0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas7 páginas

Historia Del Pueblo Chortí

El pueblo chortí, un grupo indígena maya en Honduras, tiene un legado cultural significativo y lucha por preservar su identidad frente a desafíos modernos. Descendientes de los mayas clásicos, han enfrentado resistencia a la colonización española y marginalización a lo largo de los siglos. Actualmente, buscan reconocimiento legal de sus derechos, preservación de su idioma y cultura, y enfrentan problemas como pobreza extrema y discriminación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas7 páginas

Historia Del Pueblo Chortí

El pueblo chortí, un grupo indígena maya en Honduras, tiene un legado cultural significativo y lucha por preservar su identidad frente a desafíos modernos. Descendientes de los mayas clásicos, han enfrentado resistencia a la colonización española y marginalización a lo largo de los siglos. Actualmente, buscan reconocimiento legal de sus derechos, preservación de su idioma y cultura, y enfrentan problemas como pobreza extrema y discriminación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Historia del pueblo Chortí

El pueblo chortí es uno de los grupos indígenas mayas que habita en la región
occidental de Honduras. A pesar de ser una de las etnias menos numerosas del país,
posee una riqueza cultural e histórica significativa. Su legado forma parte del tronco
maya que dominó buena parte de Mesoamérica antes de la llegada de los españoles.
Hoy en día, los chortis luchan por preservar su identidad frente a los desafíos sociales,
económicos y culturales de la modernidad.

Origen y raíces mayas

Los chortís son descendientes directos de los mayas clásicos, quienes entre los siglos IV
y IX d.C. establecieron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica. El
sitio arqueológico de Copán, ubicado en el departamento hondureño del mismo
nombre, fue una de las principales ciudades-estado mayas, destacándose por su
desarrollo en arquitectura, astronomía, matemáticas y escritura jeroglífica.

Tras el colapso del periodo clásico maya (alrededor del siglo X), muchas ciudades
fueron abandonadas, pero los pueblos que habitaban la región no desaparecieron. En
cambio, se reorganizaron en comunidades más pequeñas, y muchos de ellos —como los
chortis— mantuvieron aspectos de su cosmovisión, lengua y organización social.

Contacto con los españoles

Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, el territorio chortí fue
una de las zonas que más resistencia ofreció. Según relatos históricos, los chortís
opusieron resistencia al avance español dirigido por Pedro de Alvarado, sobre todo en
zonas cercanas a Copán.
El dominio español trajo consigo la reducción de su población debido a las guerras,
enfermedades, trabajos forzados y desplazamientos. Fueron obligados a abandonar
muchas de sus prácticas culturales y religiosas, aunque algunas se conservaron en
secreto o se mezclaron con el cristianismo impuesto.

Época colonial y marginalización

Durante la colonia, los chortis fueron desplazados de sus tierras tradicionales, y muchos
fueron integrados a haciendas o encomiendas. Las autoridades coloniales intentaron
eliminar su idioma y sustituir su religión por la católica. A lo largo de los siglos, los
chortis se replegaron a zonas rurales montañosas, donde sobrevivieron en condiciones
de pobreza y aislamiento.

En el siglo XIX, con la independencia de Centroamérica, la situación de los pueblos


indígenas no mejoró. La falta de políticas públicas inclusivas provocó que muchos
chortís perdieran aún más territorio y derechos.

Siglo XX y XXI: resistencia e identidad

En las últimas décadas, los chortis han luchado por el reconocimiento legal de sus
tierras ancestrales, su derecho a hablar su idioma, y por una mayor representación
política y cultural. Diversas organizaciones indígenas han surgido para promover la
educación bilingüe, el rescate de tradiciones y la defensa del territorio.

En 1994, la Constitución de Honduras reconoció oficialmente a los pueblos indígenas, y


posteriormente se firmaron acuerdos internacionales (como el Convenio 169 de la OIT)
que refuerzan sus derechos.

Sin embargo, los chortis siguen enfrentando desafíos como:

 Pérdida de su idioma originario


 Discriminación social
 Pobreza extrema
 Limitado acceso a servicios básicos
Ubicación geográfica
En Honduras, los chortis se localizan en el departamento de Copán, al occidente del
país. Las principales comunidades están en los municipios de:

 La Unión
 Cabañas
 Santa Rita
 Copán Ruinas

Estas zonas son montañosas, con suelos fértiles y climas variables, lo que permite la
agricultura como base de su subsistencia. Muchas de estas comunidades están
relativamente aisladas y se comunican por caminos de tierra
Gastronomía
La alimentación chortí está basada en el maíz, al igual que muchas culturas
mesoamericanas. Algunos platos típicos incluyen:

 Tamalitos de elote o maíz tierno


 Tortillas gruesas de maíz
 Atol de maíz
 Frijoles hervidos o refritos
 Calabaza, yuca y chile

También recolectan frutos silvestres y cultivan café en menor escala. La preparación de


los alimentos aún conserva técnicas tradicionales, como moler el maíz en piedra
(metate) y usar comal de barro.
Costumbres y tradiciones
 Ceremonias agrícolas: relacionadas con las cosechas, el agua y el sol.

 Respeto a los ancianos: considerados sabios y guías espirituales.

 Fiestas comunitarias: con música tradicional, tambores, danzas y comida

típica.

 Uso del nahualismo: creencia en animales espirituales protectores.

 Rituales sincréticos: mezcla de religión católica con prácticas mayas

ancestrales.
Vestimenta tradicional
Aunque gran parte de la población ha adoptado ropa moderna, muchos conservan su
vestimenta en ceremonias o eventos importantes.

Hombres:

 Camisa de manta blanca


 Pantalón suelto de algodón
 Faja tejida a mano
 Sombrero de palma
 Sandalias de cuero o descalzos

Mujeres:

 Falda larga de colores vivos


 Blusa bordada con figuras geométricas o flores
 Cintas en el cabello o pañuelos
 Faja decorativa en la cintura
 Joyas artesanales (collares, aretes de semillas o cuentas)
Actividades económicas
 Agricultura de subsistencia: principalmente maíz, frijol y yuca.
 Café: en pequeñas parcelas como cultivo comercial.
 Artesanías: tejidos, cerámica, cestas, y productos de palma.
 Ganadería a pequeña escala.
 Turismo cultural: en algunas comunidades cercanas a Copán Ruinas, ofrecen
visitas, talleres y productos tradicionales.

El pueblo chortí representa una de las raíces más profundas de la identidad cultural
hondureña. Aunque han sido históricamente marginados, su resistencia, su conexión con
la tierra y su legado cultural maya los mantienen vivos. Proteger su idioma, su cultura y
sus derechos territoriales es una deuda histórica que aún está pendiente.

También podría gustarte