
En cuanto a los asientos contables relacionados con el pago de la bonificación de
fin de año y la participación en las utilidades, es importante seguir las normativas
contables y tributarias vigentes en Venezuela. Se recomienda consultar con un
contador o experto en el área para asegurarse de cumplir con todas las obligaciones
legales y contables correspondientes.
7) Impuestos Municipales (Ordenanzas Municipales de: Actividad Económica, Aseo Urbano,
Publicidad, Inmuebles)
7.1.- Base Legal
7.2.- Destino de las Recaudaciones
7.3.- Sujetos
7.4.- Base Imponible
7.5.-Asientos Contables del Pago de cada una
7. Impuestos Municipales (Actividad Económica, Aseo Urbano, Publicidad,
Inmuebles)
7.1.- Base Legal:
Los impuestos municipales en Venezuela están regidos por la Ley de Impuesto
sobre Actividades Económicas (ISAE), la Ordenanza sobre Aseo Urbano, la
Ordenanza sobre Publicidad Exterior y la Ordenanza sobre Inmuebles Urbanos.
7.2.- Destino de las Recaudaciones:
Las recaudaciones de los impuestos municipales tienen como destino el
financiamiento de los servicios públicos municipales, el mantenimiento de la
infraestructura urbana, la seguridad ciudadana y otros gastos relacionados con el
funcionamiento de la municipalidad.
7.3.- Sujetos:
Los sujetos obligados al pago de los impuestos municipales varían según el tipo de
impuesto. En general, las personas naturales y jurídicas que ejerzan actividades
económicas, posean inmuebles urbanos, realicen publicidad exterior o generen
residuos sólidos están sujetos al pago de estos impuestos.
7.4.- Base Imponible:
La base imponible de los impuestos municipales varía según el tipo de impuesto.
Por ejemplo, en el caso del Impuesto sobre Actividades Económicas, la base
imponible suele ser el monto de los ingresos brutos generados por la actividad
económica. En el caso del impuesto sobre inmuebles urbanos, la base imponible
suele ser el valor catastral del inmueble.
7.5.- Asientos Contables del Pago de cada uno:
Los asientos contables del pago de los impuestos municipales pueden variar
dependiendo de las normativas contables vigentes y las particularidades de cada
municipio. A continuación, se presenta un ejemplo general de cómo podrían
registrarse los pagos de impuestos municipales:
- Por el pago del Impuesto sobre Actividades Económicas:
Débito: Gasto por Impuesto sobre Actividades Económicas
Crédito: Caja o Bancos
- Por el pago del Impuesto de Aseo Urbano:
Débito: Gasto por Impuesto de Aseo Urbano
Crédito: Caja o Bancos
- Por el pago del Impuesto sobre Publicidad:
Débito: Gasto por Impuesto sobre Publicidad
Crédito: Caja o Bancos
- Por el pago del Impuesto sobre Inmuebles:
Débito: Gasto por Impuesto sobre Inmuebles
Crédito: Caja o Bancos
Las ordenanzas municipales son normativas locales que regulan aspectos
específicos dentro de un municipio.
- La ordenanza de actividad económica establece las regulaciones para la
apertura y funcionamiento de negocios dentro del municipio, incluyendo
licencias, horarios, y requisitos específicos para ciertos tipos de actividades
comerciales.
- La ordenanza de aseo urbano regula la gestión de residuos sólidos dentro del
municipio, incluyendo la recolección, clasificación y disposición final de la
basura.
- La ordenanza de publicidad establece normativas sobre la colocación de
anuncios, vallas publicitarias, y otros elementos promocionales en espacios
públicos dentro del municipio.
- La ordenanza de inmuebles puede abordar temas como el uso del suelo,
construcciones, mantenimiento de propiedades.
8) Contribuciones y leyes parafiscales
Las contribuciones y leyes parafiscales en Venezuela son importantes obligaciones
fiscales que deben ser cumplidas por los empleadores y trabajadores.
8.1.- Base Legal: Las bases legales para las contribuciones y leyes parafiscales
venezolanas son la Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista (INCES), la Ley del Seguro Social y el Régimen Prestacional de
Empleo, y la Ley del Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV).
8.2.- Destino de las Cotizaciones: El destino de las cotizaciones realizadas a través
de estas contribuciones es el financiamiento de programas de formación y
capacitación (INCES), la protección social en salud, pensiones y prestaciones por
desempleo (Seguro Social), y el ahorro destinado a la adquisición,
autoconstrucción, ampliación o mejoras de la vivienda principal (FAOV).
8.3.- Sujetos: Los sujetos obligados a realizar estas contribuciones son los
empleadores y los trabajadores, cada uno con sus respectivas responsabilidades.
8.4.- Base Imponible: La base imponible para el cálculo de estas contribuciones
varía según la legislación correspondiente, pero generalmente se basa en los
salarios devengados por los trabajadores.
8.5.- Alícuotas Empleadores: Las alícuotas que deben ser pagadas por los
empleadores también están establecidas en la legislación correspondiente y varían
dependiendo de la contribución específica.
8.6.- Alícuotas Trabajadores: Los trabajadores también deben realizar
contribuciones, cuyas alícuotas son establecidas por la ley.
8.7.- Cálculo: El cálculo de estas contribuciones se realiza aplicando las alícuotas
correspondientes a la base imponible establecida por la legislación vigente.
8.8.- Asientos Contables del Pago: Los asientos contables del pago de cada una de
estas contribuciones deben reflejar el débito de la cuenta correspondiente al gasto
laboral o contribución parafiscal, y el crédito de la cuenta bancaria o caja que se
utiliza para realizar el pago. Además, es importante registrar cualquier retención o
descuento aplicable según la normativa leyes