—
© Asturias Corporación Universitaria
1
Funciones Logísticas, Servicio y Modelos
El contenido de esta publicación se puede citar o reproducir con propósitos
académicos siempre y cuando se dé la fuente o procedencia.
Las imágenes contenidas en el presente documento respetan los derechos de
autor de sus creadores, las cuales fueron desarrolladas o citadas por los autores.
Autor: Camilo Palacios Palacios
©Corporación Universitaria de Asturias.
Bogotá, D.C.
2024.
Esta publicación no refleja las opiniones de la Corporación Universitaria de
Asturias, instituciones de la RED SUMMA o de las afiliaciones de los autores.
Citar este documento.
Apellido del docente, Iniciales nombre. (Año). Título del tema. Corporación
Universitaria de Asturias
Palacios, C. (2024). Funciones Logísticas, Servicio y Modelos. Corporación
Universitaria de Asturias.
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Índice
1 Fundamentos de la Logística y su Importancia en la Cadena de Suministro ... 4
1.1 Origen y evolución de la logística ............................................................................ 4
1.2 Principales componentes de la cadena de suministro .................................... 5
2 Concepto y Tipos de Servicio en la Gestión Logística ................................................ 7
2.1 Definición y características del servicio logístico .............................................. 7
2.2 Tipos de servicios logísticos: transporte, almacenamiento, gestión de
inventario, etc ............................................................................................................................. 8
3 Modelos de Gestión Logística: Comparativa y Aplicaciones Prácticas .............. 10
3.1 Modelos tradicionales de gestión logística ....................................................... 10
3.2 Nuevos enfoques y tendencias en la gestión logística ............................... 11
4 Innovaciones Tecnológicas en la Logística Moderna ................................................ 12
4.1 Tecnologías emergentes en la logística: IoT, Big Data, IA ...........................13
4.2 Casos de éxito en la implementación de tecnologías logísticas ........... 14
5 Estrategias para Optimizar el Servicio Logístico y Mejorar la Eficiencia en la
Cadena de Suministro .....................................................................................................................15
5.1 Mejora de procesos logísticos: Lean Logistics, Just in Time ......................15
5.2 Estrategias de colaboración en la cadena de suministro: ECR, VMI..... 17
6 Conclusiones ............................................................................................................................. 18
7 Bibliografía Recomendada .................................................................................................. 19
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Objetivos
• Comprender los principios básicos de la logística y su papel fundamental en
la cadena de suministro, así como su impacto en la eficiencia operativa y la
satisfacción del cliente.
• Identificar los diferentes tipos de servicio logístico y su aplicación en la
gestión de la cadena de suministro, analizando cómo cada uno afecta la
experiencia del cliente y la competitividad empresarial.
• Analizar los modelos de gestión logística más relevantes en la actualidad,
comparando sus características, ventajas y limitaciones, y explorando su
aplicación práctica en diversos contextos empresariales para mejorar la
eficiencia y reducir costos.
1 Fundamentos de la Logística y su Importancia en la Cadena
de Suministro
La logística es un campo fundamental en la gestión empresarial, que abarca
desde la adquisición de materias primas hasta la entrega del producto final
al cliente. Exploraremos los fundamentos de la logística y su importancia en la
cadena de suministro, comprendiendo cómo una gestión eficiente puede marcar
la diferencia en la competitividad de una empresa en el mercado globalizado
actual.
1.1 Origen y evolución de la logística
La logística es una disciplina empresarial que ha evolucionado
significativamente a lo largo de la historia, adaptándose a los cambios en
las necesidades comerciales y tecnológicas. Exploraremos el origen y la
evolución de la logística, desde sus primeras manifestaciones hasta su papel
fundamental en la gestión moderna de la cadena de suministro.
• Antecedentes Históricos de la Logística: La logística tiene sus raíces en
la antigüedad, donde las civilizaciones desarrollaron sistemas para
gestionar la distribución de bienes y recursos. Por ejemplo, en el Imperio
Romano, se establecieron redes de caminos y sistemas de abastecimiento
para apoyar las operaciones militares y comerciales.
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
• Revolución Industrial y Surgimiento de la Logística Moderna: La
llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII marcó un punto de
inflexión en la evolución de la logística. Con el crecimiento de la producción
en masa y la expansión del comercio, surgió la necesidad de sistemas más
eficientes para gestionar el transporte, almacenamiento y distribución de
productos.
• Desarrollo de Conceptos y Métodos Logísticos: Durante el siglo XX, se
desarrollaron conceptos y metodologías clave en el campo de la logística.
Por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial impulsó la adopción de técnicas
logísticas avanzadas, como la gestión de inventarios y la planificación de
rutas, para satisfacer las demandas militares.
• Logística en la Era Digital: En la actualidad, la logística ha experimentado
una revolución digital, impulsada por avances tecnológicos como el Internet
de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos. Estas
herramientas han permitido una mayor visibilidad y control sobre los
procesos logísticos, optimizando la eficiencia y reduciendo costos.
Ejemplo: Amazon y su Modelo Logístico Innovador destacado de la
evolución de la logística en la era digital es Amazon. La empresa ha
revolucionado la industria minorista con su enfoque centrado en la
logística, desarrollando sistemas avanzados de gestión de inventarios,
centros de distribución altamente automatizados y servicios de entrega
rápida como Amazon Prime.
La logística ha recorrido un largo camino desde sus orígenes históricos hasta
convertirse en una función estratégica vital para las empresas modernas. Su
evolución continúa en la era digital, donde la tecnología sigue
transformando la forma en que se gestionan los procesos logísticos y se
optimiza la cadena de suministro.
1.2 Principales componentes de la cadena de suministro
La cadena de suministro es un sistema complejo que involucra múltiples
procesos y actividades interrelacionadas, desde la adquisición de materias
primas hasta la entrega del producto final al consumidor. Exploraremos los
principales componentes que componen la cadena de suministro y su importancia
para el funcionamiento eficiente de las empresas.
1. Abastecimiento: Se refiere a la adquisición de materias primas,
componentes y productos necesarios para la producción. Este componente
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
incluye la selección de proveedores, negociación de contratos, gestión de
pedidos y aseguramiento de la calidad de los productos recibidos. Un
ejemplo de abastecimiento eficiente es la colaboración estratégica entre
fabricantes y proveedores para garantizar la disponibilidad oportuna de
insumos.
2. Producción: La producción implica la transformación de materias primas
en productos terminados a través de procesos de fabricación y ensamblaje.
Este componente de la cadena de suministro abarca la planificación de la
capacidad, programación de la producción, control de calidad y
mantenimiento de equipos. Un ejemplo de eficiencia en la producción es la
implementación de técnicas de fabricación justa (lean manufacturing) para
eliminar desperdicios y optimizar los recursos.
3. Almacenamiento: Comprende la gestión de inventarios y la disposición
física de los productos en instalaciones de almacenamiento. Esto incluye la
recepción, ubicación, almacenamiento y preparación de pedidos para su
distribución. Un ejemplo de almacenamiento efectivo es la utilización de
sistemas de gestión de almacenes (WMS) y tecnologías de automatización
para optimizar el flujo de productos y reducir los tiempos de espera.
4. Distribución: Implica el transporte de productos desde los centros de
producción o almacenamiento hasta los puntos de venta o consumidores
finales. Este componente abarca la planificación de rutas, gestión de
transporte, seguimiento de envíos y entrega de productos. Un ejemplo de
distribución eficiente es el uso de sistemas de gestión de transporte (TMS)
y rutas optimizadas para minimizar costos y tiempos de entrega.
5. Servicio al Cliente: Es un componente crucial de la cadena de suministro
que se centra en satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.
Esto incluye la gestión de pedidos, atención al cliente, seguimiento de
reclamos y resolución de problemas. Un ejemplo de servicio al cliente
excepcional es la implementación de sistemas de seguimiento de pedidos
en tiempo real y políticas de devolución flexibles para garantizar la
satisfacción del cliente.
Los principales componentes de la cadena de suministro trabajan en
conjunto para garantizar la eficiencia y efectividad en la gestión de los
procesos logísticos. La integración y coordinación de estas funciones son
fundamentales para el éxito operativo y competitivo de las empresas en un
entorno empresarial dinámico y globalizado.
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
2 Concepto y Tipos de Servicio en la Gestión Logística
El servicio logístico es un componente esencial en la satisfacción del
cliente y la eficiencia operativa de una empresa. En esta parte del estudio,
analizaremos en detalle qué implica el servicio logístico, así como los diferentes
tipos de servicios que se pueden ofrecer en la gestión de la cadena de suministro,
desde el transporte hasta el almacenamiento y la gestión de inventario.
2.1 Definición y características del servicio logístico
El servicio logístico es un aspecto fundamental dentro de la gestión de la cadena
de suministro, que abarca una serie de actividades orientadas a garantizar la
eficiente distribución de productos y servicios desde su origen hasta su destino
final. Exploraremos la definición y las características principales del servicio
logístico, así como su importancia en el contexto empresarial actual.
Definición del Servicio Logístico: El servicio logístico se define como el
conjunto de actividades y procesos relacionados con la planificación, ejecución y
control del flujo de bienes, servicios e información a lo largo de la cadena de
suministro. Este incluye la gestión de inventarios, transporte, almacenamiento,
distribución y seguimiento de productos, con el objetivo de satisfacer las
necesidades del cliente de manera oportuna y eficiente.
Características del Servicio Logístico
• Flexibilidad: El servicio logístico debe ser flexible para adaptarse a los
cambios en la demanda, condiciones del mercado y requisitos de los
clientes. Esto implica la capacidad de ajustar rápidamente las operaciones
logísticas para cumplir con los objetivos comerciales y las expectativas del
cliente.
• Fiabilidad: La fiabilidad es esencial en el servicio logístico para garantizar
la entrega puntual y precisa de los productos. Los clientes confían en que
sus pedidos llegarán según lo prometido, por lo que es fundamental
mantener altos estándares de cumplimiento y confiabilidad en todas las
operaciones logísticas.
• Eficiencia: La eficiencia es clave en el servicio logístico para minimizar los
costos operativos y optimizar los recursos disponibles. Esto implica la
implementación de procesos eficientes, utilización óptima de la capacidad
de almacenamiento y transporte, así como la eliminación de desperdicios y
redundancias en las operaciones logísticas.
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
• Visibilidad: La visibilidad es fundamental para una gestión efectiva del
servicio logístico, permitiendo el seguimiento y monitoreo en tiempo real
de los productos a lo largo de toda la cadena de suministro. Esto
proporciona información valiosa para la toma de decisiones y permite
identificar y resolver cualquier problema de manera proactiva.
• Atención al Cliente: El servicio logístico se centra en satisfacer las
necesidades y expectativas del cliente, brindando un excelente servicio al
cliente en cada etapa del proceso logístico. Esto incluye una comunicación
clara y transparente, manejo adecuado de consultas y reclamaciones, así
como la resolución rápida de problemas para garantizar la satisfacción del
cliente.
Ejemplo de Servicio Logístico eficiente es el sistema de entrega de paquetes
de una empresa de comercio electrónico como Amazon. Esta empresa ha
desarrollado un sistema logístico altamente sofisticado que garantiza la entrega
rápida y confiable de productos a los clientes en todo el mundo. Utilizan
tecnología avanzada de seguimiento de paquetes, centros de distribución
estratégicamente ubicados y acuerdos con transportistas para ofrecer un servicio
logístico excepcional que satisface las expectativas de los clientes y les
proporciona una ventaja competitiva en el mercado.
2.2 Tipos de servicios logísticos: transporte, almacenamiento, gestión de
inventario, etc
Los servicios logísticos abarcan una amplia gama de actividades que son
fundamentales para garantizar el flujo eficiente de productos a lo largo de
la cadena de suministro. Exploraremos los principales tipos de servicios
logísticos, incluyendo transporte, almacenamiento, gestión de inventario y más,
así como su importancia en el contexto empresarial.
• Transporte: El transporte es uno de los pilares fundamentales de la
logística, ya que se encarga de mover los productos desde su lugar de
origen hasta su destino final. Existen diversos modos de transporte, como
carretera, ferrocarril, marítimo y aéreo, cada uno con sus propias
características y ventajas. Por ejemplo, el transporte por carretera es rápido
y flexible, ideal para distancias cortas y entregas urgentes, mientras que el
transporte marítimo es más económico y adecuado para grandes volúmenes
de carga a largas distancias.
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
• Almacenamiento: El almacenamiento es otro aspecto crucial de la
logística, que implica el resguardo y la gestión de inventarios en
instalaciones adecuadas. Los almacenes pueden ser de diferentes tipos,
como almacenes públicos, privados, automáticos o manuales, y
desempeñan un papel importante en la optimización de la cadena de
suministro. Por ejemplo, un almacén automatizado utiliza sistemas
avanzados de tecnología para gestionar y organizar eficientemente los
productos, reduciendo los tiempos de manipulación y mejorando la
precisión del inventario.
• Gestión de Inventario: La gestión de inventario se refiere al control y
seguimiento de los productos a lo largo de la cadena de suministro, desde
su recepción hasta su distribución. Implica la planificación de la demanda,
el mantenimiento de niveles óptimos de stock, la rotación de inventario y la
prevención de pérdidas y obsolescencia. Un ejemplo de buena gestión de
inventario es el sistema de inventario "justo a tiempo" (JIT), utilizado por
muchas empresas para minimizar los costos de almacenamiento y
optimizar la eficiencia operativa al mantener niveles de inventario mínimos.
• Servicios de Valor Agregado: Los servicios básicos de transporte,
almacenamiento y gestión de inventario, existen servicios de valor agregado
que añaden beneficios adicionales a la cadena de suministro. Estos pueden
incluir etiquetado, embalaje, ensamblaje, reparación, personalización y
otros servicios personalizados según las necesidades del cliente. Por
ejemplo, una empresa de logística puede ofrecer servicios de etiquetado y
embalaje personalizados para productos antes de su distribución, lo que
agrega valor al proceso logístico y mejora la experiencia del cliente.
Ejemplo de Servicios Logísticos Integrados: destacado de servicios logísticos
integrados es el ofrecido por empresas de tercerización logística (3PL) como
DHL, UPS o FedEx. Estas empresas ofrecen una amplia gama de servicios que
abarcan desde el transporte y almacenamiento hasta la gestión de inventario y
servicios de valor agregado. Por ejemplo, DHL ofrece soluciones logísticas
completas que incluyen transporte internacional, gestión de almacenes,
distribución local y servicios de valor agregado como etiquetado y embalaje
personalizado. Esto permite a las empresas externalizar sus necesidades
logísticas y centrarse en su core business, mientras que los proveedores de
servicios logísticos se encargan de todas las operaciones relacionadas con la
cadena de suministro.
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
3 Modelos de Gestión Logística: Comparativa y Aplicaciones
Prácticas
La gestión logística se ha desarrollado a lo largo del tiempo, dando lugar a
una variedad de modelos y enfoques que buscan optimizar la eficiencia y
reducir costos en la cadena de suministro. En este apartado, examinaremos
diferentes modelos de gestión logística, comparando sus características y
aplicaciones prácticas en diversos contextos empresariales.
3.1 Modelos tradicionales de gestión logística
En el ámbito de la logística, los modelos tradicionales de gestión han sido
fundamentales para estructurar y optimizar las operaciones de las
empresas. Estos modelos proporcionan un marco de referencia para el diseño y
la ejecución de las actividades logísticas, permitiendo mejorar la eficiencia y
reducir los costos en la cadena de suministro. Algunos de los modelos más
comunes y su aplicación en el contexto empresarial.
• Modelo de Gestión de Stocks EOQ: El Modelo de Cantidad Económica de
Pedido (EOQ, por sus siglas en inglés) es uno de los modelos más
conocidos en la gestión de inventarios. Este modelo determina la cantidad
óptima de pedido que minimiza los costos totales de inventario, teniendo
en cuenta los costos de almacenamiento y los costos de pedido. Por
ejemplo, una empresa de venta al por menor puede utilizar el modelo EOQ
para determinar cuánto stock debe pedir de un producto en particular en
cada pedido, optimizando así los costos asociados con el inventario.
• Modelo Justo a Tiempo (JIT): El Modelo Justo a Tiempo (JIT) es una
filosofía de gestión de inventarios que busca minimizar el inventario
almacenado al producir o comprar solo lo necesario en el momento justo.
Este enfoque elimina el desperdicio y reduce los costos asociados con el
almacenamiento y la obsolescencia del inventario. Por ejemplo, una
empresa automotriz puede implementar el JIT en su proceso de
fabricación, recibiendo componentes justo cuando son necesarios en la
línea de ensamblaje, lo que reduce el espacio de almacenamiento y los
costos de inventario.
• Modelo de Transporte LTL y FTL: En el transporte de mercancías, existen
dos modelos comunes: Less than Truckload (LTL) y Full Truckload (FTL). En
el modelo LTL, varias empresas comparten el espacio de carga de un
camión, lo que permite reducir los costos de transporte para cada empresa
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
al dividir los gastos. Por otro lado, en el modelo FTL, una empresa utiliza un
camión completo para transportar su carga, lo que ofrece mayor rapidez y
seguridad, pero puede resultar más costoso. Por ejemplo, una empresa de
distribución puede optar por el modelo LTL para reducir los costos de
transporte de sus productos a múltiples destinos.
• Modelo de Almacenamiento Cross-Docking: El modelo de
almacenamiento Cross-Docking es una estrategia logística que minimiza el
almacenamiento de inventario al recibir los productos en un centro de
distribución y enviarlos directamente a su destino final sin pasar por un
proceso de almacenamiento prolongado. Esto reduce los costos de
almacenamiento y acelera el tiempo de entrega de los productos. Por
ejemplo, un minorista puede implementar el cross-docking para recibir
mercancía de sus proveedores y enviarla directamente a sus tiendas,
minimizando la necesidad de espacio de almacenamiento en el centro de
distribución.
• Modelo de Distribución Directa vs. Indirecta: En la distribución de
productos, las empresas pueden optar por un modelo de distribución
directa, en el que venden sus productos directamente al consumidor final, o
un modelo de distribución indirecta, en el que utilizan intermediarios como
mayoristas o minoristas para llegar al cliente. Cada modelo tiene sus
propias ventajas y desventajas en términos de control sobre la marca,
costos y alcance de mercado. Por ejemplo, una empresa de cosméticos
puede elegir vender sus productos directamente a través de su tienda en
línea y puntos de venta exclusivos, o indirectamente a través de tiendas
departamentales y minoristas especializados.
3.2 Nuevos enfoques y tendencias en la gestión logística
La gestión logística ha experimentado una transformación significativa en
las últimas décadas, impulsada por avances tecnológicos, cambios en las
expectativas del cliente y la globalización del comercio. Exploraremos
algunos de los nuevos enfoques y tendencias que están moldeando el panorama
de la logística moderna.
• Logística 4.0: Integración de Tecnología Avanzada: representa la
aplicación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el
internet de las cosas (IoT), la robótica y el análisis de datos en la gestión
logística. Estas tecnologías permiten la automatización de procesos, la
optimización de rutas de transporte, la monitorización en tiempo real de la
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
cadena de suministro y la toma de decisiones basada en datos. Por
ejemplo, empresas como Amazon utilizan robots autónomos en sus
almacenes para optimizar la gestión de inventarios y acelerar los procesos
de picking y embalaje.
• Logística Verde: Sostenibilidad y Responsabilidad Ambiental: Se
centra en la reducción del impacto ambiental de las operaciones logísticas,
mediante la optimización de rutas de transporte, la utilización de vehículos
eléctricos o híbridos, el uso de embalajes biodegradables y la
implementación de prácticas de reciclaje y reutilización. Por ejemplo,
empresas de transporte como UPS están invirtiendo en flotas de vehículos
eléctricos y en la optimización de rutas para reducir las emisiones de
carbono y la contaminación.
• Logística Inversa: Gestión Eficiente de Devoluciones y Residuos: Se la
cadena de suministro en el flujo de productos desde el consumidor final
hasta el fabricante, incluyendo devoluciones, reciclaje y disposición
adecuada de residuos. En un mundo cada vez más consciente del medio
ambiente, las empresas están prestando más atención a la gestión eficiente
de devoluciones y residuos, tanto por razones ambientales como
económicas. Por ejemplo, empresas de comercio electrónico como Zalando
han desarrollado sistemas eficientes de logística inversa para gestionar
devoluciones de manera rápida y sostenible.
• Logística Omnicanal: Integración de Canales de Venta: Se refiere a la
integración de todos los canales de venta y distribución de una empresa,
incluyendo tiendas físicas, tiendas en línea, aplicaciones móviles y puntos
de venta emergentes como máquinas expendedoras inteligentes. Esta
tendencia busca ofrecer una experiencia de compra sin fisuras para el
cliente, permitiéndole acceder a los productos y recibirlos de manera rápida
y conveniente, independientemente del canal que elija. Por ejemplo,
empresas de moda como Zara han integrado sus tiendas físicas con sus
plataformas en línea, permitiendo a los clientes comprar en línea y recoger
en la tienda o recibir el pedido en casa.
4 Innovaciones Tecnológicas en la Logística Moderna
La tecnología desempeña un papel cada vez más relevante en la logística
moderna, permitiendo una gestión más eficiente y precisa de los procesos
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
logísticos. Exploraremos las últimas innovaciones tecnológicas en logística,
desde el Internet de las cosas (IoT) hasta la inteligencia artificial (IA), y
analizaremos cómo están transformando la forma en que se gestionan las
cadenas de suministro.
4.1 Tecnologías emergentes en la logística: IoT, Big Data, IA
La logística ha experimentado una revolución impulsada por tecnologías
emergentes como el Internet de las Cosas (IoT), el Big Data y la Inteligencia
Artificial (IA). Estas innovaciones han transformado la forma en que se
gestionan las operaciones logísticas, permitiendo una mayor eficiencia,
visibilidad y toma de decisiones basada en datos. Exploraremos cómo estas
tecnologías están revolucionando la logística y cómo están siendo aplicadas en
diferentes áreas.
• Internet de las Cosas (IoT) en Logística: El IoT se refiere a la
interconexión de dispositivos físicos mediante internet, permitiendo la
recopilación y transmisión de datos en tiempo real. En logística, el IoT se
utiliza para monitorear la ubicación, condición y movimiento de productos y
activos a lo largo de la cadena de suministro. Por ejemplo, sensores IoT
integrados en contenedores de carga pueden proporcionar información
sobre la ubicación exacta de los envíos, las condiciones de temperatura y
humedad, y detectar cualquier anomalía durante el transporte.
• Big Data para Análisis Predictivo: Se refiere al procesamiento y análisis
de grandes volúmenes de datos para extraer información valiosa y tomar
decisiones estratégicas. En logística, el Big Data se utiliza para analizar
patrones de demanda, optimizar rutas de transporte, predecir tiempos de
entrega y minimizar costos operativos. Por ejemplo, empresas de transporte
como FedEx utilizan análisis avanzados de Big Data para optimizar sus
operaciones, anticipando la demanda de envíos en diferentes regiones y
ajustando la capacidad de su red logística en consecuencia.
• Inteligencia Artificial (IA) en la Optimización Logística: Se refiere a la
capacidad de las máquinas para realizar tareas que requieren inteligencia
humana, como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje
natural y la toma de decisiones. En logística, la IA se utiliza para optimizar
la planificación de rutas, prever problemas operativos, automatizar procesos
de almacén y mejorar la eficiencia general de la cadena de suministro. Por
ejemplo, empresas como DHL están utilizando algoritmos de IA para
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
optimizar las rutas de entrega, minimizando los tiempos de tránsito y
reduciendo los costos de transporte.
Ejemplo Práctico: Amazon y su Uso de Tecnologías Emergentes
destacado del uso de tecnologías emergentes en logística es Amazon. La
compañía ha implementado sistemas avanzados de IoT en sus almacenes,
utilizando robots autónomos para recoger y transportar productos, así como
drones para la entrega de paquetes. Amazon utiliza análisis avanzados de
Big Data y algoritmos de IA para predecir la demanda de productos,
optimizar sus operaciones logísticas y ofrecer una experiencia de entrega
rápida y eficiente a sus clientes. Este enfoque tecnológico ha sido
fundamental para el éxito y la expansión de Amazon como líder en el
comercio electrónico a nivel mundial.
4.2 Casos de éxito en la implementación de tecnologías logísticas
La implementación exitosa de tecnologías logísticas ha sido fundamental
para mejorar la eficiencia, la visibilidad y la rentabilidad en la cadena de
suministro de numerosas empresas. A través de casos de éxito, podemos
comprender cómo estas tecnologías están transformando las operaciones
logísticas y generando ventajas competitivas significativas., Exploraremos algunos
ejemplos destacados de empresas que han logrado resultados sobresalientes
mediante la adopción de tecnologías logísticas innovadoras.
• Amazon: Innovación en la Entrega y Almacenamiento: Es un líder
indiscutible en la implementación de tecnologías logísticas innovadoras. La
compañía ha revolucionado la industria del comercio electrónico mediante
el uso de robots autónomos en sus almacenes para la gestión de inventario
y la preparación de pedidos. Estos robots, conocidos como "Kiva", pueden
moverse de manera eficiente entre los estantes, recoger productos y
llevarlos a los trabajadores para su empaquetado y envío. Amazon ha estado
experimentando con la entrega de paquetes utilizando drones, lo que
promete reducir significativamente los tiempos de entrega y los costos
logísticos.
• Walmart: Optimización de Rutas y Gestión de Inventarios: Es otro
ejemplo destacado de una empresa que ha aprovechado las tecnologías
logísticas para mejorar sus operaciones. La compañía ha implementado
sistemas avanzados de gestión de transporte y rastreo de vehículos para
optimizar las rutas de entrega y minimizar los costos de transporte. Walmart
utiliza sistemas de gestión de inventario basados en RFID (Identificación
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
por Radiofrecuencia) para monitorear el flujo de productos en tiempo real y
garantizar un abastecimiento eficiente en sus tiendas. Estas tecnologías
han ayudado a Walmart a mejorar la disponibilidad de productos, reducir las
roturas de stock y aumentar la satisfacción del cliente.
• Maersk: Digitalización de la Logística Marítima: La compañía líder en
transporte marítimo, ha realizado inversiones significativas en la
digitalización de sus operaciones logísticas. La empresa ha desarrollado
plataformas digitales que permiten a los clientes reservar y rastrear envíos
en tiempo real, así como gestionar la documentación de forma electrónica.
Maersk utiliza análisis avanzados de datos para optimizar la planificación
de rutas, minimizar los tiempos de tránsito y reducir los costos operativos.
Estas iniciativas digitales han posicionado a Maersk como un líder
innovador en la industria del transporte marítimo, ofreciendo a sus clientes
una mayor transparencia y eficiencia en sus operaciones logísticas.
Estos casos de éxito ilustran cómo la implementación de tecnologías
logísticas puede generar importantes beneficios en términos de eficiencia
operativa, reducción de costos y mejora de la experiencia del cliente.
Empresas como Amazon, Walmart y Maersk están liderando el camino en la
adopción de tecnologías innovadoras que están transformando la forma en que se
gestionan y ejecutan las operaciones logísticas en todo el mundo. Es evidente que
la inversión en tecnología logística es fundamental para mantenerse competitivo
en un mercado cada vez más globalizado y digitalizado.
5 Estrategias para Optimizar el Servicio Logístico y Mejorar la
Eficiencia en la Cadena de Suministro
Mejorar el servicio logístico y aumentar la eficiencia en la cadena de suministro
son objetivos clave para cualquier empresa que busque mantenerse competitiva
en el mercado actual. En esta parte del estudio, examinaremos diversas
estrategias y prácticas que las empresas pueden implementar para
optimizar su servicio logístico y mejorar la eficiencia en toda su cadena de
suministro.
5.1 Mejora de procesos logísticos: Lean Logistics, Just in Time
La optimización de los procesos logísticos es fundamental para aumentar la
eficiencia y reducir los costos en la cadena de suministro. Dos enfoques
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
ampliamente reconocidos en esta área son Lean Logistics y Just in Time
(JIT). Exploraremos estos conceptos y cómo se aplican en la mejora de los
procesos logísticos, junto con un ejemplo destacado de su implementación
exitosa.
• Lean Logistics: Eliminación de Desperdicios: se basa en los principios
de Lean Management, que buscan eliminar desperdicios y maximizar el
valor para el cliente. En el contexto logístico, esto implica identificar y
eliminar actividades innecesarias o que no agregan valor en el flujo de
materiales y productos. Al aplicar técnicas como el mapeo de flujo de valor
y la estandarización de procesos, las empresas pueden reducir el tiempo de
espera, minimizar el exceso de inventario y optimizar el uso de recursos.
Ejemplo: Toyota Un ejemplo clásico de la implementación exitosa de Lean
Logistics es Toyota, que revolucionó la industria automotriz al adoptar el
sistema de producción Lean, conocido como el Sistema de Producción
Toyota (TPS). Toyota aplicó principios como la producción justo a tiempo
(JIT), la estandarización de procesos y la mejora continua para eliminar
desperdicios y mejorar la eficiencia en toda su cadena de suministro. Como
resultado, Toyota logró reducir los tiempos de entrega, minimizar los costos
de almacenamiento y aumentar la flexibilidad para adaptarse a las
demandas del mercado.
• Just in Time (JIT): Producción Sincronizada es una filosofía de gestión
que se centra en la producción y entrega de productos en el momento
exacto en que son necesarios, sin almacenamiento innecesario ni exceso
de inventario. En el contexto logístico, esto implica sincronizar la cadena de
suministro para que los materiales y productos lleguen justo a tiempo para
su uso o venta. JIT requiere una estrecha colaboración entre proveedores,
fabricantes y distribuidores para garantizar una planificación precisa y una
ejecución eficiente de los procesos.
Ejemplo: Dell un ejemplo emblemático de la aplicación exitosa del
concepto Just in Time en la industria de la tecnología. La empresa adoptó
un modelo de fabricación bajo demanda, donde los componentes se
ordenan y ensamblan solo después de recibir un pedido del cliente. Esto
permitió a Dell minimizar el inventario almacenado y reducir los costos
asociados con el almacenamiento y la obsolescencia. El enfoque Just in
Time le dio a Dell la flexibilidad para ofrecer configuraciones
personalizadas y responder rápidamente a las cambiantes preferencias del
mercado.
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Tanto Lean Logistics como Just in Time son enfoques poderosos para
mejorar la eficiencia y reducir los costos en los procesos logísticos. Al
eliminar desperdicios, sincronizar la cadena de suministro y optimizar la
producción y entrega de productos, las empresas pueden lograr una mayor
competitividad y satisfacción del cliente. Los ejemplos de Toyota y Dell destacan
cómo la aplicación efectiva de estos principios puede conducir a resultados
sobresalientes en diversos sectores industriales. En un entorno empresarial cada
vez más competitivo, la adopción de prácticas Lean y Just in Time se ha
convertido en una necesidad para mantenerse ágil y rentable en la gestión
logística.
5.2 Estrategias de colaboración en la cadena de suministro: ECR, VMI
La colaboración efectiva entre los diferentes actores de la cadena de suministro
es esencial para mejorar la eficiencia, reducir los costos y aumentar la
satisfacción del cliente. Exploraremos dos estrategias clave de colaboración:
Efficient Consumer Response (ECR) y Vendor Managed Inventory (VMI),
junto con ejemplos relevantes de su aplicación exitosa.
• Efficient Consumer Response (ECR): Respuesta Eficiente al
Consumidor:
ECR es una estrategia de colaboración que busca optimizar los flujos de
información y productos en la cadena de suministro para satisfacer de
manera más efectiva las demandas del consumidor final. Esta estrategia
involucra la integración de procesos y sistemas entre fabricantes,
distribuidores y minoristas para reducir los costos, mejorar la disponibilidad
de productos y aumentar la eficiencia en toda la cadena.
Ejemplo: Procter & Gamble y Walmart Una implementación destacada de
ECR es la colaboración entre Procter & Gamble (P&G) y Walmart. Ambas
compañías trabajaron juntas para mejorar la gestión de inventario y la
planificación de la demanda, utilizando datos compartidos y sistemas
integrados. Como resultado, pudieron reducir los niveles de inventario,
aumentar la disponibilidad de productos en las tiendas y mejorar la
eficiencia en toda la cadena de suministro.
• Vendor Managed Inventory (VMI): Inventario Administrado por el
Proveedor:
VMI es una estrategia en la que el proveedor asume la responsabilidad de
monitorear y reabastecer los niveles de inventario en los puntos de venta de
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
los minoristas. En lugar de que el minorista realice pedidos al proveedor,
este último utiliza datos de ventas en tiempo real para gestionar el
inventario y garantizar que los productos estén disponibles cuando se
necesiten, reduciendo así el riesgo de agotamiento de existencias y
mejorando la eficiencia en la cadena de suministro.
Ejemplo: Coca-Cola y 7-Eleven ilustrativo de la implementación exitosa
de VMI es la asociación entre Coca-Cola y 7-Eleven. Coca-Cola utiliza datos
de ventas en tiempo real proporcionados por 7-Eleven para monitorear los
niveles de inventario y reabastecer automáticamente las bebidas en las
tiendas. Esta colaboración ha llevado a una mayor disponibilidad de
productos para los clientes de 7-Eleven y ha optimizado la gestión de
inventario para ambas empresas.
Tanto ECR como VMI son estrategias efectivas para mejorar la colaboración y la
eficiencia en la cadena de suministro. Al integrar procesos, compartir datos y
asumir responsabilidades conjuntas, los actores de la cadena pueden
reducir los costos operativos, minimizar los niveles de inventario y mejorar
la satisfacción del cliente. Los ejemplos de colaboración entre P&G y Walmart,
así como entre Coca-Cola y 7-Eleven, destacan cómo la implementación exitosa
de estas estrategias puede generar beneficios significativos para todas las partes
involucradas. En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la
colaboración efectiva en la cadena de suministro se ha convertido en un factor
crítico para el éxito a largo plazo.
6 Conclusiones
• La evolución de la logística ha sido fundamental para el desarrollo y la
eficiencia de las cadenas de suministro, permitiendo una gestión más ágil y
coordinada de los procesos.
• Los componentes de la cadena de suministro, desde la adquisición de
materias primas hasta la entrega al cliente final, son piezas clave que
deben sincronizarse para garantizar un flujo efectivo de productos y
servicios.
• El servicio logístico, entendido como la capacidad de satisfacer las
necesidades del cliente en términos de tiempo, lugar y cantidad, es esencial
para proporcionar una experiencia positiva y diferenciadora.
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
• La diversidad de servicios logísticos, que incluyen transporte,
almacenamiento, gestión de inventario y más, permite adaptarse a las
necesidades específicas de cada negocio y sector.
• Los modelos tradicionales de gestión logística han evolucionado con el
tiempo, incorporando nuevos enfoques y tecnologías para mejorar la
eficiencia y la rentabilidad.
• Las tendencias emergentes en la gestión logística, como el uso de
tecnologías avanzadas y la aplicación de análisis de datos, están
transformando la forma en que se planifican, ejecutan y controlan los
procesos logísticos.
• Las innovaciones tecnológicas, como el Internet de las cosas (IoT), el Big
Data y la Inteligencia Artificial (IA), están revolucionando la logística al
proporcionar mayor visibilidad, automatización y toma de decisiones
basada en datos.
• Los casos de éxito en la implementación de tecnologías logísticas
demuestran el impacto positivo que pueden tener en la eficiencia operativa,
la reducción de costos y la satisfacción del cliente.
• La mejora de procesos logísticos, mediante enfoques como Lean Logistics y
Just in Time, permite eliminar desperdicios, optimizar recursos y mejorar la
capacidad de respuesta ante las demandas del mercado.
• Las estrategias de colaboración en la cadena de suministro, como ECR y
VMI, fomentan la integración y la coordinación entre los diferentes actores,
promoviendo una mayor eficiencia y efectividad en la gestión logística.
7 Bibliografía Recomendada
• Ballou, R. H. (2013). Logística: Administración de la cadena de suministro.
Pearson Educación.
• Bowersox, D. J., Closs, D. J., & Cooper, M. B. (2013). Administración y
logística de la cadena de suministro. McGraw-Hill.
• Chopra, S., & Meindl, P. (2012). Administración de la cadena de suministro:
Estrategia, planeación y operación. Pearson Educación.
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
• Lambert, D. M., García-Dastugue, S. J., & Croxton, K. L. (2005). Gestión de la
cadena de suministro: Procesos, estrategias y colaboración. Editorial
Limusa.
• Fernández Sánchez, E. (2017). Logística integral: La gestión operativa de la
empresa. Pirámide.
• Mangan, J., Lalwani, C., & Butcher, T. (2016). Logística global y gestión de la
cadena de suministro. John Wiley & Sons.
• Simchi-Levi, D., Kaminsky, P., & Simchi-Levi, E. (2014). Diseño y gestión de
la cadena de suministro: Conceptos, estrategias y estudios de casos.
McGraw-Hill.
• Christopher, M., & Holweg, M. (2011). Modelos de gestión logística:
Administración y dirección de la cadena de suministro. Pearson Educación.
• Roure, J. L., & Torrent-Sellens, J. (2005). Logística y distribución comercial.
ESIC Editorial.
• Council of Supply Chain Management Professionals. (2020). Definiciones de
Gestión de la Cadena de Suministro y Glosario. Recuperado de
https://cscmp.org/CSCMP/Educate/SCM_Definitions_and_Glossary_of_Terms
.aspx
• Monczka, R. M., Handfield, R. B., Giunipero, L. C., & Patterson, J. L. (2015).
Compras y gestión de la cadena de suministro. Cengage Learning.
• Simatupang, T. M., & Sridharan, R. (2005). Un marco integrador para la
colaboración en la cadena de suministro. Revista Internacional de Gestión
Logística, 16(2), 257-274.
• Vollmann, T. E., Berry, W. L., & Whybark, D. C. (2017). Planificación y control
de la producción para la gestión de la cadena de suministro. McGraw -Hill.
• Lambert, D. M., & Cooper, M. C. (2000). Temas en gestión de la cadena de
suministro. Gestión de Marketing Industrial, 29(1), 65-83.
• Poirier, C. C., & Reiter, S. E. (1996). Optimización de la cadena de
suministro: Construyendo la red empresarial total más fuerte. Berrett -
Koehler Publishers
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.