0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas3 páginas

Region Guayana

La región de Guayana en Venezuela se caracteriza por su antiguo basamento geológico, que incluye el Escudo Guayanés y una cobertura sedimentaria, además de un relieve variado con tepuyes y sierras. Su clima tropical y su diversidad de suelos, aunque generalmente ácidos y poco fértiles, sostienen una rica biodiversidad y son cruciales para el ciclo hidrológico. La economía de la región se basa en su potencial hidroeléctrico y riqueza minera, destacándose en la producción de hierro, bauxita, y otros minerales, así como en actividades agrícolas y pesqueras.

Cargado por

Zharick Pedraza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas3 páginas

Region Guayana

La región de Guayana en Venezuela se caracteriza por su antiguo basamento geológico, que incluye el Escudo Guayanés y una cobertura sedimentaria, además de un relieve variado con tepuyes y sierras. Su clima tropical y su diversidad de suelos, aunque generalmente ácidos y poco fértiles, sostienen una rica biodiversidad y son cruciales para el ciclo hidrológico. La economía de la región se basa en su potencial hidroeléctrico y riqueza minera, destacándose en la producción de hierro, bauxita, y otros minerales, así como en actividades agrícolas y pesqueras.

Cargado por

Zharick Pedraza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

REGIÓN GUAYANA

Geología

En la Guayana venezolana se distinguen en el relieve dos formaciones geológicas nítidamente


diferenciadas: por una parte, el Escudo Guayanés, que es el basamento de formación muy antigua (unos
3500 millones de años), constituido por rocas cristalinas, tanto ígneas como el granito, como
metamórficas como el gneiss, lo cual ha hecho que este basamento reciba el nombre de complejo basal
de Guayana, ya que está formado por una gran variedad de rocas y minerales. Y por la otra, una
cobertura sedimentaria, también muy antigua (unos 1.500 millones de años) en la que predominan las
areniscas, y que forma los relieves más elevados del paisaje (los tepuyes o mesetas de bordes abruptos).

Rocas
Entre las rocas encontradas en esta región se mencionan varias como:

Ígneas
Granito
Gabro
Diorita

Metamórficas
Cuarcita
Ferruginosa
Esquistos

Sedimentarias
Arenisca
Lutitas

Relieve / Morfología
El relieve de Guayana es muy variado, llanuras o sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los
500 m., luego la La Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el
hogar de los magníficos " tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que
destacar por su altura el Roraima, con sus 2.810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída del
agua, más alta del mundo, el Salto Angel, con sus casi mil metros de caída vertical y por último
las sierras o serranías que son varias y alcanzan cumbres considerables y cuyo punto culminante es el
cerro Marahuaca con sus 3.840 m. Todo lo respecto al relieve, puede verse con mayor detalle en cada
uno de los estados que forman Guayana y que serán descritos por separado en cada uno de ello

Terreno elevado, plano o ligeramente ondulado. Tiene alguna inclinación, y su superficie está surcada
por valles angostos o encajonados. Se forma como resultado del levantamiento de un conjunto de
estratos horizontales y de la presencia de formaciones geológicas resistentes que sostienen su
estructura.

Suelos / Tipos
Los suelos de Guayana están determinados por la naturaleza de sus rocas y sedimentos, el clima, la
cobertura vegetal y el relieve. La incidencia de estos factores da lugar a cuatro grandes áreas de suelos
que coinciden con las regiones fisiográficas de esta unidad: el Escudo de Guayana, la Cuenca de
Roraima, y los llamados Zócalos, el Intrusivo Amazónico y el Amazónico de Casiquiare.
Tal variedad de suelos presenta, sin embargo, rasgos comunes: en general son ácidos y poco fértiles.
Sus texturas, gruesas (arenosas) en la superficie, se hacen más finas (arcillosas) a medida que aumenta
la profundidad. No obstante su baja fertilidad, en estos suelos se desarrollan las áreas boscosas más
extensas del país. De allí deriva su importancia como sostén de una rica biodiversidad y como
reguladores del ciclo hidrológico.

Paisaje de la región fisiográfica Escudo de Guayana (1) Paisaje representativo de sabana arbolada en el
norte de la región fisiográfica Escudo de Guayana. Los principales suelos de este sector son rojizos,
muy ácidos y propensos a la erosión hídrica.

Paisaje de la región fisiográfica Cuenca de Roraima (2) Los suelos minerales de los tepuyes son poco
profundos y de muy baja fertilidad; ocurren áreas de suelos orgánicos y afloramientos rocosos. Sus
aptitudes están en la conservación del agua que escurre y de la flora típica tepuyana.

Clima /TIPOS

Su clima es tropical en tres variedades, selva tropical lluviosa, tropical monzonico y clima de sabana.
Debido a su clima y ubicación se dan los siguientes tipos de clima: semiárido, de montaña tropical,
tropical lluvioso de sabana, tropical lluvioso de bosque. Las temperaturas es proporcionalmente de
36°C.

Vegetación /hidrografía

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana, con excepción de la generada


por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un muestrario de toda la vegetación
que cubre el suelo venezolano; efectivamente, a través de su amplia geografía se encuentra vegetación
halófila, que es la típica de los manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del
espinar o bosque xerófito ; la higrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las
laderas montañosas. La ubicación de estos tipos de vegetación, dentro del territorio guayanés, será dada
en cada uno de los estados de la región.

La región de Guayana, es uno de las reservas de agua, mayor del mundo, la confluencia del Orinoco
con el Caroní, es una de las cuatro hoyas hidráulicas mayores del planeta. Los grandes ríos de la región,
el Aro, Ocamo, Padamo, Cunucunuma, Ventuari, Suapure, Cuyuní, Caroní, Caura, Yuruari, Paragua,
Etc. son todos afluentes del gran río, el "padre de todo los ríos" que es lo que significa en lengua
aborigen, el Orinoco.

Actividad económica

En la región de Guayana por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de


minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América
latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica
e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del
acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son el níquel, manganeso y mercurio.
También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y diamantes; de igual manera
la importancia de recursos energéticos y forestales, su central hidroeléctrica hacen de la región un
potencial económico para el país.
Las actividades del Sector Primario: La agricultura no está muy desarrollada. Los cultivos más
importantes son los de maíz, yuca, batata, cambur, plátano, caña de azúcar, arroz y merey. La
silvicultura (cultivo y explotación racional de los bosques) tiene cierta importancia por la cantidad y
calidad de los bosques.
La ganadería es importante en algunas zonas especialmente en las sabanas de Upata y Tumeremo.
La pesca fluvial se compone de sapoara, cachama, caribe, manamana, palometa, bagre, payara,
doncella, dorado, laulau, rayado, tonina y tortugas arrau. También se ha extendido la siembra de
cachamoto, pez producto del cruce de la cachama con el morocoto.
La minería es el gran atractivo, hierro, manganeso y níquel en el bajo Caroní; mercurio en El Manteco;
vermiculita, calizas, gredas, caolín, ocre y bauxita en La Urbana; metales preciosos en la cuenca del
Yuruari y la Gran Sabana; oro y trazas de platino en El Miamo; diamantes en esta región y otras
cuencas fluviales.
Las actividades del Sector Secundario: La industria siderúrgica, extractiva de hierro y bauxita,
reducción de bauxita en aluminio, las represas hidroeléctricas, la industria forestal, industrias
mecánicas y agroalimentarias.

Las actividades del Sector Terciario: Industria metalmecánica, Calderería, Fundición, Ingeniería,
Servicios de Mantenimiento, Manejo de Materiales y otros, relacionadas con la atención a las plantas
de industria pesada de la región; las derivadas del transporte aéreo, fluvial y terrestre; las explotaciones
mineras y madereras.

También podría gustarte