0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas14 páginas

Función Biyectiva

El documento presenta una investigación sobre la función biyectiva, destacando su importancia en matemáticas al establecer una relación única entre dos conjuntos. Se explican sus características, como la inyectividad y sobreyectividad, junto con ejemplos prácticos y gráficos que ilustran su aplicación. Además, se incluyen preguntas de evaluación y una rúbrica para calificar el trabajo realizado por el grupo.

Cargado por

sandytoledo477
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas14 páginas

Función Biyectiva

El documento presenta una investigación sobre la función biyectiva, destacando su importancia en matemáticas al establecer una relación única entre dos conjuntos. Se explican sus características, como la inyectividad y sobreyectividad, junto con ejemplos prácticos y gráficos que ilustran su aplicación. Además, se incluyen preguntas de evaluación y una rúbrica para calificar el trabajo realizado por el grupo.

Cargado por

sandytoledo477
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BASICA

MATEMÁTICA BÁSICA II

MGTR. AVILES HIDALGO TATIANA KATHERINE

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

FUNCIÓN BIYECTIVA

GRUPO #4

INTEGRANTES:

HERMENEGILDO JARAMILLO KRISTHEL NOEMI

JIMÉNEZ GARCÍA DIANA KARINA

JUMBO TAMAYO MARÍA MADELIN

TOLEDO MONTES SANDY NOEMI

MEJÍA RUÍZ EDDIE GREGORIO

GUAYAQUIL, 03 DE JULIO DEL 2025


2

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3

FUNCIÓN BIYECTIVA...................................................................................................................4

Fórmula de la función biyectiva.................................................................................................4

Características:..........................................................................................................................5

Representación gráfica..............................................................................................................6

Ejemplos Dinámicos...................................................................................................................7

Ejemplo Prácticos:.....................................................................................................................8

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................10

PREGUNTAS..............................................................................................................................11

RÚBRICA DE EVALUACION.......................................................................................................13

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Función inyectiva y sobreyectiva....................................................................................4

Figura 2 Gráfica f(x)=3x+1............................................................................................................6

Figura 3Gráfica f(x)=√(1-x)...........................................................................................................6

Figura 4 Gráfico de f(x) = x³ + 3....................................................................................................8


3

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se abordará el concepto de función biyectiva, un tema

fundamental dentro del estudio de las matemáticas, especialmente en el área de funciones. Las

funciones biyectivas se caracterizan por establecer una relación de correspondencia perfecta

entre los elementos de dos conjuntos, cumpliendo simultáneamente las propiedades de

inyectividad y sobreyectividad. Comprender este tipo de función permite visualizar con mayor

claridad cómo se relacionan los datos y cómo se puede garantizar una asociación única y

completa entre conjuntos. A lo largo de esta exposición se presentarán definiciones,

características clave, ejemplos prácticos y representaciones gráficas que facilitarán la

comprensión del tema, con el objetivo de destacar su importancia tanto en la teoría como en la

aplicación de las matemáticas.


4

FUNCIÓN BIYECTIVA

El prefijo “bi” viene del latín y significa “dos” → porque cumple dos condiciones:

inyectiva y sobreyectiva.

“Yectiva” viene de “lanzar” o “asignar” (como en “proyección”).

Entonces, biyectiva significa literalmente: “asignación doble” (una a una y cubriendo

todo).

Una función biyectiva, también conocida como función de correspondencia biyectiva o

función invertible, es una función que conecta los elementos de dos conjuntos.

Una Función f : A → B es una función biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva a la vez,

es decir si cada uno de los elementos del conjunto de llegada es imagen de uno solo y solo un

elemento del conjunto de partida.

Figura 1 Función inyectiva y sobreyectiva

Fórmula de la función biyectiva

Primero, hay que entender que una función biyectiva no es un tipo específico de función

con una fórmula fija. Más bien, es una propiedad que puede tener cualquier función, siempre

que cumpla dos reglas:

 Inyectividad: Eso quiere decir que la función no da dos veces el mismo

resultado para diferentes números que le pongas. Por ejemplo, si pones 2 y 3, no pueden darte
5

el mismo número de salida.

 Sobreyectividad: Quiere decir que la función cubre todo el conjunto de números

que queremos como resultado. O sea, no deja ningún número sin cubrir.

Entonces, no hay una fórmula única para la función biyectiva porque puede ser muchas

funciones distintas que cumplan estas dos reglas.

Características:

 Inyectividad: Cada elemento del conjunto de partida se mapea a un único

elemento del conjunto de llegada; no hay dos elementos diferentes en el dominio que

tengan la misma imagen.

 Sobreyectividad: Cada elemento del conjunto de llegada tiene al menos un

elemento del conjunto de partida que se mapea a él; todos los elementos del codominio

están cubiertos.

 Inversa: Posee una función inversa que también es una función, permitiendo

revertir el mapeo original.

 Correspondencia Uno a Uno: Establece una relación de emparejamiento único

entre los elementos del dominio y del codominio.

 Dominio y Codominio: El dominio y el codominio tienen la misma cantidad de

elementos (son del mismo tamaño).


6

Representación gráfica

1. Determina si la función f (x)=3 x +1es biyectiva.

Es una función siempre creciente, por tanto, es inyectiva. El codominio de la función es

(−∞ ,+∞ )y su rango (−∞ ,+∞ ) entonces es sobreyectiva.

La función es inyectiva y sobreyectiva, por tanto, es biyectiva.

Figura 2 Gráfica f(x)=3x+1

2. Determina si la función f ( x )= √ 1−x es biyectiva.

Figura 3Gráfica f(x)=√(1-x)

Si al trazar una recta paralela al eje X interseca a la curva en un punto es inyectiva; no

es sobreyectiva, ya que su codominio son los números reales y su rango es el intervalo ¿.

Por lo tanto, es inyectiva pero no sobreyectiva, entonces la función no es biyectiva.


7

Ejemplos Dinámicos

1. Los regalos y los amigos Escogemos dos grupos:

Niños (Ana. Carlos y Beto).

Regalos (Muñeca, Pelota y un rompecabezas).

Para que la entrega de regalos sea perfecta (o sea, una función biyectiva), deben pasar

dos cosas:

Cada niño recibe un solo regalo y cada regalo va a un solo niño. Cada niño tiene un

regalo diferente: Ana tiene la muñeca, Beto el rompecabezas y Carlos la pelota. Nadie tiene el

mismo regalo que otro. (¡Esto es lo que llamamos inyectiva!)

Todos los regalos fueron entregados: La pelota, el rompecabezas y la muñeca

encontraron un dueño. Ningún regalo se quedó sin ser entregado. (¡Esto es lo que llamamos

sobreyectiva!)

2. Los Alumnos y las sillas.

Imagina que hay 5 alumnos y 5 sillas

Si cada alumno se sienta en una silla distinta y ninguna silla queda vacía, entonces esa

relación es biyectiva

• Si nadie repite la silla – inyectiva

• Si todas las sillas están ocupadas – sobreyectiva

Entonces, la relación es biyectiva

¿Por qué esto es una función biyectiva?

Si se cumplen estas dos condiciones, ¡felicidades! Hemos logrado una entrega de

regalos biyectiva. Es una manera elegante de decir que todo encaja a la perfección, uno a uno,

sin que falte ni sobre nada.


8

Ejemplo Prácticos:

1. Sea la función f (x)=x ³ +3 graficar y comprobar si es biyectiva.

Creación de la tabla de valores: Se elabora una tabla donde se asignan valores a 'x'

(desde -3 hasta 3) y se calcula el valor correspondiente de f (x)

Tabla 1: Ejemplo 1 de función

X -3 -2 -1 0 1 2 3
Y (x³+3) -24 -5 2 3 4 11 30
(x, y) (-3,24) (-2,-5) (-1,2) (0.3) (1,4) (2,11) (3.30)

Graficación de los puntos. Los pares ordenados (x , f (x )) de la tabla se plotean en un

plano cartesiano.

Figura 4 Gráfico de f(x) = x³ + 3


9

Unión de los puntos: Se unen los puntos graficados para formar la curva de la función.

Verificación de la inyectividad: Se trazan líneas horizontales sobre la gráfica para

verificar que cada línea solo intercepte la curva en un único punto. En este caso, se observa

que la función es inyectiva porque las líneas horizontales solo tocan un punto de la gráfica.

Verificación de la sobreyectividad: Se comprueba que la gráfica abarque todo el eje 'y',

es decir, que la función se extienda desde el infinito positivo hasta el infinito negativo en el eje

'y'. Al observar que la gráfica viene desde el más infinito y va hacia el menos infinito, se

determina que la función es sobreyectiva.

Dado que la función cumple con ser inyectiva y sobreyectiva, se concluye que la función

f (x)=x ³ +3 es biyectiva.
10
11

BIBLIOGRAFÍA

Ruiz Basto, J. (2016). Matemáticas 4: precálculo: funciones y aplicaciones: (2 ed.). Grupo

Editorial Patria. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/40466?page=22

Ruiz Basto, J. (2015). Matemáticas 4. Precálculo: funciones y aplicaciones. Bachillerato

General: ( ed.). Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/40360?page=19

Reyes Contreras, K. L. Mera Medina, E. J. & Cervantes Barrios, M. D. J. (2024). Tratamiento

didáctico a las funciones elementales en la enseñanza de las matemáticas: (1 ed.). Editorial

Tecnocientífica Americana. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/255020?page=21

https://youtu.be/xhBWUbY1VrM?si=YXyT9Xj1ULQ_x8ZL

https://youtu.be/zGx3CgYqz_k?si=nkksOIG2f1DtekHT

https://profesorminero.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/matesimp2.pdf

https://www.cuemath.com/algebra/bijective-function/

https://unacademy.com/content/jee/study-material/mathematics/learn-about-the-characteristics-

and-elements-of-injective-surjective-and-bijective-functions/
12

PREGUNTAS
1. ¿Qué es una función biyectiva?

A. Es una función que solo es inyectiva.

B. Es una función que solo es sobreyectiva.

C. Es una función que es inyectiva y sobreyectiva a la vez.

D. Es una función que no tiene elementos en su dominio.

Respuesta C. La definición de una función biyectiva establece que debe cumplir

simultáneamente las condiciones de inyectividad y sobreyectividad.

2. ¿Qué significa la inyectividad en el contexto de una función biyectiva?

A. Significa que el dominio y el codominio tienen diferentes tamaños.

B. Significa que la función da el mismo resultado para diferentes números de entrada.

C. Significa que cada elemento del conjunto de partida se mapea a un único elemento del

conjunto de llegada, sin repetir imágenes.

D. Significa que la función cubre todo el conjunto de números de salida.

Respuesta C. La inyectividad asegura que no hay dos elementos diferentes en el dominio que

tengan la misma imagen, es decir, no se repiten los resultados para distintas entradas.

3. ¿Qué implica la sobreyectividad en una función?

A. Significa que la función conecta los elementos de dos conjuntos distintos.

B. Significa que la función siempre tiene una fórmula fija.

C. Significa que la función cubre todo el conjunto de números que queremos como

resultado, sin dejar ninguno sin cubrir.

D. Significa que algunos números del conjunto de llegada no son cubiertos por la función.

Respuesta C. La sobreyectividad implica que cada elemento del conjunto de llegada tiene al

menos un elemento del conjunto de partida que se mapea a él, cubriendo así todo el codominio
13

4. ¿Existe una fórmula única para una función biyectiva?

A. Sí, pero la fórmula solo se aplica a funciones lineales.

B. No, porque la biyectividad es una propiedad que puede tener cualquier función que

cumpla inyectividad y sobreyectividad.

C. No, porque solo las funciones inyectivas tienen una fórmula específica.

D. Sí, todas las funciones biyectivas tienen la misma fórmula general.

Respuesta B. No hay una fórmula única porque la biyectividad es una característica que

muchas funciones distintas pueden poseer si cumplen las dos reglas.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de una función biyectiva?

A. Posee una función inversa que también es una función, permitiendo revertir el mapeo

original.

B. No posee una función inversa.

C. El dominio y el codominio tienen diferentes cantidades de elementos.

D. Establece una relación de emparejamiento múltiple entre los elementos del dominio y

del codominio.

Respuesta A. Una función biyectiva tiene una función inversa, lo que es una de sus

características principales.
14

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Tema: Función Biyectiva

Grupo: #4

Calificación Calificación del


Asignación de Cumplió Normas Apa Nota Nota
Participantes de la recurso de
actividades Si/No 7 Si/No Grupal Individual
investigación exposición
Investigación:
Hermenegildo
 Conceptos
Jaramillo Kristhel Si
 Recursos
Noemi
 Didácticos para aplicar

Investigación:
Jiménez García
 Características Si
Diana Karina
 Ejemplos

Investigación:
Jumbo Tamayo
 Representación Gráfica Si
María Madelin
 Carpeta (Armado)

Investigación:
Toledo Montes
 Dinámicas Si
Sandy Noemi
 Aplicación Normas Apa
Investigación:
 Fórmulas
Mejía Ruiz
 Recursos Si
Eddie Gregorio
 Didácticos Para
Aplicar.

También podría gustarte