SISTEMA CIRCULATORIO
Objetivo: Describir las funciones de transporte del sistema circulatorio y las estructuras que
permiten que estas ocurran.
EL SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio es el encargado de transportar el
oxígeno y los nutrientes por todo el cuerpo, y de recoger
el dióxido de carbono y los productos de excreción
procedentes de las células. Para poder realizar esta
función, está formado por:
Un tejido líquido denominado sangre.
Una bomba que impulsa la sangre denominada
corazón.
Unos conductos denominados vasos
Sistema circulatorio
sanguíneos, formado por arterias, arteriolas,
capilares, vénulas y venas.
Estas tres estructuras u órganos actúan de forma conjunta y coordinada, como lo verás a
continuación.
• ¿QUÉ ES LA SANGRE?
La sangre corresponde a un tejido formado por dos
porciones, la porción líquida y la porción celular. Es la
encargada de llevar los gases sanguíneos, es decir,
actúa como un automóvil que tiene como pasajeros a
los gases.
Específicamente, la porción líquida está formada por
una sustancia amarillenta denominada plasma
sanguíneo, el cual está compuesto en mayor proporción
por agua y por otras sustancias disueltas como sales
minerales, glucosa, lípidos y proteínas. Su función es
contener los gases, nutrientes y sustancias de
desecho que la sangre debe transportar.
Por su parte, la porción celular está formada por las células sanguíneas, las que son fabricadas en la
médula ósea ubicada en el interior de los huesos largos:
Los glóbulos rojos o eritrocitos
corresponden a células que carecen de
núcleo, de forma bicóncava, en cuyo
interior se encuentra una proteína llamada
hemoglobina, la cual es la encargada de
transportar los gases sanguíneos, es
decir, el oxígeno y el dióxido de carbono.
Los glóbulos blancos o leucocitos son el
1% de las células sanguíneas, son las de
mayor tamaño y son los encargados de la
defensa de nuestro organismo, por lo que
también forman parte del sistema inmune.
Las plaquetas o trombocitos son
fragmentos citoplasmáticos que participan
en la coagulación de la sangre. Com
• LOS VASOS SANGUÍNEOS
Los vasos sanguíneos son estructuras de forma tubular que recorren todo el cuerpo, es decir, actúan
como la carretera por donde debe transitar el automóvil llamado sangre.
Se diferencian cinco tipos denominados arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas:
Arterias y arteriolas: Son los vasos que llevan sangre desde el corazón a otras partes del
cuerpo, por ello se caracterizan por ser los vasos sanguíneos de mayor diámetro y poseer
paredes musculares, que son las responsables del pulso. Todas ellas, menos la arteria
pulmonar, llevan sangre rica en oxígeno (O2).
Capilares sanguíneos. Son unos vasos extremadamente delgados, originados por las
sucesivas ramificaciones de arterias y venas que unen el final de las arterias con el principio de
las venas. Sus paredes son tan delgadas que permiten el intercambio de gases en los tejidos
gracias a la permeabilidad de dichas paredes.
Vénulas y venas. Son los vasos que llevan sangre de regreso al corazón. Son muy poco
elásticas, razón por la cual poseen válvulas internas para evitar el regreso de la sangre. Todas
ellas, menos la vena pulmonar, conducen sangre pobre en oxígeno (O2).
Imagen 4. Representación de vasos sanguíneos
• MORFOLOGÍA CARDÍACA Y CICLO CARDÍACO
El corazón corresponde a un órgano muscular
hueco, que actúa como el motor que impulsa la
sangre para que pueda llegar a todo nuestro cuerpo.
En el ser humano presenta cuatro cámaras: dos que
reciben sangre: las aurículas, y dos que expulsan
sangre: los ventrículos. Entre la aurícula izquierda y
el ventrículo izquierdo está la válvula mitral que
regula el paso de la sangre. Entre la aurícula derecha
y el ventrículo derecho está la válvula tricúspide.
El corazón funciona como una bomba aspirante e
impelente. Para lo cual realiza movimientos de
relajación o diástole, seguidos de movimientos de
contracción o sístole.
Imagen 5. Morfología corazón
DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
DEL CORAZÓN:
Diástole: Las paredes de las aurículas y de los ventrículos se relajan y aspiran la sangre, la
cual llega por las venas. La sangre que llena las arterias no retrocede gracias a que las válvulas
semilunares (también denominadas sigmoideas) que hay en su inicio están cerradas. Esta fase
dura 0,35 segundos.
Sístole auricular: Las paredes de las aurículas se contraen, se abren las válvulas auriculo-
ventriculares (mitral y tricúspide) y la sangre pasa a los ventrículos. Esta fase dura 0,15
segundos.
Sístole ventricular: Las paredes de los ventrículos se contraen y la sangre del ventrículo
izquierdo pasa a la arteria aorta, hacia el resto del cuerpo, y la del ventrículo derecho pasa a la
arteria pulmonar hacia los pulmones. Esta fase dura 0,3 segundos.
Imagen 6. Representación movimientos
AD = Aurícula derecha, AE = Aurícula izquierda, VD = Ventrículo derecho, VIENE = Ventrículo izquierdo
• CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
La circulación en el ser humano es doble, porque en su recorrido la sangre establece dos circuitos: el
mayor o sistémico y el menor o pulmonar.
- Circulación mayor: es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada (representada con color rojo)
que sale del ventrículo izquierdo del corazón y que, por
- la arteria aorta llega a todas las células del
cuerpo, donde se realiza el intercambio
gaseoso celular o tisular.
En este, deja el O2 que transporta y se
carga con el dióxido de carbono, por lo que
se convierte en sangre carboxigenada
(representada con color azul). Esta sangre
con CO2 regresa por las venas cavas
superior e inferior a la aurícula derecha del
corazón.
- Circulación menor: es el recorrido
que efectúa la sangre carboxigenada
que sale del ventrículo derecho del
corazón y que, por la arteria
pulmonar, llega a los pulmones donde
se realiza el intercambio gaseoso
alveolar o hematosis: deja el CO2 y fija
el O2. Esta sangre oxigenada regresa
por las venas pulmonares a la
aurícula izquierda del corazón.