Denominación: "Puentes al Futuro": Fortalecimiento de la motivación
escolar en adolescentes del barrio Taitalo Punta
Diagnóstico
En el barrio Taitalo Punta, ubicado a orillas del río Paraná en la ciudad de
Corrientes, conviven familias de clase media con sectores en situación de
pobreza extrema, muchas veces en asentamientos precarios. La economía del
barrio se basa en actividades informales como la ladrillería, la pesca artesanal,
pequeñas huertas y trabajos temporales de albañilería, pintura y corte de pasto.
Muchas mujeres jefas de hogar dependen de la Asignación Universal por Hijo
(AUH), lo que implica que los niños y adolescentes deben estar escolarizados
para recibir este beneficio.
Aunque la mayoría de los jóvenes asisten a la escuela, se observa una baja
valorización y motivación hacia el estudio, lo que se traduce en abandono
escolar, repitencia y exclusión educativa. Para comprender mejor esta
problemática, se realizará un trabajo de campo con encuestas y entrevistas a
adolescentes del barrio, con el fin de identificar las causas específicas del
desinterés escolar y las barreras que enfrentan para continuar y aprovechar su
educación.
Las primeras observaciones sugieren que esta falta de motivación se debe a la
ausencia de referentes positivos, la escasa contención emocional y pedagógica
en las escuelas locales, la desvinculación entre los contenidos escolares y la
realidad socioeconómica del barrio, y la prioridad que muchas familias deben
dar a la subsistencia diaria por sobre la formación educativa.
Este diagnóstico fundamenta la necesidad de implementar un proyecto que
aborde tanto el apoyo académico como la motivación y el acompañamiento
emocional de los jóvenes, involucrando a la comunidad educativa y a
profesionales especializados.
Fundamentación
El presente proyecto surge como una respuesta concreta a una problemática
urgente y prioritaria detectada en el barrio Taitalo Punta: la baja valorización del
estudio y la falta de motivación escolar en adolescentes en situación de
vulnerabilidad. A pesar de que la mayoría de los jóvenes asisten a la escuela
por requerimientos de la Asignación Universal por Hijo, muchos de ellos no
encuentran sentido real ni emocional en continuar sus estudios.
Esta desmotivación no es un problema individual, sino estructural y colectivo,
vinculado con:
El entorno familiar y económico precario, donde las necesidades
inmediatas suelen estar por encima del largo plazo educativo.
La falta de figuras cercanas que sirvan como referentes positivos que
hayan logrado avanzar a través del estudio.
Un sistema educativo que muchas veces no logra contener ni conectar
emocionalmente con estos adolescentes, ni les muestra una utilidad
concreta de lo aprendido.
Frente a este panorama, el proyecto propone una intervención comunitaria
viable y accesible, liderada por un estudiante de 5to año del nivel secundario,
que articule apoyo escolar con espacios de motivación, escucha y valorización
del estudio. La propuesta es factible ya que:
No requiere grandes recursos económicos.
Puede desarrollarse con la ayuda de compañeros, docentes, vecinos o
familiares.
Se apoya en estrategias simples como encuentros, talleres y
acompañamiento escolar, que pueden tener un gran impacto emocional
y formativo.
Este proyecto es prioritario porque intervenir en el presente de estos jóvenes
puede modificar su futuro, y a la vez, contribuir a transformar la cultura barrial
que naturaliza el abandono escolar. Brindar motivación, acompañamiento y
sentido al estudio puede ser una herramienta poderosa para romper el ciclo de
la exclusión educativa.
Además, el proyecto se plantea como una propuesta articulada con
instituciones existentes, buscando el acompañamiento del Ministerio de
Educación de la Provincia de Corrientes y de profesionales del ámbito estatal
como psicopedagogos, psicólogos y trabajadores sociales. También se prevé la
participación ad honorem de jóvenes comprometidos socialmente, compañeros
de colegio, docentes, y la colaboración de directivos de escuelas cercanas
como el colegio John Kennedy y la escuela secundaria Frondizi, quienes
podrían ceder espacios físicos para el desarrollo de actividades. Esta
articulación institucional garantiza mayor alcance, legitimidad y efectividad en la
intervención.
Finalidad
La finalidad de este proyecto es contribuir a la transformación social del barrio
Taitalo Punta mediante la promoción de la valoración y motivación hacia el
estudio en adolescentes en situación de vulnerabilidad. Se busca que estos
jóvenes puedan reconocer la importancia de la educación como herramienta
para su desarrollo personal y social, promoviendo su permanencia y éxito
escolar, y con ello, la construcción de un futuro más digno y con mayores
oportunidades.
Además, se pretende favorecer un cambio de percepción sobre la escuela
como espacio de crecimiento, contención y futuro, especialmente en
adolescentes del barrio Taitalo Punta en situación de vulnerabilidad.
En síntesis, el proyecto aspira a generar un impacto positivo en la comunidad,
fortaleciendo el vínculo entre los adolescentes y la escuela, y fomentando una
cultura educativa que posibilite la superación de las condiciones de exclusión y
pobreza.
Objetivos Generales
Fortalecer la motivación escolar en adolescentes del barrio Taitalo
Punta, promoviendo el sentido de la educación como herramienta de
transformación personal y social.
Generar espacios de apoyo y contención que favorezcan la permanencia
y el rendimiento escolar de jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Objetivos Específicos
Implementar espacios de refuerzo escolar semanal que atiendan las
dificultades académicas de los adolescentes.
Promover la participación de jóvenes, docentes y profesionales del
Estado para fortalecer referentes positivos y la contención emocional.
Difundir mensajes motivacionales y educativos a través de medios
accesibles como radios locales, redes sociales y cartelería comunitaria.
Gestionar alianzas con instituciones educativas y organismos públicos
para asegurar recursos humanos, espacios físicos y soporte
institucional.
Evaluar periódicamente el desarrollo y resultados del proyecto para
optimizar su implementación y efectividad.
Metas
I. Realizar al menos 12 encuentros de refuerzo escolar y acompañamiento
emocional durante el año escolar para adolescentes del barrio Taitalo
Punta.
II. Involucrar activamente a 3 profesionales del Estado (psicopedagogos,
psicólogos, asistentes sociales) y a 3 compañeros del colegio en la
ejecución del proyecto.
III. Elaborar y distribuir un mínimo de 50 afiches y carteles motivacionales
en espacios comunitarios y educativos del barrio.
IV. Emitir 4 podcasts o transmisiones en vivo por radios locales o redes
sociales para difundir mensajes sobre la importancia de la educación.
V. Establecer convenios o acuerdos formales con al menos 2 instituciones
educativas (ej. colegios John Kennedy y Frondizi) para el uso de
espacios y colaboración institucional.
VI. Realizar 2 evaluaciones parciales (a mitad y final del proyecto) con
indicadores de asistencia, participación y percepción de los
adolescentes sobre la escuela y el proyecto.
Beneficiarios
Beneficiarios inmediatos: Estudiantes adolescentes del barrio Taitalo
Punta, con edades entre 12 y 18 años, que se encuentran en situación
de vulnerabilidad y presentan baja motivación o dificultades en su
trayectoria escolar.
Beneficiarios mediatos: Familias de los adolescentes participantes,
docentes y la comunidad educativa en general, que se beneficiarán
indirectamente a través de la mejora en la vinculación y rendimiento
escolar de los jóvenes.
Localización Espacial
Macro-localización:
El proyecto se desarrollará en la ciudad de Corrientes, capital de la provincia de
Corrientes, Argentina, específicamente en el barrio Taitalo Punta, ubicado a
orillas del río Paraná. Este barrio presenta una diversidad socioeconómica con
sectores de clase media y otros en situación de pobreza extrema.
Micro-localización:
Dentro del barrio Taitalo Punta, las actividades centrales se llevarán a cabo en
espacios educativos y comunitarios disponibles, tales como:
El aula de usos múltiples del colegio privado John Kennedy, que estará
disponible para encuentros y talleres.
El salón de usos múltiples del colegio secundario Frondizi, con
autorización de sus directivos.
Espacios comunitarios abiertos para actividades de difusión, como
plazas o radios locales.
Esta localización permite un fácil acceso a los jóvenes beneficiarios y facilita la
colaboración con instituciones educativas cercanas.
Actividades
Actividades Descripción Recursos
Elaborar y validar los Equipo coordinador del Material para diseño
modelos de formularios proyecto junto con (papel, computadora),
y guías para encuestas docentes y, si es consulta bibliográfica o
y entrevistas. posible, profesionales asesoría.
en metodología de la
investigación o
psicopedagogía.
Relevamiento inicial Realizar encuestas y Cuestionarios impresos
entrevistas a jóvenes o digitales, celular para
del barrio para conocer grabaciones, ayuda de
sus percepciones sobre compañeros.
la escuela.
Solicitud formal al Redactar una nota Carta formal, contacto
Ministerio de Educación solicitando la con autoridades
colaboración de 3 educativas provinciales
profesionales (Ministerio de
(psicopedagogo, Educación de
psicólogo, trabajador/a Corrientes).
social).
Analizar y sistematizar Profesionales Computadora, software
(psicopedagogos,
los datos recabados en básico de análisis
asistentes sociales) y
el diagnóstico equipo de voluntarios (puede ser Excel o
capacitados para
participativo. programas libres),
análisis de datos.
espacio para reuniones.
Gestionar espacios Contacto con directivos, Carta formal a los
físicos con colegios acuerdos formales con directivos de las
(SUM) autoridades del Colegio instituciones
Frondizi y el del John
Kennedy
Organizar encuentros Charlas motivacionales Aula de usos múltiples,
semanales de refuerzo a cargo de sillas, proyector si es
escolar y contención Profesionales posible, material
emocional y talleres de (psicopedagogos, escolar, voluntarios y
acompañamiento a los psicólogos), voluntarios, profesionales ad
jóvenes interesados docentes honorem y enviados por
el Ministerio
Producción de Diseñar y distribuir Diseño gráfico,
contenido materiales gráficos y impresión, radios
audiovisuales. Crear locales, equipo para
podcast, vivos de grabar podcasts, redes
Instagram o sociales
microprogramas
radiales con testimonios
de jóvenes y
especialistas.
Evaluación Realizar encuentros de Formularios de
evaluación periódica y evaluación, espacio
participativa físico o virtual
Difusión y cierre Presentación del Afiches, redes sociales,
proyecto en redes, espacio radial, informe
escuelas y radios final.
locales.
Temporización
Semana Actividad Responsables
Elaboración y validación Equipo coordinador, docentes,
Semana 1
de formularios profesionales
Aplicación de encuestas y
Semana 2 y 3 Equipo coordinador, voluntarios
entrevistas
Psicopedagogos, asistentes
Análisis y sistematización
Semana 4 y 5 sociales, voluntarios
de datos
capacitados
Semana 6 a 13 (2 Encuentros semanales de Profesionales, voluntarios,
meses) refuerzo y contención docentes
Talleres con profesionales Profesionales del Estado,
Semana 7, 11 y 13
del Estado equipo coordinador
Movilización y
Durante todo el
capacitación de Equipo coordinador, voluntarios
proyecto
voluntarios
Durante todo el Diseño y difusión de Equipo coordinador,
proyecto materiales diseñadores
Semana 10 y 14 Encuentros de evaluación Equipo coordinador,
Semana Actividad Responsables
profesionales
Inicio y Gestión de espacios con
Equipo coordinador, directivos
mantenimiento colegios
Responsables
Responsable general del proyecto:
Aquino, Agustín, estudiante de 5to año del colegio John Kennedy. Coordinador
general del proyecto y responsable de su planificación, ejecución, seguimiento
y evaluación.
Responsables de ejecución de actividades:
Compañeros voluntarios del colegio: 3 estudiantes colaboradores que
participarán en tareas logísticas y difusión.
Docentes del colegio John Kennedy: Colaborarán como asesores
pedagógicos y orientadores en las actividades escolares y recreativas.
Profesionales solicitados al Ministerio de Educación de la Provincia (ad
honorem):
1 psicopedagogo/a
1 psicólogo/a
1 trabajador/a social
Brindarán talleres, atención individual o grupal, análisis del diagnóstico y
acompañamiento general a los jóvenes.
Responsable institucional:
Director del colegio John Kennedy: Responsable del apoyo institucional,
facilitación de espacios y coordinación con otras entidades.
Directivos del colegio secundario Frondizi: Brindarán autorización para
uso del SUM para actividades específicas.
Recursos
a) Técnicos
Profesionales del Estado Provincial (psicopedagogos, psicólogos,
asistentes sociales), solicitados al Ministerio de Educación de
Corrientes.
Docentes y directivos de las escuelas colaboradoras.
Jóvenes voluntarios y compañeros del colegio (capacitados para tareas
de apoyo, difusión y logística).
Diseño gráfico básico y manejo de redes sociales para campañas
motivacionales.
b) Materiales
Aula de usos múltiples del Colegio John Kennedy.
Salón de usos múltiples del colegio Frondizi.
Cuadernos, lápices, tizas, marcadores, carpetas.
Afiches y cartelería impresa.
Computadora o notebook para análisis de encuestas y diseño gráfico.
Celulares para grabación de entrevistas, encuestas y podcasts.
Conexión a internet y redes sociales.
Parlantes, proyector (opcional) para jornadas especiales.
c) Financieros
Cantidad Costo Costo total
Rubro
estimada unitario (aproximado)
Impresión de afiches (color,
50 $300 $15.000
tamaño A3)
Cartelería para difusión en
10 $1.500 $15.000
instituciones
Material escolar (kits
20 kits $1.000 $20.000
básicos)
Datos móviles/Internet para
3 meses $10.000/mes $12.000
transmisiones
Gastos generales y
— — $4.000
contingencias
Total estimado — — $66.000 aprox.
Forma de financiamiento:
Donaciones de familias del colegio o comerciantes de la zona.
Aporte solidario de instituciones educativas participantes.
Organización de una feria escolar solidaria para recaudar fondos.
Alianzas con comercios del barrio: Pedir colaboración a cambio de
difusión en los materiales del proyecto.
Subvenciones públicas o municipales: Consultar si hay programas de
apoyo a iniciativas juveniles o educativas.
d) Tiempo
El proyecto se desarrollará a lo largo de 3 meses intensivos, con
posibilidad de extensión si los resultados lo justifican.
Tiempo estimado de dedicación por semana: 6 a 8 horas entre
reuniones, planificación, ejecución y seguimiento de actividades.
Evaluación
La evaluación será continua y participativa, y se realizará en dos momentos
clave: a mitad y al final del proyecto. Se utilizarán herramientas tanto
cuantitativas como cualitativas, buscando no solo medir resultados, sino
también reflexionar sobre el proceso.
Instrumentos de evaluación:
Encuestas de satisfacción a los adolescentes participantes (antes,
durante y después de la intervención).
Entrevistas breves a profesionales, voluntarios y docentes
involucrados.
Registros de asistencia a los encuentros, talleres y actividades
recreativas.
Observaciones sistemáticas (anecdóticas) sobre la participación, el
interés y el compromiso de los jóvenes.
Análisis comparativo entre el diagnóstico inicial y los cambios
percibidos al finalizar el proyecto.
Indicadores a evaluar:
Porcentaje de asistencia y permanencia en los encuentros semanales.
Nivel de participación activa en las actividades escolares, talleres y
eventos.
Cambios en la percepción de los jóvenes sobre la escuela (valoración y
sentido del estudio).
Cantidad y calidad de materiales difundidos (afiches, podcasts, redes).
Grado de articulación con actores institucionales (docentes, directivos,
profesionales del Estado).
Retroalimentación de los beneficiarios y voluntarios.
Informes de evaluación:
Se elaborará un informe parcial al mes y medio del inicio del proyecto,
para ajustar lo necesario.
Al finalizar, se presentará un informe final de cierre, con conclusiones,
logros alcanzados, obstáculos enfrentados y recomendaciones para su
posible continuidad o réplica.
Bibliografía
Ander-Egg, Ezequiel (2000). Cómo elaborar un proyecto. Guía para
diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen.
Checasky, María Susana (2009). Diseño y evaluación de proyectos
sociales: guía para su formulación. Buenos Aires: Espacio Editorial.