MEDICIONES ELÉCTRICAS E INSTRUMENTOS ANALÓGICOS
Para realizar mediciones eléctricas se utilizan diversos instrumentos de medida, que pueden dividirse en cuatro grandes grupos:
1. Instrumentos indicadores analógicos en los que una aguja señala, sobre una escala apropiada, la magnitud eléctrica a medir.
2. Instrumentos registradores, en los que se anota gráficamente, el curso en el tiempo de la magnitud eléctrica correspondiente
(los registradores modernos son denominados dataloggers)
3. Instrumentos digitales, en los que la magnitud eléctrica a medir se indica en una pantalla, en forma de un número decimal.
4. Instrumentos totalizadores, que indican la energía total suministrada durante cierto tiempo; se les denomina también
instrumentos contadores o, simplemente, contadores.
Figura 1: Vistas frontales de instrumentos de medición: Analógico, Digital y Totalizador.
Denominaciones características/básicas en los instrumentos de medida
Deflexión
Se denomina así a la cantidad de divisiones en que se desvía la aguja indicadora sobre una escala de un determinado
instrumento. La deflexión suele ser referida con la letra griega α.
La deflexión máxima será la máxima cantidad de divisiones que tiene la escala de un instrumento (αMax).
Campo nominal de referencia
Indica el rango de un determinado parámetro en el cual el instrumento mantiene su grado de exactitud (clase). Esta indicación
viene expresada generalmente en el propio cuadrante de los instrumentos. Por ejemplo si encuentra escrita una leyenda
subrayada: 40....60 Hz significa que el instrumento mantiene su clase siempre y cuando el margen de frecuencia en la que el
instrumento es utilizado no se aparte de los límites fijados.
Campo nominal de utilización
Es el margen de variación de algún parámetro que afecte el funcionamiento de un instrumento (por ejemplo: frecuencia,
temperatura, etc) dentro del cual el error cometido por el instrumento corresponde a dos veces la clase.
Figura 2: Curva cualitativa comparativa para diferenciar entre: Campo nominal de referencia y Campo nominal de Utilización,
para el caso de un instrumento analógico.
Clase
Se define como el error absoluto máximo (diferencia entre valor medido y valor verdadero de la magnitud medida) que puede
cometer el instrumento en cualquier parte de la escala, referido a su alcance y expresado en valor porcentual:
Este valor viene representado con un número dentro de las especificaciones del aparato de medida y en el panel frontal del
mismo, en el lugar en donde se dan las indicaciones del mismo (símbolo del instrumento, aislación, posición de funcionamiento,
etc.). cuanto menor sea el número de clase; mayor será el grado de exactitud del instrumento.
Valores de clase estandarizados: 0,1 ; 0,2 ; 0,5 ; 1 ; 1,5 ; 2,5 ; 5.
Existe la posibilidad de determinar la clase a través de un método de medida denominado “contraste de instrumentos”.
Si no se encuentra este número identificatorio, significa que el fabricante no garantiza la clase del instrumento, es decir, su clase
puede ser superior a 2,5 o 5.
La clase de un instrumento permite calcular el error de clase del mismo, el cual es la indicación que nos brinda el fabricante
sobre la calidad del equipo.
También puede interpretarse a la clase como un número que brinda una idea del error porcentual máximo que el instrumento
cometerá (según su fabricante) cuando deflexiona “a fondo de escala”, es decir, cuando la aguja indicadora coincida con el
alcance del instrumento. Por ejemplo, si un instrumento analógico de alcance 10V y es de clase 1 y el mismo indica 10V en una
medición, quiere decir que el error instrumental asociado a la medición será del 1% de su alcance, es decir, 0.1V.
Rango de medida
Se define así al tramo de la escala en el cual las lecturas son confiables. Puede ocurrir que en una determinada escala de un
instrumento indicador o registrador tenga al principio de ella valores muy comprimidos. En esa parte no es correcto medir, es
por ello que en el rango de medida se expresa como:
El valor máximo del rango de medida queda definido como el alcance del instrumento.
Cuando el instrumento responde a una ley de deflexión lineal (caso del instrumento de imán permanente y bobina móvil, con
campo radial y uniforme), la escala será lineal si se trata de la aplicación como amperímetro o voltímetro. En este caso el rango
de medida será coincidente con el alcance del instrumento. En el caso de los instrumentos cuya ley de deflexión es del tipo
cuadrática, (hierro móvil, electrodinámico) la escala será lineal por cuanto el fabricante mediante dispositivos constructivos
tratará que sea así. No obstante, esto, siempre en el inicio de la escala se produce invariablemente una contracción de la misma
y la imposibilidad de su correcta calibración aproximadamente entre un 10 a un 20% del alcance). Este es el caso del
amperímetro electrodinámico que se ilustra a continuación:
Figura 3: Escala de un amperímetro electrodinámico
Para el cuadrante del amperímetro que se ilustra en la figura, el rango será de 105 divisiones. También se puede definir al rango
de medida como el margen de valores de la magnitud de medida, en el que el instrumento se atiene a los límites de error
definidos por la clase correspondiente.
Exactitud
Es el grado de proximidad del valor medido con el valor real o verdadero.
Precisión
La precisión de un instrumento indicador da idea de la repetición de las lecturas en el mismo. No siempre un instrumento
preciso significa que sea exacto. A la inversa un instrumento exacto ha de ser siempre preciso.
Campo de indicación y campo de medida
El campo de indicación de un instrumento de medida está determinado por los valores inicial y final de la escala.
El campo de medida de un instrumento de medida comprende aquella parte de la escala en la cual resultan válidas sus
indicaciones.
Por ejemplo, en la figura del amperímetro, el campo de indicación comprende de 0 a 800 A; pero las indicaciones del
instrumento en el intervalo de 0 a 100 A. resultan imprecisas y no pueden considerarse como resultados de medición. Es decir,
el campo de medida de este instrumento, solamente está comprendido entre 100 y 800 A.
Figura 4: Campo de indicación y de medida en un amperímetro
Constante de lectura o Constante de Escala (CE o K)
Se define a la relación entre la magnitud máxima al final de la escala (alcance), con su unidad correspondiente, y la máxima
deflexión, en divisiones.
Ejemplo: Si se tiene un instrumento con alcance 5 A. y un máximo de 100 divisiones, la constante de lectura será:
Cuando la aguja deflexiona una cantidad cualquiera, la magnitud medida será:
Ejemplos de distintas constantes de escalas para un voltímetro de escala múltiple
Figura 5: Ejemplos de distintas Constantes de Escalas para un mismo instrumento de medida.
Sensibilidad
La sensibilidad de un instrumento de medida viene dada por la relación existente entre la variación de las indicaciones (no del
ángulo de desviación) y la modificación de la magnitud de medida ocasionada por aquella. En otras palabras, se define
sensibilidad como la relación entre efecto sobre causa.
Si un instrumento (ejemplo el de imán permanente y bobina móvil) tiene una ley de respuesta:
Gráficamente se demuestra que para el mismo incremento de corriente corresponde siempre el mismo incremento de
desviación, de modo que la relación entre ambos incrementos se mantiene constante
Figura 6: Sensibilidad en un instrumento de respuesta lineal
En forma general, y para instrumentos con cualquier tipo de respuesta (por ejemplo, cuadrática), la sensibilidad puede definirse
como la derivada de la deflexión respecto a la corriente, en un punto dado de la escala:
Resolución instrumental
Se define como la variación de la magnitud de medida que ocasiona de forma reproducible un cambio mínimo apreciable en la
indicación.
En el ejemplo de la figura, el mínimo de variación ΔR que provoque un mínimo apreciable de variación en la aguja del
amperímetro, un ΔI, a éste se lo denominará resolución instrumental, que puede valer desde un 1/5 hasta un 1/10 de división,
dependiendo de la calidad del instrumento de medida.
Figura 7: Circuito esquematizando el mínimo cambio perceptible por el instrumento.
Sobrecarga
Es la relación entre la cantidad máxima no destructiva que tolera el instrumento, sobre la cantidad máxima nominal:
Si un voltímetro de alcance 100 V tiene una sobrecarga del 150%, significa que hasta 150 V el instrumento puede utilizarse sin
destruirse. Generalmente el fabricante da valores de sobrecarga acompañado con su correspondiente tiempo de admisión.