0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas25 páginas

Lectura Complementaria - Problema de Transporte

El documento aborda el modelo de transporte en investigación de operaciones, que busca optimizar el transporte de bienes entre orígenes y destinos minimizando costos. Se presentan métodos de solución como el de la esquina noroeste, el método de Vogel y el método de Modi, además de un ejemplo práctico que ilustra su aplicación. Se enfatiza la importancia de equilibrar oferta y demanda y se describen los pasos para construir una tabla inicial para resolver problemas de transporte.

Cargado por

dhuamanio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas25 páginas

Lectura Complementaria - Problema de Transporte

El documento aborda el modelo de transporte en investigación de operaciones, que busca optimizar el transporte de bienes entre orígenes y destinos minimizando costos. Se presentan métodos de solución como el de la esquina noroeste, el método de Vogel y el método de Modi, además de un ejemplo práctico que ilustra su aplicación. Se enfatiza la importancia de equilibrar oferta y demanda y se describen los pasos para construir una tabla inicial para resolver problemas de transporte.

Cargado por

dhuamanio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Unidad 

Modelo de transporte

Objetivos:

$OÀQDOL]DUODXQLGDGHODOXPQR

 ‡ &RQVWUXLUiHOPRGHORGHWUDQVSRUWHDVRFLDGRDXQSUREOHPD
 ‡ 5HVROYHUiSUREOHPDVGHWUDQVSRUWHFRQORVPpWRGRVGHODHVTXLQDQRURHVWH
método de aproximación de Vogel y el método Modi. 
Matemáticas para negocios 163

Introducción

En los capítulos anteriores se han mencionado diferentes tipos de problemas para


los cuales la investigación de operaciones, a través de la solución de modelos
matemáticos, apoya la toma de decisiones. En este capítulo ampliamos el catálogo
GHOWLSRGHSUREOHPDVTXHDOÀQDOL]DUHOFXUVRSRGUHPRVUHVROYHULQWURGXFLHQGR
los algoritmos de solución del Problema de transporte y del Problema de
asignación, ambos con alta presencia en cualquier tipo de negocio.

El problema de transporte está relacionado principalmente con determinar la manera


óptima de transportar bienes, mientras que en el problema de asignación se persigue
realizar la asignación óptima de personas a ciertas tareas; además, se verá que el
problema de asignación es en realidad un caso especial del modelo de transporte.

Asociados a los dos problemas antes descritos, se obtendrán los modelos


correspondientes para ser resueltos mediante el método de la esquina noroeste,
método de Vogel y método de Modi para el problema de transporte; mientras que
utilizaremos el Método Húngaro para el problema de asignación.

 'HÀQLFLyQGHOPRGHOR

Si observamos cualquier tipo de industria, empresa o negocio, podemos llegar


a la conclusión de que en cualquier actividad de las mencionadas se encuentra
presente el transporte de bienes o productos desde los centros de producción
denominados orígenes a los centros de consumo llamados destinos: por lo que el
llevar a cabo esta actividad de manera óptima, es decir, al menor costo posible,
nos representará ventajas económicas y competitivas. El transporte de bienes o
productos, materia prima, equipos, etc., está inmerso en la tendencia actual de
la globalización, por ejemplo, los productos textiles que se manufacturan en un
país, se etiquetan en otro y tienen una distribución a nivel internacional como
productos terminados.
En la construcción de todo modelo es necesario contar con información, por esto
suponemos que conocemos los costos unitarios de transporte desde cada uno de
los orígenes a cada uno de los destinos del problema de transporte, así como la oferta
y demanda de cada centro. Utilizamos el término oferta ( a ) como la cantidad de
bienes o productos disponibles en cada origen, centro de producción, fábrica o
taller, es decir, del centro de producción, y el término demanda ( d ) lo asociamos
con la cantidad de bienes o productos que cada destino requiere.

Con la información anterior es evidente que las variables de decisión son la cantidad
de productos que se envían del origen i al destino j, lo cual denotamos por xij. Los
costos unitarios por transportar un producto del i-ésimo origen al j-ésimo destino se
denotan como cij. Entonces, la función objetivo asociada al problema de transporte
representa el costo total de transporte.

La función objetivo se obtiene de la suma de todos los productos del costo unitario
por el número de bienes enviados desde cada origen a cada destino, es decir:

¦¦ c
m n
Z min ij x ij
i 1 j 1

Sujeto a:

¦x
n
ai con i 1,2,!, n (1) Restricción de la oferta ( a ) de cada origen.

¦x
ij
j 1
m

ij d j con j 1,2,!, m (2) Restricción de la demanda ( d ) de cada destino.


i 1

Para este modelo se supone que existe el equilibrio entre la oferta y la demanda,
es decir, que se cumple la igualdad:

¦a ¦d
m n

i j
i 1 j 1

Si no se cumple esta igualdad, se anexa un origen o destino DUWLÀFLDO, según sea el


caso, donde se producirá o recibirá, según corresponda el exceso de productos, ya
sea para la oferta en el primer caso o para la demanda en el segundo.

También está presente en este modelo la condición de no negatividad, expresada


como a continuación se presenta:

x ij t 0 para toda i 1,2,!, m ; j 1,2,!, n


En resumen, el modelo de transporte de forma general se puede escribir como:

¦¦ c
m n
Z min ij x ij
i 1 j 1

Sujeto a:

¦x
n
ai con i 1,2,!, n

¦x
ij
j 1
m

ij d j con j 1,2,!, m
i 1

x ij t 0 para toda ij 1,2,!, m ; ij 1,2,!, n

Este modelo tiene como objetivo minimizar el costo total de transportar los productos
desde cada origen a cada destino, satisfaciendo la demanda en todo momento. De
manera esquemática, el problema de transporte se puede representar como en la
ÀJXUD

 )LJXUD 5HSUHVHQWDFLyQHVTXHPiWLFDGHOSUREOHPDGHWUDQVSRUWH

Para mostrar el uso del modelo de transporte se presenta el siguiente ejemplo:


Ejemplo 1 Una empresa dedicada a la importación y distribución de computadoras cuenta
con socios en Inglaterra y Alemania como países proveedores, y tres puntos de
GLVWULEXFLyQ LGHQWLÀFDGRV FRPR 5HJLyQ  5HJLyQ  \ 5HJLyQ  3RU VX SDUWH
Inglaterra tiene disponibles 7200 computadoras, mientras que en Alemania la
existencia alcanza las 5300. Se sabe que la Región 1 requiere de 5500 computadoras,
mientras que tanto Región 2 como Región 3 necesitan 3500 computadoras cada
una. Los costos de transporte unitarios asociados desde cada origen a cada destino,
se muestran en la siguiente tabla:

Región 1 Región 2 Región 3


Inglaterra $12 $7 $10
Alemania $8 $11 $9

Se desea conocer de qué país y en qué cantidad deben enviarse las computadoras
a cada Región, al menor costo posible.

Las variables xij representan el número de unidades que se envían del i-ésimo
origen al j-ésimo destino. En este caso, el número de orígenes es i 1,2 y tres
destinos j 1,2,3.

De la tabla de costos presentada, se obtienen los costos c ij y con éstos se forma la


función objetivo:

¦¦ c 12 x11  7 x12  10 x13  8 x 21  11x 22  9 x 23


2 3
Z min ij x ij
i 1 j 1

Por otra parte, se comprueba que la oferta ( a ) sea igual a la demanda ( d ), es decir:

¦a 7200  5300 12500


2

¦d
i
i 1

5500  3500  3500 12500


3

j
j 1

El número de computadoras que pueden ser enviadas desde cada país a cada una
de las regiones de distribución x ij , debe cumplir con las cantidades limitantes:

¦x x11  x12  x13


3
7200

¦x
1j
j 1

x 21  x 22  x 23
3

2j 5300
j 1
Por otro lado, las restricciones de demanda que tiene cada país se expresan con
las siguientes igualdades:

¦x x11  x 21
2
5500

¦x
i1
i 1

x12  x 22
2
3500

¦x
i2
i 1

x13  x 23
2

i3 3500
i 1

En resumen, el Modelo de transporte está dado por:

¦¦ c 12 x11  7 x12  10 x13  8 x 21  11x 22  9 x 23


2 3
Z min ij x ij
i 1 j 1

Sujeto a:

¦x x11  x12  x13


3
7200

¦x
1j
j 1

x 21  x 22  x 23
3
5300

¦x
2j
j 1

x11  x 21
2
5500

¦x
i1
i 1

x12  x 22
2
3500

¦x
i2
i 1

x13  x 23
2

i3 3500
i 1

x ij t 0 para toda i 1,2,!, m ; j 1,2,!, n

5.2. Algoritmo de transporte

El modelo de transporte es un caso particular de programación lineal, sin embargo,


su solución por los métodos que hasta el momento hemos estudiado, representa
una gran inversión de tiempo y poder de cómputo, motivo por lo que se han
propuesto otros métodos para resolver el problema de transporte. Estudiaremos
los siguientes: Método de la esquina noroeste, Método de aproximación de
Vogel y Método de Modi, para resolver los modelos asociados al problema de
transporte.
Tabla inicial y algoritmo de transporte

Cualquiera que sea el método por el cual se resuelva el problema de transporte,


primero es necesario construir lo que denominaremos Tabla inicial; en ésta se
concentra la información de los costos unitarios de transporte de todos los orígenes
a todos los destinos, así como la oferta y la demanda de cada uno de ellos; sobre
la tabla inicial, se opera para determinar el valor de las variables de decisión. Los
pasos a seguir para la construcción de la tabla se muestran a continuación.

Construcción de la tabla inicial:

  9HULÀFDUTXH oferta total demanda total .

2. Construir una tabla de rÀODV\s columnas. Donde r es el número de orígenes


más dos y s es el número de destinos más dos.

  (Q OD SULPHUD ÀOD D SDUWLU GH OD VHJXQGD FROXPQD HVFULELU HO QRPEUH GH
WRGRVORVGHVWLQRVRXQDHWLTXHWDTXHORVLGHQWLÀTXHFODUDPHQWH(QOD~OWLPD
FHOGDGHHVWDÀODHVFULELUODHWLTXHWDoferta.

  (Q OD SULPHUD FROXPQD D SDUWLU GH OD VHJXQGD ÀOD HVFULELU HO QRPEUH GH
WRGRVORVRUtJHQHVRXQDHWLTXHWDTXHORVLGHQWLÀTXHFODUDPHQWH(QOD~OWLPD
celda de esta columna escribir la etiqueta demanda.

  (QODVLQWHUVHFFLRQHVGHFDGDÀOD\FROXPQDHVFULELUHOFRVWRGHWUDQVSRUWDU
XQDXQLGDGGHVGHHORULJHQDVRFLDGRDHVDÀODKDVWDHOGHVWLQRDVRFLDGRDHVD
columna.

6. En la columna oferta se coloca la oferta del origen asociado al origen en cada


ÀOD

  (Q OD ÀOD demanda se coloca la demanda requerida asociada al destino en


cada columna.

Con estos siete pasos se obtiene la tabla inicial del problema de transporte.
Diferentes autores utilizan diversos formatos de la tabla inicial; sin embargo,
debido a la experiencia que se ha acumulado en la investigación de operaciones,
se propone utilizar el formato de tabla inicial que se observará en los siguientes
ejemplos y ejercicios.
1

Ejemplo 2 Utilizando los datos del ejemplo 1, se tiene la siguiente tabla inicial:

Con la tabla inicial planteada para un problema de transporte, es momento de


aplicar alguno de los métodos de solución. Así que a continuación se presenta el
algoritmo general para resolver problemas de transporte.

Algoritmo general

1. Construir la tabla inicial del problema de transporte.

  %XVFDU XQD VROXFLyQ LQLFLDO \ YHULÀFDU TXH VHD ySWLPD PHGLDQWH ODV
herramientas matemáticas:

 x Método de la esquina noroeste.


 x Método de Vogel.
 x Método de Modi.

Y si se encontrara la solución óptima termina el proceso; en caso contrario,


continúa.

3. Realizar los ajustes necesarios para encontrar una mejor solución y continuar
desde el paso 2.

Enseguida se presenta el desarrollo de las herramientas antes mencionadas:

5.2.1. Método de la esquina noroeste

El método de la esquina noroeste consta, de manera resumida, de los siguientes pasos:

1. Obtener la tabla inicial del problema de transporte.

2. Asignar en la celda de la esquina noroeste de la tabla, celda (1,1), tantas


unidades de producto como sea posible.
3. Ajustar la oferta y demanda según corresponda y cancelar las celdas restantes
GHODÀODRFROXPQDTXH\DHVWiVDWLVIHFKD

4. Trasladarse hacia la celda de la derecha (si se canceló la columna) o hacia la celda


GHDEDMR VLVHFDQFHOyODÀOD \DVLJQDUWDQWDVXQLGDGHVFRPRVHDSRVLEOH6LHVOD
última celda disponible termina, en otro caso, continuar en el paso tres.

5. Interpretar la solución factible del modelo con el valor de las variables x ij .

6. Calcular los costos marginales de las celdas no básicas. Si los costos marginales
son cantidades positivas, la solución es óptima y el proceso termina. Si los
costos marginales son cantidades negativas, se requiere formar otra tabla.

Ejemplo 3 Aplicar el método de la esquina noroeste al problema de transporte del ejemplo


de las computadoras (ejemplo 1).

1. Obtener la tabla inicial del problema de transporte.

2. Colocar en la celda de la esquina noroeste de la tabla, celda (1,1), tantas


unidades de producto como sea posible.

Para realizar la asignación se compara el valor de la demanda y la oferta que


corresponde a la celda y se coloca en máximo valor posible entre la oferta y
la demanda, es decir, el menor valor de los dos comparados.
3. Ajustar la oferta y demandaVHJ~QFRUUHVSRQGD\FDQFHODUODÀODRFROXPQD
que ya está satisfecha.

En este caso, se canceló la primera columna, y la nueva oferta ajustada de


Inglaterra es de 1700, lo cual se indica en la celda correspondiente.

4. Trasladarse hacia la celda de la derecha (si se canceló la columna) o hacia la


FHOGDGHDEDMR VLVHFDQFHOyODÀOD \DVLJQDUWDQWDVXQLGDGHVFRPRVHDSRVLEOH
Si es la última celda disponible termina, en otro caso, continuar en el paso tres.

Como se canceló la primera columna, se avanza hacia la derecha en la


SULPHUDÀOD\VHDVLJQDQXQLGDGHV6HDMXVWDODRIHUWD\ODGHPDQGD
Debido a que ésta no es la última celda disponible, continuamos.

Observamos que es necesario continuar con el algoritmo, entonces:


En la última tabla obtenida, ya no hay celdas disponibles, ya que cada celda
o bien tiene cierta cantidad de unidades asignadas o fue cancelada. Las
celdas con unidades asignadas se conocen como celdas básicas y a las celdas
canceladas se les llama celdas no básicas.

5. Interpretar la solución factible del modelo con el valor de las variables x ij .

Para interpretar la solución del modelo se recupera el valor de cada variable


xij, las cuales corresponden a las celdas básicas C(i, j).

Para este problema las celdas básicas con sus respectivas variables de decisión,
son:

C(1,1) con x11 5500


C(1,2) con x12 1700
C(2,2) con x 22 1800
C(2,3) con x 23 3500

Entonces, el costo del modelo de transporte está dado por la suma de los
productos del costo unitario por el número de unidades asignadas en cada
celda básica.

Z 5500 12  1700 7  1800 11  3500 9


Z 129200

  3RUORWDQWRODSULPHUDVROXFLyQIDFWLEOHVLJQLÀFDTXHVHGHEHQHQYLDU\
1700 computadoras desde Inglaterra a la Región 1 y Región 2, respectivamente.
Desde Alemania, 1800 y 3500 computadoras a la Región 2 y Región 3,
respectivamente, con un costo total de transporte de $129,200.00.

6. Calcular los costos marginales1 de las celdas no básicas. Si los costos marginales
son cantidades positivas, la solución es óptima y el proceso termina. Si los
costos marginales son cantidades negativas, se requiere formar otra tabla.

Para este caso, las celdas no básicas son C(1,3) y C(2,1). En este momento
decidimos presentar hasta la primera solución factible, ya que si bien pueden
calcularse los costos marginales en este punto, posteriormente se presentará
el método Modi para este efecto.

1
Un costo marginal representa el aumento en los costos totales que resulta de la producción
o trasporte de una unidad adicional.
5.2.2. Método de Vogel

El método de aproximación de Vogel o simplemete Método de Vogel, tiene la


siguiente estructura:

1. Obtener la tabla inicial del problema de transporte.

  $QH[DUDODWDEODLQLFLDOXQDÀOD\XQDFROXPQDFRQODHWLTXHWDPenalidad i en
ambas.

  &DOFXODUODSHQDOLGDGSDUDWRGDÀOD\FROXPQDFRORFDQGRHVWHYDORUHQOD
FROXPQD\ÀODDQH[DGDV

a) La penalidad es el valor absoluto de la diferencia de los dos costos menores


SRUFDGDÀOD\FDGDFROXPQD

4. Seleccionar la penalidad mayor de todas las calculadas y ubicar la celda con


HOPHQRUFRVWRGHODÀODRFROXPQDGHODSHQDOLGDGVHOHFFLRQDGD los empates
entre penalidades de mayor valor se rompen arbitrariamente). En la celda de menor
costo ubicada, asignar tantas unidades como sea posible y ajustar la oferta y
demanda correspondientes.

  &DQFHODUODÀODRFROXPQDTXHVHKD\DVDWLVIHFKR6LVyORTXHGDXQDÀODR
columna sin asignación, distribuir las cantidades restantes de la oferta en las
celdas disponibles. En caso contrario, volver al paso 3.

6. Toda vez concluida la asignación de todas las unidades disponibles, calcular


el costo del modelo de transporte e interpretar la solución.

7. Calcular los costos marginales de las celdas no básicas. Si se tienen costos


marginales mayores o iguales a cero, la solución es óptima. En otro caso, se
requiere ajustar la asignación con otra tabla.
Ejemplo 4 Aplicar el método Vogel al problema de transporte del ejemplo de las computadoras
(ejemplo 1).

1. Obtener la tabla inicial del problema de transporte.

  $QH[DUDODWDEODLQLFLDOXQDÀOD\XQDFROXPQDFRQODHWLTXHWDPenalidad i en
ambas.

El formato de la tabla sólo es una recomendación para la fácil aplicación del


método de Vogel.

  &DOFXODUODSHQDOLGDGSDUDWRGDÀOD\FROXPQDFRORFDQGRHVWHYDORUHQOD
FROXPQD\ÀODDQH[DGDV

a) La penalidad es el valor absoluto de la diferencia de los dos costos menores


SRUFDGDÀODy cada columna.
4. Seleccionar la penalidad mayor de todas las calculadas y ubicar la celda con
HOPHQRUFRVWRGHODÀODRFROXPQDGHODSHQDOLGDGVHOHFFLRQDGD los empates
entre penalidades de mayor valor se rompen arbitrariamente). En la celda de menor
costo ubicada, asignar tantas unidades como sea posible y ajustar la oferta y
demanda correspondientes.

Aunque existe un empate en el valor de la penalidad mayor, el mismo se


rompe arbitrariamente y para este caso, de la columna se selecciona la celda
(1,2) para la primera asignación de 3500.

  &DQFHODUODÀODRFROXPQDTXHVHKD\DVDWLVIHFKR6LVyORTXHGDXQDÀODR
columna sin asignación, distribuir las cantidades restantes de la oferta en las
celdas disponibles. En otro caso, volver al paso 3.

&RPRWRGDYtDTXHGDQPiVGHXQDÀODRFROXPQDVLQDVLJQDFLyQHVQHFHVDULR
calcular una nueva penalidad, por lo que volvemos al paso 3. A partir de este
momento abreviaremos el término penalidad con una “P” en las tablas.

(QWRQFHVVHDQH[DQXQDFROXPQD\ÀODPiVSDUDFDOFXODUODSHQDOLGDGGH
las cuales se selecciona la mayor.
A continuación se asignan las unidades y se ajustan la oferta y demanda
correspondientes.

$KRUDHVQHFHVDULRFDQFHODUODÀODGH$OHPDQLD
&RPR VyOR TXHGD XQD ÀOD VLQ DVLJQDU HQ OD WDEOD \D QR FDOFXODPRV RWUD
penalidad, simplemente asignamos las unidades en las celdas cumpliendo
tanto con la restricción de oferta como con la de la demanda.

6. Toda vez concluida la asignación de todas las unidades disponibles, calcular


el costo del modelo de transporte e interpretar la solución.

El costo asociado a este modelo de transporte se calcula con el valor de las


celdas básicas como:

x11 200 , x12 3500 , x13 3500 y x 21 5300 , con un costo de


Z 200 12  3500 7  3500 10  5300 8
Z 104300

Esto quiere decir que deben enviarse 200, 3500 y 3500 computadoras desde
Inglaterra a la Región 1, Región 2 y Región 3, respectivamente. Desde
Alemania, 5300 computadoras a la Región 1, con un costo de transporte
total de $104,300.00.

7. Calcular los costos marginales de las celdas no básicas. Si se tienen costos


marginales mayores o iguales a cero, la solución es óptima. En otro caso se
requiere ajustar la asignación con otra tabla.

Para este caso las celdas no básicas son C(2,2) y C(2,3) y para calcular sus
costos marginales se presentará enseguida el Método de Modi.
5.2.3. Método de Modi

El Método de Modi nos ofrece la oportunidad de calcular costos marginales


basados en los valores de las variables de decisión del modelo, pero aunado a esto
también nos indica la celda no básica en la cual se deben realizar los ajustes para
obtener una mejor solución. Es por esta razón que después de presentar los métodos
de la esquina noroeste y de Vogel, cerramos este capítulo con el Método de Modi.

Método de Modi

A partir de una tabla inicial con la primera solución factible calculada por
cualquier método (esquina noroeste o Vogel):

Paso 1. Calcular los multiplicadores ui , v j y los costos marginales c .m. .

Los multiplicadores ui , v j están asociados a toda celda básica y su expresión es:

Celda i , j ; ui  v j c ij

Esto es un sistema de m+n–1 ecuaciones y m+n incógnitas. Los valores


de los multiplicadores se obtienen suponiendo un valor arbitrario para
uno de los multiplicadores y se calcula el resto, resolviendo los m+n–1
multiplicadores restantes.

Los costos marginales están asociados a toda celda no básica, con la expresión:

Celda i , j ; c .m. c ij  ui  v j

Si todos los costos marginales son no negativos, la solución es óptima. Termina.

Paso 2. Si existe por lo menos un c.m. negativo, tomar la celda con mayor valor
negativo. Crear un circuito con todos los vértices en celdas de variables
básicas. Es decir, encontrar la trayectoria de la variable “no básica” que
entrará a la solución.

Paso 3. Ajustar el valor de xij en las celdas del circuito, comenzando por sumar
la variable T a la celda seleccionada en el Paso 2, en el sentido de las
manecillas del reloj, y alternando una resta y suma de T en cada celda de
la trayectoria hasta regresar a la celda primera, resolver una desigualdad
x ij( t 0 ) para T y ajustar la solución. En todo caso volver al Paso 1.
Ejemplo 5 La solución inicial obtenida al problema de las computadoras con el método de la
esquina noroeste se muestra en la siguiente tabla:

x11 5500 , x12 1700 , x 22 1800 y x 23 3500 ; con Z 129200 .

Para determinar si es óptima esta solución inicial, o bien para hacerla óptima, se
aplicará el Método de Modi:

Paso 1. Calcular los multiplicadores ui , v j y los costos marginales c .m. .

Los multiplicadores ui , v j están asociados a toda celda básica y su expresión es:

i, j ; ui  v j c ij
u1  v1 c11 ;
Celda
1,1 ;
u1  v2 c12
Celda
1,2 ;
u2  v2 c 22
Celda
2,2 ;
u2  v3 c 23
Celda
Celda 2,3 ;

Se obtiene el sistema:

u1  v1 12
u1  v2 7
u2  v2 11
u2  v3 9

Resolviendo el sistema, suponiendo u1 0:

0  v1 12
0  v2 7
u2  7 11
4  v3 9
Los multiplicadores asociados a las celdas básicas son:

u1 0
v1 12
v2 7
u2 4
v3 5

Los costos marginales están asociados a toda celda no básica, con la expresión:

Celda i , j ; c .m. c ij  ui  v j
Celda 1,3 ; c .m. c13  u1  v3
Celda 2,1 ; c .m. c 21  u2  v1

Utilizando el valor calculado de los multiplicadores, encontramos los costos


marginales de la primera solución factible:

Celda 1,3 c .m. 10  0  5 5


Celda 2,1 c .m. 8  4  12 8

Como el costo marginal de la celda (2,1) es negativo, generamos otra solución


ya que ésta no es óptima.

Paso 2. Si existe por lo menos un c.m. negativo, tomar la celda con mayor valor
negativo. Crear un circuito con todos los vértices en celdas de variables
básicas (el más simple posible). Es decir, encontrar la trayectoria de la
variable “no básica” que entrará a la solución.

Para este caso la celda con mayor valor negativo es C(2,1), por lo que el
circuito es:

2EVHUYHHOFLUFXLWRVHxDODGRSRUODVÁHFKDVHQODWDEOD
Paso 3. Ajustar el valor de xij en las celdas del circuito, comenzando por sumar
la variable T a la celda seleccionada en el Paso 2, en el sentido de las
manecillas del reloj, y alternar una resta y suma de T en cada celda de la
trayectoria hasta regresar a la celda primera. Resolver para T y ajustar la
solución. En todo caso volver al Paso 1.

Ahora se plantea el sistema de desigualdades para obtener el valor de T y


ajustar los valores:
Tt0
5500  T t 0
1700  T t 0
1800  T t 0

El valor máximo posible de T que resuelve el sistema es:

T 1800

Entonces la tabla ajustada es:

De donde se desprende la solución inicial:

x11 3700 , x12 3500 , x 21 1800 y x 23 3500 ; con Z 114800 .

Para determinar si es óptima esta solución inicial, o bien para hacerla óptima, se
aplicará el Método de Modi:

1. Calcular los multiplicadores ui , v j y los costos marginales c .m. .

Los multiplicadores ui , v j están asociados a toda celda básica y su expresión es:


i, j ; ui  v j
u1  v1
Celda c ij
1,1 ; c11 ;
u1  v2
Celda
1,2 ;
u2  v1
Celda c12
2,1 ;
u2  v3
Celda c 21
Celda 2,3 ; c 23

Se obtiene el sistema:

u1  v1 12
u1  v2 7
u2  v1 8
u2  v3 9

Resolviendo el sistema suponiendo u1 0:

0  v1 12
0  v2 7
u2  12 8
4  v3 9

Los multiplicadores asociados a las celdas básicas son:

u1 0
v1 12
v2 7
u2 4
v3 13

Los costos marginales están asociados a toda celda no básica, con la expresión:

Celda i , j ; c .m. c ij  ui  v j
Celda 1,3 ; c .m. c13  u1  v3
Celda 2,2 ; c .m. c 22  u2  v2

Utilizando el valor de los multiplicadores calculado, encontramos los costos


marginales de la primera solución factible:

Celda 1,3 c .m. 10  0  13 3


Celda 2,2 c .m. 11  ( 4)  7 8

Como el costo marginal de la celda (1,3) es negativo, generamos otra solución


ya que ésta no es óptima.
2. Si existe por lo menos un c.m. negativo tomar la celda con mayor valor negativo.
Crear un circuito con todos los vértices en celdas de variables básicas. Es decir,
encontrar la trayectoria de la variable “no básica” que entrará a la solución.
Para este caso, la celda con mayor valor negativo es C(1,3), por lo que el
circuito es:

  2EVHUYDHOFLUFXLWRVHxDODGRSRUODVÁHFKDVHQODWDEOD

3. Ajustar el valor de xij en las celdas del circuito, comenzando por sumar la
variable T a la celda seleccionada en el Paso 2, en el sentido de las manecillas
del reloj, y alternando una resta y suma de T en cada celda de la trayectoria
hasta regresar a la celda primera. Resolver para T y ajustar la solución. En
todo caso volver al Paso 1.

Ahora se plantea el sistema de desigualdades para obtener el valor de T y


ajustar los valores:

Tt0
3500  T t 0
1800  T t 0
3700  T t 0

El valor máximo posible de T que resuelve el sistema es:

T 3500
Entonces la tabla ajustada es:

De donde se desprende la solución inicial:

Para determinar si es óptima esta solución inicial, o bien para hacerla óptima, se
aplicará el Método de Modi:

x11 200 , x12 3500 , x13 3500 y x 21 5300 ; con Z 104300 .

Los multiplicadores ui , v j están asociados a toda celda básica y su expresión es:

i, j ; ui  v j c ij
u1  v1 c11
Celda
1,1 ;
u1  v2 c12
Celda
1,2 ;
u1  v3 c13
Celda
1,3 ;
u2  v1 c 21
Celda
Celda 2,1 ;

Se obtiene el sistema:

u1  v1 12
u1  v2 7
u1  v3 10
u2  v1 8

Resolviendo el sistema, suponiendo u1 0:

0  v1 12
0  v2 7
0  v3 10
u2  12 8

Los multiplicadores asociados a las celdas básicas son:

u1 0
v1 12
v2 7
v3 10
u2 4
Los costos marginales están asociados a toda celda no básica, con la expresión:

Celda i , j ; c .m. c ij  ui  v j
Celda 2,2 ; c .m. c 22  u2  v2
Celda 2,3 ; c .m. c 23  u2  v3

Utilizando el valor de los multiplicadores calculado, encontramos los costos


marginales de la primera solución factible:

Celda 2,2 c .m. 11  ( 4)  7 8


Celda 2,3 c .m. 8  ( 4)  10 2

Como todos los costos marginales son no negativos, la solución es óptima.

Es decir que:

Con x11 200 , x12 3500 , x13 3500 y x 21 5300 ; con Z 104300 .

Esto quiere decir que deben enviarse 200, 3500 y 3500 computadoras desde
Inglaterra a la Región 1, Región 2 y Región 3, respectivamente. Desde
Alemania, 5300 computadoras a la Región 1, con un costo de transporte total
de $104,300.00, que es la misma solución que obtuvimos para este problema
con el Método de Vogel.

También podría gustarte