0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas32 páginas

Tema 1 y 2

El documento aborda el Derecho Internacional Público, destacando su ubicación en el universo jurídico y su relación con el derecho interno, así como la importancia del reconocimiento internacional para la existencia de los Estados. Se discuten los antecedentes históricos del derecho internacional y se definen los sujetos de este derecho, que son los Estados y las organizaciones internacionales, junto con sus derechos y obligaciones. Además, se menciona la autodeterminación de los pueblos y la responsabilidad internacional de los individuos en casos de violaciones de derechos.

Cargado por

Pedro Xc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas32 páginas

Tema 1 y 2

El documento aborda el Derecho Internacional Público, destacando su ubicación en el universo jurídico y su relación con el derecho interno, así como la importancia del reconocimiento internacional para la existencia de los Estados. Se discuten los antecedentes históricos del derecho internacional y se definen los sujetos de este derecho, que son los Estados y las organizaciones internacionales, junto con sus derechos y obligaciones. Además, se menciona la autodeterminación de los pueblos y la responsabilidad internacional de los individuos en casos de violaciones de derechos.

Cargado por

Pedro Xc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

DERECHO

INTERNACIONAL
PÚBLICO
DOCENTE UNIDAD
ÁNGEL PRIETO PALMEROS
01
TEMAS

1. Ubicación y Antecedentes del Derecho


Internacional Público.

2. El Estado y las Organizaciones


Internacionales.
Lugar del derecho internacional en el universo jurídico.

A diferencia de lo que sucede con el derecho civil o con el


penal, el derecho internacional no tiene plena carta de
ciudadanía en el universo jurídico.

No hay dudas sistemáticas acerca de la utilidad de estudiar y


de practicar el derecho de los contratos, de las obligaciones,
la parte especial de delitos, etc; pero, infortunadamente, hay
muchas dudas al estudiar, y hasta enseñar, el derecho
internacional porque parece que no tiene cumplimiento
en la práctica.
Algunos autores opinan que el derecho internacional público
condiciona su aplicación a la que represente la
mejor solución para quien resuelve o atiende un problema
jurídico.

Una buena interpretación de nuestra materia obliga a pensar


que el derecho internacional y el derecho interno están en el
mismo plano y que el universo jurídico esencialmente
es uno y no está separado por dos esferas, como enseñan los
dualistas.
Si bien algunos estados todavía sostienen el mecanismo
dualista, la tendencia de unificación, para dar validez a los
tratados internacionales, se va imponiendo. Esa tendencia no
significa, como piensan los dualistas, que exista
subordinación del derecho interno.

La mejor solución jurídica, incluso en problemas de adopción


internacional, puede estar en el derecho interno.
Antecedentes del derecho internacional público.

Antes de estudiar el tema de los sujetos del derecho


internacional, en el tema de los antecedentes debemos dejar
en claro los momentos estelares o principales del derecho
internacional a lo largo de la historia:
1815: El Congreso
de Viena, foro en
1713: La Paz de
1648: La Paz de que se discuten
Utrecht por la
Westfalia por la asuntos como la
que España
que termina la neutralidad de
pierde
Guerra de los Suiza, el régimen
importantes
Treinta Años y se del río Rin, el
posesiones
establece la papel de
territoriales y
igualdad Napoleón en
declina su calidad
soberana de los Europa y la
de potencia
estados. definición de las
mundial.
categorías
diplomáticas.
1823: El
mensaje del 1887: El
1864: El 1865: El
presidente descubrimi
primer Congreso
estadounid ento de los
Convenio de Berlín, 1865: Se
ense James archivos de
de Ginebra en el que establece la
Monroe, a Tel-el-
sobre las simiente de
su Amarna,
derecho potencias la Unión
congreso, que
humanitari europeas Internacion
para permiten
o, dedicado definen su al de
declarar visualizar el
a la posición en Telecomuni
que tratado de
asistencia los caciones.
“América es Ramsés II y
humanitari territorios
para los de Hattusil
a. coloniales.
americanos III.
”.
1941: La
Carta del
1919: El
1907: La Atlántico e
1899: La Tratado de 1928: El
segunda inicia el
primera Paz de Pacto
Conferencia proceso de
Conferencia Versalles y Briand-
de La Haya formación
de La Haya el Kellogg
que establece de
para advenimien para
mecanismos Naciones
codificar el to de la proscribir el
de solución Unidas con
derecho de Sociedad uso de la
pacífica de Teherán,
guerra. de guerra.
controversias. Yalta y
Naciones.
Dumbarton
Oaks.
1950: La
Resolución
1948: La 1956: El
Pro Paz en
1945: La Declaración 1949: Las surgimiento
el seno de
Carta de las Universal de Convencion de los
Naciones
Naciones los es de Cascos
Unidas para
Unidas. Derechos Ginebra. Azules de la
enfrentar la
del Hombre. ONU.
guerra de
Corea.

1963: La crisis
1961: La 1963: La de los misiles 1966: El 1968: El
Convención Convención nucleares Pacto Tratado de
de Viena de Viena entre la Internacional no
sobre sobre Unión de Derechos Proliferación
relaciones relaciones Soviética y Civiles y de Armas
diplomáticas. consulares. Estados Políticos. Nucleares.
Unidos.
1970: La Resolución
2625 de la Asamblea 1974: La
1969: La
General de Naciones Carta de 1989: El
Convención
Unidas sobre los Deberes y 1975: La derribami
de Viena
principios del Derecho Derechos Conferencia ento del
sobre
Internacional Económicos de Helsinki. Muro de
derecho de
Referentes a la Amistad de los Berlín.
los tratados.
y a la Cooperación Estados.
entre los Estados.

1993: El
establecimie 1998: La
1991: El 2003: El
nto del adopción del
primer 2001: El 11 de segundo
tribunal Estatuto de la
conflicto del septiembre. conflicto del
penal para la Corte Penal
Golfo. Golfo.
ex Internacional.
Yugoslavia.
El Estado y las Organizaciones Internacionales.

Cuando nos referimos a sujetos de DIP hablamos de titulares


de derechos y obligaciones internacionales. Estrictamente
sólo existen dos sujetos de DIP: los Estados y las
organizaciones internacionales.

Los estados se reúnen y dan vida a las organizaciones


internacionales, que al constituirse adquieren una
personalidad diferente para ser sujetos del derecho
internacional. Hablemos primero del Estado. Como sujeto del
derecho internacional, el Estado se encuentra sujeto al
reconocimiento internacional, aunque no toda la doctrina
está de acuerdo en que el Estado empieza a existir con el
reconocimiento.
El Estado.
Cuando nos referimos a sujetos de DIP hablamos de titulares
de derechos y obligaciones internacionales. Estrictamente
sólo existen dos sujetos de DIP los Estados y las
organizaciones internacionales.

Los estados se reúnen y dan vida a las organizaciones


internacionales, que al constituirse adquieren una
personalidad diferente para ser sujetos del derecho
internacional. Hablemos primero del Estado. Como sujeto del
derecho internacional, el Estado se encuentra sujeto al
reconocimiento internacional, aunque no toda la doctrina
está de acuerdo en que el Estado empieza a existir con el
reconocimiento.
El efecto declarativo significa que los Estados reconocen a un
nuevo Estado que ya había generado su existencia jurídica,
que tiene su población y su gobierno.

El constitutivo significa que la existencia del nuevo Estado


depende del reconocimiento internacional.

Es muy importante el reconocimiento internacional (ni duda


cabe de ello); sin embargo, como el reconocimiento es un
acto muy discrecional, siempre está condicionado por
motivaciones políticas. Si admitiéramos plenamente el
efecto constitutivo, significaría poner en peligro el derecho
de autodeterminación de los pueblos.
Si el efecto fuera constitutivo, Palestina no sería Estado por todas las
condicionantes que Israel y Estados Unidos han puesto en el largo
proceso de pacificación del Oriente Medio. En este caso, es claro que
hay un gobierno, a pesar de no ser del gusto de muchos países
occidentales, que es electo por el pueblo palestino.

Existe una población asentada en un territorio determinado y aun


cuando ese territorio sigue ocupado por los israelíes, tenemos
resoluciones internacionales y un tratado, el Gaza-Jericó I, que sin duda
le dan legitimidad al Estado palestino en ciernes.

Los reconocimientos que pueda recibir el Estado palestino no le


confieren la existencia que tiene de antemano. No obstante, habrá
tratadistas y gobiernos que opten por señalar que el reconocimiento
tiene efectos constitutivos, sobre todo Estados Unidos.
Siguiendo con las consideraciones del Estado, este sujeto de derecho
internacional puede terminar su existencia como unidad soberana de
varias maneras:

Cuando se
Cuando
Cuando se produce la
se forma
forma una sucesión
una unión
unión real. de
personal.
Estados.
En el primer caso, se produce una unión real cuando dos o más estados
deciden disolverse jurídica y políticamente para formar un nuevo
Estado, como ocurrió con Egipto y Siria, que decidieron formar la
República Árabe Unida. Después se disolvió ésta y Egipto y Siria
regresaron a su vida independiente.
La unión personal se produce cuando dos o más Estados tienen como
cabeza de gobierno a una misma persona, sin que éstos pierdan su
entidad propia como sujetos de derecho internacional. Tal situación se
ha percibido en la historia en el caso de Andorra y Francia.
La sucesión de Estados la tenemos cuando una nación se extingue
jurídica y políticamente para dar paso a un nuevo Estado. Como
ejemplo típico tenemos a la Unión Soviética, que desapareció para
formar la CEI, Comunidad de Estados Independientes, que luego se
convirtió en la Federación Rusa.
El derecho internacional tiene especial interés en las consecuencias
de estas posibles transformaciones de los Estados. Dicho interés se
encuentra reflejado en la Convención de Viena de derecho de los
tratados.

Las consecuencias principales son dos: o el nuevo Estado continúa


con los compromisos que había adquirido el anterior Estado, o el nuevo
Estado se desliga de ellos. Esto ocurre cuando el nuevo Estado ha
surgido a las relaciones internacionales de un movimiento de
independencia o de liberación nacional.
Planteado este panorama general, cabe concluir que los
Estados, como sujetos del derecho internacional, tienen los
derechos siguientes:

• Que se respete su integridad territorial.


1
• Que se respete su independencia política.
2
• Que se respete su derecho al libre uso de sus recursos
3 naturales.

• A formar parte de las organizaciones internacionales, sean


4 universales o regionales.
Como obligaciones tienen las siguientes:

• Respetar la autodeterminación de los pueblos.


1

• No intervenir en guerras de agresión.


2

• Cumplir de buena fe los tratados internacionales que hayan firmado y ratificado.


3

• Cumplir con las resoluciones de las organizaciones internacionales de las que forman parte.
4

• Coadyuvar con las tareas y gastos de organizaciones.


5

• Reconocer la igualdad jurídica de otros sujetos de derecho internacional.


6

• Respetar los derechos humanos de sus gobernados y de todos los habitantes en su territorio.
7
Las Organizaciones Internacionales.
Las organizaciones internacionales son organismos permanentes
creados mediante el acuerdo de voluntades de DIP entre dos o más
Estados para la consecución de un objetivo común permitido por el DIP.

Las organizaciones internacionales poseen voluntad propia y, por lo


menos, un órgano propio. Las organizaciones internacionales ,
finalmente, son sujetos de obligaciones y titulares de derechos del DIP,
esto es, tienen personalidad jurídica en el DIP. A diferencia de la
personalidad jurídica que los Estados tienen en el DIP que es originaria
e ilimitada, la personalidad jurídica de las organizaciones
internacionales es derivada y limitada, pues la misma se deriva del
acuerdo de voluntades de los Estados que la crearon y se limita a los
derechos y obligaciones necesarios para la consecución de sus
objetivos.
Ya que hablamos de las organizaciones internacionales, cabe
considerarlas también como plenos sujetos de derecho internacional en
los albores del siglo XXI.
Específicamente cabe recordar cómo la Corte Internacional de Justicia,
por medio de sus opiniones consultivas, ha trabajado para clarificar los
derechos y obligaciones que asisten a las organizaciones.

Entre los derechos contamos los siguientes:

a) Que sus funcionarios cuenten con las mismas prerrogativas e


inmunidades que los representantes diplomáticos de los Estados.
b) Que los Estados territoriales, donde se encuentra su sede, respeten la
inviolabilidad de su local y la inmunidad de los representantes
estatales que acuden a sus periodos de sesiones o a conferencias
específicas.
c) Que puedan suscribir tratados internacionales.
d) Que tengan embarcaciones o transportes con su bandera propia.
Entre las obligaciones tenemos:

a) Que cumplan con sus compromisos de los tratados que suscriban.


b) Que su personal respete normas de derecho humanitario en
conflictos internacionales.
c) Que respeten la independencia e integridad territorial de sus estados
miembros.
d) Que se sujeten, salvo estricta emergencia, a sus normas
constitucionales, es decir, que respeten lo que algunos expertos señalan
como el derecho internacional constitucional.
e) Que respeten en su accionar las disposiciones de la Carta de las
Naciones Unidas.
En cuanto a los pueblos, conforme al derecho
internacional, éstos son grupos de personas que
tienen la misma religión, cultura, idioma o
tradiciones (elemento objetivo) y que quieren vivir en
conjunto y constituirse en un Estado (elemento
subjetivo). Como hemos dicho, los pueblos son
destinatarios de normas internacionales pero no
están constituidos como un Estado, por ejemplo: los
palestinos o los judíos antes de la segunda Guerra
Mundial.
Debemos distinguir entre los pueblos y
las minorías. Las minorías generalmente
gozan de derechos, como la libertad de
religión y el respeto a sus tradiciones y a
su idioma. Los pueblos generalmente no
tienen estas libertades y son maltratados;
por esta razón, las minorías no gozan de
la protección del principio de la
autodeterminación y los pueblos sí.
Acerca de las comunidades indígenas,
éstas gozan de los mismos derechos que
las minorías y tienen el derecho a la libre
pesca y caza, derecho a la tenencia y
propiedad sobre sus tierras.
Para ejercer la autodeterminación, los pueblos tienen las siguientes
posibilidades:
• Constituir un Estado nuevo soberano e independiente.
• Asociarse con otro Estado.
• Integrarse a un Estado.

Por lo que respecta a los individuos, para los autores clásicos no


basta ser beneficiario de normas internacionales para ser sujeto de
DIP; según ellos, se necesita un elemento que legitime al sujeto para
reclamar en contra de la violación de la norma. Por ello, se dice que
existe una legitimidad activa para reclamar por incumplimiento del
derecho y una legitimidad pasiva para sufrir responsabilidad por tal
incumplimiento.
A. Subjetividad activa: es la que, sin importar qué esfera del
individuo se afecte, siempre va a ser ejercida por el Estado. Ser
beneficiario de una norma no implica reclamar por su violación,
es decir, aunque el afectado sea un individuo, el reclamo lo hará
el Estado, por ejemplo:

La protección diplomática.

Cuando un extranjero es víctima de una violación


de DIP por parte de un Estado, el individuo puede utilizar el derecho
interno del Estado que le viola su derecho para defenderse o acudir
al Estado del cual es nacional para su protección.
El problema de la protección diplomática es que constituye una
facultad discrecional y puede no otorgarse.
B. Subjetividad pasiva: se conoce también como responsabilidad
pasiva y existe cuando un individuo cae en responsabilidad
internacional, como los crímenes de guerra, genocidio, crímenes
contra la paz, piratería marítima, etc; es decir, es una
responsabilidad penal internacional para los individuos. Estos casos
se juzgan por lo general en tribunales internacionales, ya sean
temporales o permanentes.
C. Existen hoy en día algunos tratados de derechos humanos que
contemplan la posibilidad del individuo de acudir a comités
internacionales para la protección de ciertos derechos. Éste es uno
de los temas influidos por la globalización y sin duda evolucionará
rápidamente conforme cambie el DIP.

También podría gustarte