Laboratorio de Circuitos II – Instructor: Nerlin Calderon 1
Práctica 05: ---------
Sección Lu-1400: Diego J. Carvajal – 20221004786 –
[email protected], Doris N. Mejía – 20241000790 –
[email protected], Alejandro J. Fernández – 20241001416 –
[email protected] y Carlos A. Diaz – 9112065 –
[email protected] ¿Qué pasa cuando las condiciones mencionadas
Resumen—El.
anteriormente no se cumplen?
Palabras Claves—. Balanceado, corriente alterna, desbalanceado,
fasores, potencia compleja, sistemas trifásicos, voltaje de línea Se dice que cuando se tienen corrientes y desfaces distintos
entre ellos, el sistema de tensiones no está equilibrado y suele ser
I. INTRODUCCIÓN llamado como sistema desbalanceado.
En este laboratorio se calculo los diferentes parametros que
forman una conexion trifasica el circuito trifasico se nos presenta
Sin importar que un sistema trifásico esté balanceado o
como una manera mas eficiente y economica de poder trasferir desbalanceado, se puede decir que puede haber conexiones tanto
energia electrica ,tranformarla y manipularla .ya sea para la
en delta como estrella ya que la forma de conexión no depende de
industria ,comercio, residencial y parte de las zonas rurales
si este sistema es balanceado o desbalanceado, sino del diseño y
.atravez de generadores electricos . segun la necesidad del usuario
además de las necesidades del sistema eléctrico.
. la conecion trifasica se presenta en do tipos de conexiones
estrella (Y) y deslta.(Δ). y sus respectivas combinaciones Y-Y ,
Δ - Δ, Y - Δ , Δ - Y.estas conexiones dependen del el uso electrico
de diferenets aparatos o herramientas .el calculo de los
paraqmetros :voltajes de linea ,voltajes de fase,corrientes de linea
,corrientes de fase de las fuentes ,tipos de impedancias .son
estudiadas para diseñar ,mejorar ,reparar y eficiencia para una
mejor distribucion de la energia electrica .a nivel local y regional
.todas estas conexiones son las que mantienen el desarrollo de un
pais .en comparacion con la corriete directa la conexion trifasica
es mas eficiente y es mas economica .por estas razones en lo que
es potencia ,ditribucion y transformacion se utiliza la corriente
alterna .
II. OBJETIVOS
.
Fig 1. Tensión en las fases de un sistema trifásico equilibrado.
III. MARCO TEÓRICO Entre cada una de las fases hay un desfase de 120°.
A. Sistemas Trifásicos
Un sistema trifásico se trata de un sistema formado por tres El fasor es un numero complejo que nos reduce el análisis de una
corrientes alternas monofásicas y que son de igual frecuencia y señal en se encuentran se encuentran intrínseco la amplitud y fase
amplitud, y a su vez mismo valor eficaz utilizado para la
de una función senoide.
producción distribución y consumo de energía eléctrica. Los
sistemas trifásicos presenten una diferencia entre ellas de 120º 𝑍 = 𝑥 + 𝑗𝑦 (1)
dadas en un orden determinado.
(Forma rectangular)
Un sistema trifásico de tensiones se dice que es equilibrado
De estos números Z se puede representar de estas otras dos formas
cuando sus corrientes tienen magnitudes iguales y están
desfasadas simétricamente. 𝑍 = 𝑟∠𝜙 (2)
Ingeniería Eléctrica Industrial - UNAH
Laboratorio de Circuitos II – Instructor: Nerlin Calderon 2
(Forma polar)
𝑍 = 𝑟𝑒 𝑗𝜙
donde XL=5, por lo que 5jΩ pasaron a ser 13.26mH y la
(Forma exponencial) reactancia capacitiva Xc=1/(WC), y haciendo el despeje para C,
tenemos que
De este dominio temporal lo transformamos al dominio fasorial y
viceversa según el análisis
𝑣(𝑡) = 𝑉𝑚 cos(𝜔𝑡 + 𝜙) ⟵⟶ 𝑉 = 𝑉𝑚∠𝜙
(Representación en (Representación en donde XC=10, por lo que -10jΩ es igual a 265μF.
El dominio temporal) el dominio fasorial)
A. Corrientes de línea y de fase:
En una práctica idealizada el desface de un resistor es cero Para empezar con la examinación del circuito, se debe realizar
porque se encuentra en fase la corriente y voltaje: un análisis de maya, con el cual podremos encontrar las corrientes
de fase, denotadas con I1 e I2 en la figura.
Fig. 2. Onda senoidal en resistor, corriente y voltaje en fase.
El cálculo de dichas corrientes resulta en un sistema de dos
ecuaciones sencillo de resolver:
El uso de senoide y fasores en el análisis ahorra tiempo y dinero.
Al hacer el análisis no solo con resistores sino también con
capacitores y los inductores para saber también si la carga es
resistiva, inductiva o capacitiva y así reducir las pérdidas tanto en
la industria, comercio y comercial. Resolviendo:
IV. MATERIALES Y EQUIPO
.
Para calcular las corrientes de línea denotadas como Ia, Ib, e Ic,
V. PROCEDIMIENTO utilizamos un multímetro con la ayuda de la aplicación de
Se diseñó el circuito mostrado en el apartado de simulaciones, multisim en cada una de ellas para realizarlo con mayor facilidad.
el cuál es un circuito trifásico desbalanceado conectado en forma
de estrella. Cada una de las 3 fases es conectada a una impedancia
distinta, lo que genera el desbalance. Se emplearon distintos tipos
de conexiones, para la primera línea se utilizó un inductor de 5jΩ;
en la línea 2 una resistencia de 10Ω, y para la tercera, se usó un
capacitor de -10jΩ. Estas cantidades luego fueron reemplazadas
por su forma en el dominio real del tiempo. Se sabe que la
reactancia inductiva está dada por XL=WL, y despejando para L
se tiene que
Ingeniería Eléctrica Industrial - UNAH
Laboratorio de Circuitos II – Instructor: Nerlin Calderon 3
C. Potencia compleja total absorbida por la fuente
En este circuito, la potencia absorbida por la fuente debería ser
igual al negativo de la potencia total que absorbe la carga, esto por
el principio de conservación de la potencia cuando se trabaja con
corriente alterna. Para calcular esto, se debe tener en cuenta el
aporte de la fuente a las 3 fases y los voltajes que actúan sobre
ellas. Tomando los nodos del circuito como guía, se utiliza la
siguiente fórmula:
Estos resultados se pueden comprobar mediante la aplicación
de la ley de corriente de Kirchhoff, donde nos dice que Ia=i1,
Ib=i2-i1 e Ic=-i2.
B. Potencia compleja total absorbida por la carga
Para calcular la potencia total absorbida, se sabe que esta En este caso, Vn es negativo porque se nos pregunta por la
depende de la corriente y el voltaje, pero aplicando la ley de ohm potencia absorbida. In representa al conjugado de la corriente de
y sustituyendo, se puede concluir que: fase. En la fase 1 tenemos:
Entonces, utilizando la fórmula con las corrientes de línea y En la fase 2:
las impedancias correspondientes, tenemos que, en la fase A:
En la fase 3:
En la fase B:
Finalmente, para obtener la potencia total, debemos sumar
En la fase C: las potencias individuales de las 3 fases:
Finalmente, para calcular la potencia total, se debe tener en
cuenta el aporte individual de las 3 fases, por lo que se utiliza la
siguiente ecuación:
Con este resultado, y utilizando el del inciso anterior, se puede
comprobar la veracidad del principio de conservación de la
potencia en ca.
Ingeniería Eléctrica Industrial - UNAH
Laboratorio de Circuitos II – Instructor: Nerlin Calderon 4
D. Voltajes de línea a línea
VI. SIMULACIONES
VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS
.
VIII. CUESTIONARIO
.
IX. CONCLUSIONES
.
(1)
Escriba aquí la ecuación.
Ingeniería Eléctrica Industrial - UNAH
Laboratorio de Circuitos II – Instructor: Nerlin Calderon 5
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
Ingeniería Eléctrica Industrial - UNAH