Titulo : “AVANCE DEL PROYECTO 2´´
Curso : Gestión de proyectos
Docente : Ing. Ruben Varillas
Integrantes : Coello Cárdenas Naguely
Mirko jesus Erazo peña
Ciclo : Marzo – 2025
Fecha presentación : 26 / 05 / 2025
Lima – Perú
2025
Facultad de XXXX XXXXX
I. MARCO TEÓRICO....................................................................................... 7
1.1. MARCO TEÓRICO....................................................................................... 7
1.2. BUSINESS CASE. ....................................................................................... 7
1.2.1. Título del proyecto. .................................................................................... 7
1.2.2. Antecedentes. ............................................................................................. 7
1.2.3. El problema. ................................................................................................ 7
1.2.4. La solución. ................................................................................................ 7
1.2.5. Identificación de riesgos............................................................................ 8
1.2.6. Alcance del proyecto y del producto. ....................................................... 8
1.2.7. Presupuesto estimado del proyecto. ........................................................ 9
1.2.8. Cronograma estimado e hitos claves. ...................................................... 9
II. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO ................................... 9
2.1 ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO............................................ 9
2.1.1 Título ....................................................................................................... 9
2.1.2 Descripción del proyecto ...................................................................... 9
2.1.3 Antecedentes del proyecto ................................................................... 9
2.1.4 Propósito y justificación del proyecto ................................................10
2.1.5 Meta y objetivos del proyecto ..............................................................10
2.1.6 Stakeholders .........................................................................................10
2.1.7 Requisitos de alto nivel ........................................................................10
2.1.8 Alcance del producto............................................................................11
2.1.9 Alcance del proyecto ............................................................................11
2.1.10 Cronograma general .............................................................................11
2.1.11 Riesgos de alto nivel ............................................................................11
2.1.12 Presupuesto y necesidad de recursos ................................................11
III. GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO ............................................ 12
3.1 RECOPILAR REQUISITOS .......................................................................12
3.2 DEFINIR EL ALCANCE .............................................................................12
3.2.1 Entregables del Proyecto. ....................................................................12
3.2.2 Entregables Del Producto ....................................................................13
3.3 CREACIÓN DEL EDT/WBS .......................................................................14
3.4 DICCIONARIO DEL EDT/WBS ..................................................................14
IV. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 16
4.1 PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO ............................................................16
Facultad de XXXX XXXXX
4.1.1 Fases ..................................................................................................16
4.1.2 Plan de hitos ......................................................................................16
4.1.3 Principales entregables del plan de hitos .......................................17
4.1.4 Cronograma general del proyecto ...................................................17
4.1.5 Cronograma detallado de actividades .............................................18
4.1.6 Ruta crítica del proyecto ...................................................................18
4.1.7 Cronograma de recursos ..................................................................18
4.2 PLAN DE GESTIÓN DE COSTOS .............................................................24
4.2.1 Costos unitarios de recursos ...........................................................24
4.2.2 Estructura de costes .........................................................................27
4.2.3 Gastos ................................................................................................28
4.2.4 Línea base de costes ........................................................................28
4.2.5 Presupuesto de costes .....................................................................29
4.3 PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD ............................................................31
4.3.1 Métricas de calidad ...........................................................................31
4.3.2 Aseguramiento de calidad ................................................................34
4.3.3 Control de calidad .............................................................................35
4.3.4 Plan de pruebas y mediciones .........................................................36
4.4 PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS ........... ¡Error! Marcador no definido.
4.4.1 Plan de utilización de recursos materiales ........ ¡Error! Marcador no
definido.
4.4.2 Plan de utilización de maquinaria y equipos ..... ¡Error! Marcador no
definido.
4.4.3 Equipo de Trabajo ................................ ¡Error! Marcador no definido.
4.4.4 Descripción de Roles ........................... ¡Error! Marcador no definido.
4.4.5 MATRIZ DE RESPONSABILIDADES (RACI) ....... ¡Error! Marcador no
definido.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................. 39
5.1 Conclusiones ............................................................................................39
5.2 Recomendaciones ....................................................................................39
VI BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 40
5.3 Bibliografía 1.............................................................................................40
5.4 Bibliografía 2.............................................................................................40
Facultad de XXXX XXXXX
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1. Acta de constitución del proyecto ...................................................................... 9
Tabla 3.1. Inclusiones y exclusiones del proyecto ........................................................... 12
Tabla 3.2. Entregables del Proyecto .................................................................................. 12
Tabla 3.3. Entregables del Producto .................................................................................. 13
Tabla 3.4. Diccionario de WBS ........................................................................................... 14
Tabla 4.1. Fases del proyecto ............................................................................................. 16
Tabla 4.2. Plan de hitos........................................................................................................ 16
Tabla 4.3. Principales entregables del plan de hitos ....................................................... 17
Tabla 4.4. Actividades que forman parte de la ruta crítica ............................................. 18
Tabla 4.5. Asignación de personal administrativo............................................................ 19
Tabla 4.6. Mano de obra - Cuadrillas de trabajo .............................................................. 20
Tabla 4.7. Asignación de mano de obra ............................................................................ 20
Tabla 4.8. Asignación de maquinaria y equipos............................................................... 21
Tabla 4.9. Asignación de materiales .................................................................................. 21
Tabla 4.10. Costos unitarios de personal administrativo ................................................ 25
Tabla 4.11. Costos unitarios de mano de obra................................................................. 25
Tabla 4.12. Costos unitarios de los principales materiales ............................................ 26
Tabla 4.13. Costos unitarios de maquinarias y equipos ................................................. 27
Tabla 4.14. Estructura de costes ........................................................................................ 27
Tabla 4.15. Gastos del proyecto ......................................................................................... 28
Tabla 4.16. Línea base de coste......................................................................................... 29
Tabla 4.17. Presupuesto de costes .................................................................................... 29
Tabla 4.18. Métricas de calidad del proyecto ................................................................... 31
Tabla 4.19. Métricas de calidad del producto ................................................................... 32
Tabla 4.20. Procedimientos de la constructora considerados en el proyecto ............. 33
Tabla 4.21. Aseguramiento de calidad del proyecto........................................................ 34
Tabla 4.22. Aseguramiento de calidad del producto ....................................................... 34
Tabla 4.23. Control de Calidad del proyecto..................................................................... 35
Tabla 4.24. Control de Calidad del producto .................................................................... 35
Tabla 4.25. Plan de pruebas y mediciones ....................................................................... 36
Tabla 4.26. Utilización de personal administrativo (en días) .......... ¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 4.27. Utilización de mano de obra (en horas hombre) ......... ¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 4.28. Utilización de materiales ................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.29. Utilización de maquinaria y equipos .............. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.30. Descripción de roles del XXXXXX ................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.31. Descripción de roles del XXXXXX ................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.32. Descripción de roles del XXXXXX ................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.33. Relación de recursos involucrados en la matriz RACI ¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 4.34. Matriz RACI del proyecto ................................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.35. Plan de comunicaciones ................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.36. Matriz de comunicación formal (F) e informal (I) / escrito (E) o hablada
(H) ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Facultad de XXXX XXXXX
Tabla 4.37. RBS del proyecto ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.38. Análisis de causa y consecuencia de riesgos ............. ¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 4.39. Definición de condiciones de impacto para cada riesgo . ¡Error! Marcador
no definido.
Tabla 4.40. Valoración de impacto de los riesgos identificados en el proyecto .. ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 4.41. Valoración de riesgos ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.42. Planes de respuesta a los riesgos identificados ......... ¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 4.43. Análisis del impacto económico de los riesgos del proyecto ............ ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 4.44. Margen de contingencia del proyecto ........... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.45. Stakeholders internos del proyecto ............... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.46. Stakeholders externos del proyecto .............. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.47. Análisis de Stakeholders Internos ................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.48. Análisis de Stakeholders Externos ................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.49. Estrategias para gestionar stakeholders ...... ¡Error! Marcador no definido.
Facultad de XXXX XXXXX
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3.1. EDT/WBS del proyecto .................................................................................... 14
Figura 4.1. Cronograma general del proyecto .................................................................. 17
Figura 4.2. Cronograma detallado de actividades ........................................................... 18
Figura 4.3. Ruta crítica del proyecto .................................................................................. 23
Figura 4.4. Curva S del proyecto (en S/. millones de soles) .......................................... 29
Figura 4.5. Flujo de caja del proyecto (en S/. millones de soles) .................................. 30
Figura 4.6. Organigrama del proyecto ............................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4.7. Organigrama del equipo de Diseño ............... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4.8. Organigrama del equipo de Obra ................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4.9. Matriz de probabilidad impacto ....................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 5.1. Informe de progreso 1 ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 5.2. Informe de progreso 2 ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 5.3. 1era. Evaluación gráfica de miembros del equipo de diseño............. ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 5.4. 2da. Medición gráfica de miembros del equipo de diseño¡Error! Marcador
no definido.
Figura 5.5. 1era. Evaluación gráfica de miembros del equipo de construcción .. ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 5.6. 2da. Medición gráfica de miembros del equipo de construcción ....... ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 6.1. Nuevo cronograma general del proyecto ...... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 6.2. Panel de control del proyecto al XX.XX.XX .. ¡Error! Marcador no definido.
Facultad de XXXX XXXXX
I. MARCO TEÓRICO
1.1. MARCO TEÓRICO.
1.2. BUSINESS CASE.
1.2.1. Título del proyecto.
Edificio multifamiliar ‘’Las Praderas’’
1.2.2. Antecedentes.
El proyecto “Edificio Multifamiliar Las Praderas” surge como parte del plan de
expansión inmobiliaria de la empresa VyV Bravo Constructora en la ciudad de
Chiclayo, región Lambayeque. Esta zona ha mostrado un crecimiento
sostenido en la demanda de viviendas multifamiliares debido al incremento
poblacional, la reactivación económica post-pandemia y la necesidad de
infraestructura moderna y eficiente.
1.2.3. El problema.
La ciudad de Chiclayo enfrenta un déficit creciente de viviendas formales,
seguras y accesibles para la clase media emergente. Muchos de los
proyectos existentes no cumplen con estándares adecuados de
sostenibilidad, seguridad estructural ni eficiencia en el uso del espacio
urbano. Además, la alta informalidad en el sector construcción ha generado
proyectos mal ejecutados, con deficiencias técnicas y sobrecostos operativos
para los compradores finales.
1.2.4. La solución.
La solución propuesta es el desarrollo del proyecto “Edificio Multifamiliar Las
Praderas”, un conjunto residencial vertical de 10 niveles que albergará 40
departamentos de tres habitaciones cada uno, con áreas comunes
funcionales y tres niveles de sótanos para estacionamiento y servicios
técnicos.
El proyecto incorpora criterios de sostenibilidad, accesibilidad y diseño
moderno. Utiliza herramientas tecnológicas BIM, y contempla procesos de
control de calidad y gestión de riesgos desde la etapa inicial. Además, cumple
con todas las normativas del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y
los requerimientos municipales de Chiclayo, ofreciendo así una propuesta
habitacional segura, eficiente y orientada al confort del usuario.
Facultad de XXXX XXXXX
1.2.5. Identificación de riesgos.
• Zonificación no compatible
• Restricciones municipales
• Suelo inestable o con baja capacidad portante
• Deficiencias constructivas
• Incremento en el costo de materiales
• Retrasos en ventas
• Falta de financiación
1.2.6. Alcance del proyecto y del producto.
Alcance del Producto:
El producto final del proyecto será un edificio multifamiliar de 10 niveles que
incluirá:
• 40 departamentos de tres habitaciones, distribuidos de forma
equitativa en los niveles superiores.
• 3 niveles de sótanos destinados a estacionamientos y áreas técnicas
(cisternas, cuarto de bombas, tableros eléctricos).
• Áreas comunes funcionales, como:
o Lobby de ingreso
o Sala de usos múltiples o coworking
o Gimnasio básico equipado
o Área de vigilancia y control de accesos
• Redes completas de servicios básicos: electricidad, agua potable,
desagüe, drenaje pluvial, redes de datos y seguridad.
Alcance del Proyecto:
• Elaboración de estudios preliminares (mecánica de suelos, topografía,
impacto ambiental).
• Desarrollo de anteproyecto, diseño y expediente técnico.
• Gestión de permisos, licencias de construcción y aprobación municipal.
• Construcción completa de la edificación (estructura, arquitectura,
instalaciones).
Facultad de XXXX XXXXX
• Implementación de sistemas de seguridad y accesibilidad.
1.2.7. Presupuesto estimado del proyecto.
El presupuesto estimado del proyecto se ha calculado considerando las
etapas de diseño, construcción, puesta en marcha y gastos asociados a la
gestión del proyecto. La estimación incluye los costos directos (mano de obra,
materiales, equipos), indirectos, margen de contingencia y margen de gestión.
PREUSPUESTO = S/. 26,973,091
1.2.8. Cronograma estimado e hitos claves.
ID FECHA LÍMITE FASE HITO
1 01/05/2025 Diseño Finalización del estudio de mecánica de
suelos
2 04/06/2025 Construcción Culminación de obras preliminares
3 Construcción Fin de excavaciones y preparación de
07/10/2025
sótanos
4 08/04/2026 Construcción Culminación de sótanos
5 11/08/2026 Construcción Estructura principal completada
6 Construcción Culminación de instalaciones eléctricas y
29/12/2026
sanitarias
7 12/01/2027 Puesta en marcha Inspección final, entrega del edificio
II. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO
2.1 ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO
Tabla 2.1. Acta de constitución del proyecto
2.1.1 Título
Construcción del Edificio Multifamiliar “Las Praderas”
2.1.2 Descripción del proyecto
El proyecto consiste en el diseño, construcción y habilitación de un edificio
multifamiliar de 10 niveles, ubicado en la ciudad de Chiclayo. El edificio contará
con 40 departamentos de 3 habitaciones cada uno, distribuidos equitativamente
en los niveles superiores, así como con 3 sótanos para estacionamiento y áreas
técnicas. El diseño busca ofrecer soluciones habitacionales modernas,
cómodas y sostenibles.
2.1.3 Antecedentes del proyecto
Facultad de XXXX XXXXX
• Cliente:
• Contratista:
2.1.4 Propósito y justificación del proyecto
• Brindar soluciones habitacionales de alta calidad que respondan a la
creciente demanda del mercado inmobiliario local, en una ubicación
estratégica de la ciudad, garantizando rentabilidad y sostenibilidad.
2.1.5 Meta y objetivos del proyecto
Meta del proyecto
Diseñar, construir y entregar 40 departamentos totalmente habilitados, junto
con 3 niveles de estacionamiento, en un plazo de 24 meses, alcanzando una
rentabilidad del 80% sobre la inversión.
Objetivos del producto
• 40 departamentos de 3 habitaciones.
• sótanos con estacionamientos y áreas técnicas.
• Infraestructura con diseño arquitectónico moderno, eficiente y seguro
2.1.6 Stakeholders
Externos
Internos
• Cliente (VyV Bravo Constructora)
• Project Manager
• Municipalidad de Chiclayo
• Equipo técnico de diseño
• Proveedores y subcontratistas
• Supervisores de obra
• Compradores finales
• Personal administrativo
2.1.7 Requisitos de alto nivel
- Cumplimiento de normativas municipales y de zonificación.
- Estudios de impacto ambiental y aprobación técnica.
- Infraestructura adecuada para viviendas multifamiliares.
- Estacionamientos suficientes para todos los departamentos.
Facultad de XXXX XXXXX
2.1.8 Alcance del producto
Entregables
Resultados • Expediente técnico aprobado.
• 40 departamentos habitables. • Edificio terminado con certificación
• Estacionamiento subterráneo. municipal.
• Áreas comunes (lobby, gimnasio, • Manual de usuario del edificio.
coworking, vigilancia). • Planos As-Built.
• Protocolos de prueba y calidad.
2.1.9 Alcance del proyecto
• Desde los estudios de factibilidad hasta la entrega del edificio a los
propietarios, incluyendo diseño arquitectónico, permisos, construcción,
control de calidad y gestión del cierre.
2.1.10 Cronograma general
• Inicio de proyecto: 28 de abril de 2025
• Duración del proyecto: 24 meses (finalización estimada: 12 de enero de
2027)
• Principales etapas:
Etapa
Año 1 Año 2
9 10 11 12 01 2 3 4 5
Diseño
Construcción
Puesta en
Marcha
2.1.11 Riesgos de alto nivel
• Cambios en normativas municipales
• Suelo inestable o restricciones técnicas
• Aumento de precios de materiales
• Fenómenos climáticos (como El Niño)
• Demoras en aprobación de licencias
2.1.12 Presupuesto y necesidad de recursos
• Presupuesto de costes: S/. 28,461,720
• Necesidades de recursos:
- Personal técnico (arquitectos, ingenieros, operarios)
- Maquinaria de excavación y construcción
- Materiales (acero, concreto, instalaciones)
- Equipos de control de calidad
Fuente: Elaboración propia
Facultad de XXXX XXXXX
III. GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO
3.1 RECOPILAR REQUISITOS
Tabla 3.1. Inclusiones y exclusiones del proyecto
INCLUSIONES EXCLUSIONES
1. Construcción de 40 1. Departamentos tipo dúplex o con
departamentos de 3 más de 3 habitaciones
habitaciones 2. Áreas comerciales
2. . Construcción de 3 sótanos
para estacionamientos y 3. Construcción de piscina o zona de
áreas técnicas juegos
3. Diseño y ejecución de áreas 4. Automatización domótica
comunes: lobby, gimnasio, avanzada
coworking 5. Remodelaciones posteriores a la
4. Instalación de sistemas de entrega
seguridad: CCTV, vigilancia 6. Mobiliario y decoración interior de
24/7 departamentos
5. Cumplimiento de normativas
urbanas, sanitarias y 8.
eléctricas
10.
6. Sistemas de climatización,
11.
instalaciones sanitarias y
13.
eléctricas básicas
Fuente: Elaboración propia
3.2 DEFINIR EL ALCANCE
El alcance del proyecto incluye todos los entregables necesarios para
la puesta en marcha del edificio multifamiliar “Las Praderas”.
3.2.1 Entregables del Proyecto.
Tabla 3.2. Entregables del Proyecto
DISEÑO
Estudio de mecánica de suelo
Facultad de XXXX XXXXX
Informe geotécnico que define los
parámetros de cimentación
Anteproyecto
Propuesta inicial de diseño (plantas,
cortes, fachadas)
Expediente técnico
Planos, memorias y metrados aprobados por la
municipalidad
PUESTA EN MARCHA
Dossier de calidad
Evidencias documentadas de cumplimiento de
estándares de calidad
Planos As- Built
Planos actualizados con los cambios realizdos
durante la obra
Protocolo de pruebas
Documentos de verificación de instalaciones
sanitarias y electricas
DOCUMENTOS DE GESTIÓN
• Plan de gestión del proyecto
• Plan de gestión del alcance
• Plan de gestión del cronograma
• Plan de gestión de costos
• Plan de gestión de calidad
• Plan de gestión de riesgos
• Plan de gestión de comunicaciones
• Plan de gestión de stakeholders
• Informe del cierre del proyecto
Fuente: Elaboración propia
3.2.2 Entregables Del Producto
Tabla 3.3. Entregables del Producto
1. 40 departamentos
Vivienda de 3 habitaciones, sala- comedor,
cocina y baños.
2. Estacionamientos
Facultad de XXXX XXXXX
Espacio para 40 vehículos, áreas técnicas,
bombas.
3 Lobby de ingreso
Área de recepción
4.Sala de usos múltiples Espacio común con mobiliarios
5. Gimnasio Zona con equipamiento para residentes
6.Instalaciones Redes eléctricas, sanitarias, de agua,
completas desagüe, ventilación.
7.Acabados interiores Piso, pintura, puertas, ventanas, sanitarios
Fuente: Elaboración propia
3.3 CREACIÓN DEL EDT/WBS
Figura 3.1. EDT/WBS del proyecto
Fuente: Elaboración propia
3.4 DICCIONARIO DEL EDT/WBS
Tabla 3.4. Diccionario de WBS
Facultad de XXXX XXXXX
Facultad de XXXX XXXXX
IV. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
4.1 PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO
4.1.1 Fases
Tabla 4.1. Fases del proyecto
Código Fases Responsables Resultado Final
Ingeniero Civil, Expediente técnico
A Diseño aprobado
Arquitecto
Supervisor de obra, Edificio construido
B Construcción
Jefe de Residente
Ingeniero Residente, Entrega de
C Puesta en marcha departamentos
Jefe de Calidad
Project Manager, Coordinación, control y
Actividades de
D Administrador de cierre del proyecto
Gestión
obra
Fuente: Elaboración propia
4.1.2 Plan de hitos
Tabla 4.2. Plan de hitos
Fecha Fases
ID Descripción del Hito
Límite A B C D
Finalización del estudio de
01/05/2025 x 1
mecánica de suelos
Culminación de obras
04/06/2025 x 2 preliminares
07/10/2025 x 3 Fin de excavaciones
08/04/2026 x 4 Culminación de sótanos
11/08/2026 x 5 Estructura principal completada
29/12/2026 x 6 Culminación de especialidades
12/01/2027 x 7 Inspección final y entrega
Fuente: Elaboración propia
Facultad de XXXX XXXXX
4.1.3 Principales entregables del plan de hitos
Tabla 4.3. Principales entregables del plan de hitos
ID Descripción del Hito Responsables Principales Entregables
Estudio de mecánica Ing.
1 Informe técnico del suelo
de suelos Geotécnico
Supervisor de Cerramiento, instalaciones
2 Obras preliminares
obra temporales
3 Excavaciones Jefe de Obra Zanja y sótanos preparados
Construcción de Primer nivel a tercer nivel
4 Capataz
sótanos terminado
Supervisor de
5 Casco estructural Obra gris terminada
estructuras
Culminación de Ing. de
6 Redes eléctricas, sanitarias
especialidades instalaciones
Jefe de Certificados, planos ,etc
7 Inspección final
Calidad
Fuente: Elaboración propia
4.1.4 Cronograma general del proyecto
Figura 4.1. Cronograma general del proyecto
Fuente: Elaboración propia
Facultad de XXXX XXXXX
4.1.5 Cronograma detallado de actividades
Figura 4.2. Cronograma detallado de actividades
Fuente: Elaboración propia
4.1.6 Ruta crítica del proyecto
Las actividades que forman parte de la ruta crítica del proyecto (en
complemento con actividades de gestión al inicio y cierre del proyecto), en cada
una de las fases identificadas son las siguientes:
Tabla 4.4. Actividades que forman parte de la ruta crítica
Fase Actividades
Diseño Estudio de mecánica de suelos
Construcción Obras preliminares → Excavación → Sótanos → Casco
Puesta en Instalaciones → Inspección final
marcha
Fuente: Elaboración propia
4.1.7 Cronograma de recursos
En este punto se detalla la cantidad de recursos que se emplearán durante
el proyecto, indicando la fecha de inicio y fin de cada uno de éstos, agrupados
en:
• Personal administrativo
Facultad de XXXX XXXXX
• Mano de obra
• Equipos y maquinarias
• Materiales
Personal administrativo
Tabla 4.5. Asignación de personal administrativo
ID Nombre del recurso Total Unidad F. Inicio F. Fin
Grupo: Staff del Proyecto
SP-01 Project Manager 1 Persona 28/04/2025 12/01/2027
SP-02 Administrador de Proyecto 1 Persona 28/04/2025 12/01/2027
SP-03 Jefe de Calidad 1 Persona 01/07/2026 12/01/2027
SP-04 Responsable de Seguridad 1 Persona 02/05/2025 12/01/2027
SP-05 Coordinador BIM 1 Persona 28/04/2025 30/06/2025
Grupo: Equipo de Diseño
SP-07 Arquitecto 1 Persona 28/04/2025 30/06/2025
SP-08 Ingeniero Civil 1 Persona 28/04/2025 30/06/2025
SP-09 Ingeniero Sanitario 1 Persona 01/06/2025 30/06/2025
SP-10 Ingeniero Electricista 1 Persona 01/06/2025 30/06/2025
SP-11 Dibujante CAD / Revit 1 Persona 28/04/2025 30/06/2025
Grupo: Equipo de Obra
SP-17 Ingeniero Residente 1 Persona 02/05/2025 12/01/2027
SP-18 Supervisor de Obra 1 Persona 02/05/2025 11/08/2026
SP-19 Supervisor de Instalaciones 1 Persona 12/08/2026 29/12/2026
SP-20 Asistente Técnico de Obra 1 Persona 05/06/2025 29/12/2026
SP-21 Inspector de Calidad 1 Persona 12/12/2026 12/01/2027
Fuente: Elaboración propia
Mano de obra
La mano de obra está compuesta por el personal de campo, los cuales
están agrupados en cuadrillas en base a sus especialidades y área de trabajo
asignado, de la siguiente manera:
Facultad de XXXX XXXXX
Tabla 4.6. Mano de obra - Cuadrillas de trabajo
Grupo: Estructura
Cuadrilla 1 Albañiles
Cuadrilla 2 Armadores de acero
Cuadrilla 3 Ayudantes de obra
Cuadrilla 4 Carpinteros de obra gruesa
Cuadrilla 5 Operadores de maquinaria
Grupo: Arquitectura
Cuadrilla 1 Albañiles de acabados
Cuadrilla 2 Instaladores de carpintería
Cuadrilla 3 Pintores
Grupo: Instalaciones
Cuadrilla 1 Plomeros
Cuadrilla 2 Electricistas
Técnicos de Calefacción, Ventilación
Cuadrilla 3
y Aire Acondicionado
Cuadrilla 4 Ayudantes de instalación
Fuente: Elaboración propia
Adicional a estas cuadrillas, también se ha considerado el apoyo de
personal de topografía durante la etapa de diseño. A continuación, se presenta
la total asignación de estos recursos a proyecto en horas hombre (H-H) y los
histogramas de utilización de éstos, agrupados por cargos:
Tabla 4.7. Asignación de mano de obra
ID Nombre del recurso Total Unidad F. Inicio F. Fin Intermitente
Grupo: Diseño
28/04/20 30/06/20
MO-01 Topografos 400 H-H No
25 25
Grupo: Estructura
08/10/20 11/08/20
MO-02 Albañiles 7.200 H-H Sí
25 26
08/10/20 11/10/20
MO-03 Armadores de acero 5.400 H-H Sí
25 26
MO-04 Ayudantes de obra 6.000 H-H 08/10/202511/08/2026 Sí
Grupo: Arquitectura
08/10/20 11/08/20
MO-47 Carpinteros 4800 H-H Sí
25 26
01/11/20 29/12/20
MO-48 Instaladores de acabados 4200 H-H Sí
26 26
Grupo: Instalaciones
12/08/20 29/12/20
MO-62 Plomeros 3.000 H-H Sí
26 26
Facultad de XXXX XXXXX
MO-63 Electricistas 3,000 H-H 12/08/202629/12/2026 Sí
Técnicos de Calefacción,
MO-64 Ventilación y Aire 2,400 H-H 12/08/202629/12/2026 Sí
Acondicionado
Fuente: Elaboración propia
Maquinaria y equipos
En este punto se lista la relación de maquinaria, equipos y otros activos
(estructuras) que serán asignados al proyecto para realizar el trabajo en obra
(información en horas máquina, H-M).
Tabla 4.8. Asignación de maquinaria y equipos
Uso
ID Nombre del recurso Unidad F. Inicio F. Fin Intermitente
Total
Grupo: Maquinaria
MEH-01 Excavadora 60 días H-M 02/05/2025 07/10/2025 SI
MEH-02 Retroexcavadora 45 días H-M 02/05/2025 07/10/2025 SI
MEH-03 Camión Volteo 46 días H-M 02/05/2025 07/10/2025 SI
Grupo: Equipos
MEH-14 Grúa torre 100 días H-M 08/10/2025 11/08/2026 NO
MEH-15 Vibrador de concreto 42 días H-M 08/10/2025 11/08/2026 SI
MEH-16 Equipos de soldadura 30 días H-M 12/08/2026 29/12/2026 SI
MEH-17 Herramientas eléctricas 62 días H-M 12/08/2026 29/12/2026 SI
MEH-18 Laboratorio portátil 4 días H-M 28/04/2025 01/05/2025 SI
MEH-19 Equipos de medición 10 días H-M 30/12/2026 12/01/2027 SI
Grupo: Estructuras
MEH-28 Andamios metálicos 40 H-M 12/08/2026 29/12/2026 SI
MEH-29 Encofrados reutilizables 60 H-M 08/10/2025 11/08/2026 SI
MEH-30 Puntales metálicos 40 H-M 08/10/2025 11/08/2026 SI
Fuente: Elaboración propia
Materiales
En este punto se lista la relación de materiales que serán empleados para
la construcción de la obra (cada uno en sus respectivas unidades).
Tabla 4.9. Asignación de materiales
Facultad de XXXX XXXXX
Uso
ID Nombre del recurso Unidad F. Inicio F. Fin Intermitente
Total
MA-01 Concreto premezclado 2,000 m³ 08/10/2025 11/08/2026 Sí
Acero corrugado para
MA-02 180 T 08/10/2025 11/08/2026 Sí
estructuras
MA-03 Madera para encofrado 500 m² 08/10/2025 11/08/2026 Sí
MA-04 Clavos, alambres, pernos 200 kg 08/10/2025 11/08/2026 Sí
MA-05 Cemento Portland 1,000 bls 08/10/2025 11/08/2026 Sí
MA-06 Arena gruesa y fina 400 m3 08/10/2025 11/08/2026 Sí
MA-07 Piedra chancada 500 m3 08/10/2025 11/08/2026 Sí
MA-08 Aditivos para concreto 250 lts 08/10/2025 11/08/2026 Sí
MA-09 Tuberías PVC para desagüe 2,000 m 12/08/2026 29/12/2026 Sí
Tuberías PVC para agua 12/08/2026 29/12/2026
MA-10 1,000 m Sí
fría/caliente
Codos, tees, uniones
MA-11 1,000 u 12/08/2026 29/12/2026 Sí
sanitarias
MA-12 Lavaderos, inodoros, grifería 40 u 12/08/2026 29/12/2026 NO
MA-13 Cableado eléctrico 5,000 m 12/08/2026 29/12/2026 SI
MA-14 Tomacorrientes, interruptores 300 u 12/08/2026 29/12/2026 NO
Tableros eléctricos 12/08/2026 29/12/2026
MA-15 40 u NO
residenciales
MA-16 Impermeabilizantes 300 m² 12/08/2026 29/12/2026 SI
MA-17 Pintura interior y exterior 500 lts 01/11/2026 29/12/2026 SI
MA-18 Cerámicos, porcelanatos 800 m² 01/11/2026 29/12/2026 SI
Pegamento y fragua para 01/11/2026 29/12/2026
MA-19 400 kg SI
cerámicos
Vidrio templado (mamparas, m² 01/11/2026 29/12/2026
MA-20 300 NO
ventanas)
Puertas de madera 29/12/2026
MA-21 80 u 01/11/2026 NO
contraplacada
MA-22 Cerraduras y herrajes 120 u 01/11/2026 29/12/2026 NO
Fuente: Elaboración propia
Facultad de XXXX XXXXX
Facultad de XXXX XXXXX
Figura 4.3. Ruta crítica del proyecto
Fuente: Elaboración propia
4.2 PLAN DE GESTIÓN DE COSTOS
4.2.1 Costos unitarios de recursos
En este punto se detallan los costos unitarios de cada uno de los recursos
que serán empleados en el proyecto:
Recursos humanos
Dentro de recursos humanos, tenemos al personal administrativo y al
personal de obra. Para el caso de personal administrativo, cada recurso tiene
un costo día (el cual está calculado considerando la remuneración básica,
costos administrativos, utilidades y bonificaciones extraordinarias). Cada cierre
de mes, el área de Recursos Humanos revisa la cantidad de días que estuvo
destacado el recurso al proyecto, y asigna presupuestalmente los costos de
éstos al proyecto.
Facultad de XXXX XXXXX
Tabla 4.10. Costos unitarios de personal administrativo
ID Nombre del recurso Total días Costo día Total
Grupo: Staff del Proyecto
SP-01 Project Manager 620 300 186,000
SP-02 Administrador de Proyecto 620 282 173,600
SP-03 Jefe de Calidad 140 270 37,800
SOMA 620 260 161,200
SP-04 Coordinador BIM 180 260 46,800
Grupo: Equipo de Diseño
SP-05 Arquitecto 95 260 24,700
SP-06 Ingeniero Civil 125 250 31,250
SP-07 Ingeniero Sanitario 90 250 22.500
SP-08 Ingeniero Electricista 90 250 22,500
SP-09 Dibujante CAD / Revit 90 200 31,000
Grupo: Equipo de Obra
SP-17 Ingeniero Residente 620 280 173,600
SP-18 Supervisor de Obra 460 250 115,500
SP-19 Supervisor de Instalaciones 100 260 26,000
SP-20 Asistente Técnico de Obra 440 220 96,800
SP-21 Inspector de Calidad 30 250 7,500
Fuente: Elaboración propia
Para el caso de personal de obra, la asignación presupuestal es similar,
sólo que, en este caso, el costo de estos recursos es evaluado por hora (costo
hora).
Tabla 4.11. Costos unitarios de mano de obra
Nombre del
ID Total horas Costo hora Total
recurso
Grupo: Mano de obra
Albañiles
MO-I 7,200 15 108,000
estructurales
Armadores
MO-II de acero 5,400 16 86,400
Ayudantes
MO-III de obra 6,000 13 78,000
Instaladores
MO-IV sanitarios 3000 14 42,000
MO-V Electricistas 3000 14 42,000
técnicos de
MO-VI
Calefacción,
Facultad de XXXX XXXXX
Ventilación y
Aire
Acondicionad
o
Fuente: Elaboración propia
Materiales
Para este proyecto se utilizará el costo del material puesto en obra,
debido a que algunos proveedores han realizado un incremento en sus
materiales, para cubrir el transporte hacia la obra. A continuación, se presenta
los costos unitarios de los principales materiales adquiridos para el proyecto:
Tabla 4.12. Costos unitarios de los principales materiales
Uso Costo
ID Nombre del recurso Unidad Total
Total unidad
MA-03 Concreto premezclado 2,000 m³ 320 640,000
MA-04 Acero corrugado para estructuras 180 T 3,500 630,000
MA-08 Madera para encofrado 500 m² 70 35,000
MA-09 Clavos, alambres, pernos 200 kg 8 1.600
MA-10 Cemento Portland 1,000 bls 32 32,000
MA-13 Arena gruesa y fina 400 m3 65 26,00
MA-16 Piedra chancada 500 m3 70 35,000
MA-17 Aditivos para concreto 250 lts 15 3,750
MA-18 Tuberías PVC para desagüe 2,000 m 10 20,000
MA-26 Tuberías PVC para agua fría/caliente 1,000 m 12 12,000
MA-27 Codos, tees, uniones sanitarias 1,000 u 4 4,000
MA-28 Lavaderos, inodoros, grifería 40 u 450 18,000
MA-29 Cableado eléctrico 5,000 m 8 40,000
MA-35 Tomacorrientes, interruptores 300 u 10 3,000
MA-37 Tableros eléctricos residenciales 40 u 220 8,800
MA-40 Impermeabilizantes 300 m² 30 9,000
MA-48 Pintura interior y exterior 500 lts 40 20,000
MA-54 Cerámicos, porcelanatos 800 m² 45 36,000
MA-56 Pegamento y fragua para cerámicos 400 kg 10 4,000
Vidrio templado (mamparas,
MA-59 300 m² 150 45,000
ventanas)
MA-63 Puertas de madera contraplacada 80 u 300 24,000
MA-66 Cerraduras y herrajes 120 u 40 3,200
Fuente: Elaboración propia
Facultad de XXXX XXXXX
Maquinaria y equipos
En el caso de la maquinaria y equipos, estos ya forman parte de los activos
de la empresa; ante esto, para ‘recuperar’ la inversión realizada, GyM ha
definido un costo hora por activo puesto en obra, costos que son imputados
presupuestalmente al proyecto que emplea estos activos.
Tabla 4.13. Costos unitarios de maquinarias y equipos
Total Costo
ID Nombre del recurso Total
horas hora
Grupo: Maquinaria
MEH-01 Excavadora 300 90 27,000
MEH-02 Retroexcavadora 200 85 17,000
MEH-03 Camión Volteo 250 80 20,000
Grupo: Equipos
MEH-14 Grúa torre 800 120 96,000
MEH-15 Vibrador de concreto 200 60 12,000
MEH-16 Equipos de soldadura 100 50 5,000
MEH-17 Herramientas eléctricas 300 40 12,000
MEH-18 Laboratorio portátil 32 80 2,560
MEH-19 Equipos de medición 40 70 2,800
Grupo: Estructuras
MEH-28 Andamios metálicos 300 35 10,500
MEH-29 Encofrados reutilizables 400 38 15,200
MEH-30 Puntales metálicos 250 30 7,500
Fuente: Elaboración propia
4.2.2 Estructura de costes
La estructura de costes presentada equivale a S/. 28,461,720 soles, ésta
se ha calculado en base a todas las partidas requeridas para el Diseño,
Construcción y Puesta en marcha de la obra y está compuesta principalmente
por los costos de mano de obra, materiales y maquinaria y equipos empleados.
Tabla 4.14. Estructura de costes
ETAPA DE DISEÑO 350,000
ESTUDIOS PRELIMINARES 120,000
ANTEPROYECTO 80,000
EXPEDIENTE TECNICO 100,000
METRADO Y PRESUPUESTO DE COSTE 50,000
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 21,000,000
OBRAS PROVISIONALES 200,000
Facultad de XXXX XXXXX
OBRAS PRELIMINARES 300,000
MOVIMIENTO DE TIERRAS 600,000
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS
8,500,000
ARQUITECTURA Y ACABADOS 5,800,000
INSTALACIONES
6,200,000
PUESTA EN MARCHA 600,000
PRUEBA DE EQUIPOS 200,000
TRANSFERENCIA DEL PRODUCTO AL CLIENTE 400,000
Fuente: Elaboración propia
4.2.3 Gastos
Los gastos del proyecto llegan a S/ 28,461,720 soles, agrupándose de la
siguiente manera:
• Pago de remuneraciones al personal administrativo.
• Pago a la oficina principal (un egreso fijo equivalente a un 4.5% de la
estructura de coste aproximadamente).
• Gastos de gestión del proyecto (comunicaciones, calidad, capacitación).
• Otros gastos (transporte, seguridad, entre otros).
Tabla 4.15. Gastos del proyecto
GASTOS
GASTOS SUELDO EQUIPO DE PROYECTO 1,156,250
GASTOS OFICINA PRINCIPAL 1,022,777
GASTOS DE COMUNICACIONES 80,000
GASTOS DE CAPACITACIÓN 60,000
GASTOS DE CALIDAD 100,000
GASTOS MATERIALES DE OFICINA 25,000
GASTOS SEGURIDAD DE OBRA 120,000
GASTOS NEGOCIACIÓN CON SINDICATO 21,000
GASTOS DE TRANSPORTE 182,000
GASTOS VARIOS 123,000
Fuente: Elaboración propia
4.2.4 Línea base de costes
Para obtener la línea de base de costes, se debe agregar a la estructura
de costes y a los gastos realizados, el margen de contingencia estimado para
el proyecto, el cual es de S/. 1,272,004 soles (en el capítulo de riesgos se detalla
Facultad de XXXX XXXXX
el cálculo de este monto). Con este monto, la línea base de coste del proyecto
es de S/. 26,706,031soles.
Tabla 4.16. Línea base de coste
ETAPA DE DISEÑO 352,000
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 21,600,000
600,000
PUESTA EN MARCHA
GASTOS 2,884,027
MARGEN DE CONTINGENCIA 1,272,004
LÍNEA BASE DE COSTE 26,706,031
Fuente: Elaboración propia
4.2.5 Presupuesto de costes
A la línea base de coste presentada, se le debe agregar el margen de
gestión para obtener el presupuesto de costes. El margen de gestión que
emplea la constructora para este tipo de proyectos es 1% de la línea base de
coste. Con este monto, el presupuesto de coste del proyecto llega a S/.
26,973,091 millones de soles.
Tabla 4.17. Presupuesto de costes
LÍNEA BASE DE COSTE 26,706,031
MARGEN DE GESTIÓN (1%) S/ 267,060
PRESUPUESTOS DE COSTES S/ 26,973,091
PRESUPUESTOS DE COSTES (en millones de soles) S/ 26,973,091
Fuente: Elaboración propia
Figura 4.4. Curva S del proyecto (en S/. millones de soles)
Fuente: Elaboración propia
Facultad de XXXX XXXXX
Figura 4.5. Flujo de caja del proyecto (en S/. millones de soles)
Fuente: Elaboración propia
Facultad de XXXX XXXXX
4.3 PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
4.3.1 Métricas de calidad
Tabla 4.18. Métricas de calidad del proyecto
Frecuencia
Objetivo Métrica Fórmula Procesos involucrados Meta
de medición
Desviación del
1 % de variación respecto al plan base Supervisión y control ≤ 5% Mensual
cronograma
Desviación (Costo real - Costo planificado) /
Control de costos ≤ 5% Mensual
presupuestaria Planificado
Ensayos aprobados N° Ensayos aprobados / Ensayos Por actividad
Control técnico ≥ 95%
/ totales ejecutados crítica
2
Nº de reprocesos /
% de actividades repetidas Supervisión de obra ≤ 2% Mensual
total tareas
Entregables
Conformidad del cliente (%) aceptados / Entregables Final del
Entrega final 100%
totales proyecto
Fuente: Elaboración propia
Facultad de XXXX XXXXX
Tabla 4.19. Métricas de calidad del producto
Frecuencia
Objetivo Métrica Fórmula Procesos involucrados Meta
de medición
Porcentaje de áreas Áreas con defectos / Total
Control de arquitectura ≤ 5% Por piso
observadas inspeccionadas
Tasa de fallas en Fallas detectadas / Total unidades ≤ 3% Trimestral
Instalaciones
instalaciones revisadas
1
% entregables Documentos entregados / En cierre de
Gestión técnica 100%
documentados Documentos requeridos obra
No conformidades Observaciones estructurales Final de
Control estructural 0
estructurales encontradas ejecución
Fuente: Elaboración propia
Facultad de XXXX XXXXX
Estos son los procedimientos de la constructora que han sido considerados
para este proyecto:
Tabla 4.20. Procedimientos de la constructora considerados en el proyecto
Entregable Procedimientos
Revisión y validación de planos
Diseño
Coordinación BIM
Control de compactación
Movimiento de tierras
Pruebas Proctor
Obras de concreto Diseño y control de mezclas
simple Ensayos de asentamiento
Obras de concreto Supervisión de acero
armado Pruebas de resistencia (f'c)
Control de soldaduras
Acero estructural
Inspección visual y por ultrasonido
Albañilería Verificación de juntas
Pruebas de estanqueidad
Acabados
Inspección de redes ocultas
Instalaciones eléctricas Ensayos de continuidad y aislamiento
Instalaciones Verificación de flujo, presión y control de
Calefacción, Ventilación temperatura
y Aire Acondicionado
Facultad de XXXX XXXXX
4.3.2 Aseguramiento de calidad
Tabla 4.21. Aseguramiento de calidad del proyecto
Estándar o Norma de calidad Actividad de prevención
Proceso Métrica de calidad Frecuencia
aplicable (QA)
RNE Inicio de cada etapa de
Diseño Revisión de planos Coordinación BIM
la obra.
Construcción RNE E-060
Ensayos de concreto (f'c) Supervisión de mezclas Por vaciado
estructura
Reglamento
Instalaciones Tasa de fallas Pruebas de continuidad Por pisos
RNE
Acabados % de conformidad Inspección visual Por cada entrega
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4.22. Aseguramiento de calidad del producto
Estándar ó Norma de calidad Actividad de prevención
Proceso Métrica de calidad Frecuencia
aplicable (QA)
Departamentos % entregables Inspección de calidad
RNE Final del proyecto
documentados final
Supervisión de
Instalaciones pruebas
RNE Trimestral
Nº fallas detectadas
% entregables
Acabados Manual acabados Inspección de calidad final
documentados
Fuente: Elaboración propia
Facultad de XXXX XXXXX
4.3.3 Control de calidad
Tabla 4.23. Control de Calidad del proyecto
Estándar ó Norma de calidad Actividad de control
Proceso Métrica de calidad Frecuencia
aplicable (QC)
- Pruebas de resistencia
Construcción RNE, E-060 Ensayos de materiales Semanal
y compactación
Al término de
Instalaciones RNE % pruebas aprobadas Verificación de circuitos
instalación
Acabados Manual de acabados Observaciones por piso - Revisión final Por piso
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4.24. Control de Calidad del producto
Estándar ó Norma de calidad Actividad de control
Proceso Métrica de calidad Frecuencia
aplicable (QC)
Cumplimientos de
Departamentos RNE Verificación Final de ejecución
planos
Áreas comunes RNE Funcionalidad Verificación Antes de entrega
- Pruebas hidráulicas y
Instalaciones RNE Fallas detectadas Por etapa
eléctricas
Fuente: Elaboración propia
Facultad de XXXX XXXXX
4.3.4 Plan de pruebas y mediciones
Dentro de la etapa de Puesta en Marcha, una actividad a realizar antes de
hacer la entrega de la obra al cliente, es la prueba de equipos y verificación de
acabados. Esta actividad debe ser realizada por el equipo de obra junto con el
jefe de Calidad, considerando las siguientes pruebas:
Tabla 4.25. Plan de pruebas y mediciones
Zona Pruebas o mediciones Resultados esperados
Prueba de presión en redes
Presión uniforme, sin fugas ni
sanitarias pérdidas de agua
Todos los puntos energizados
DEPARTAMENTOS Verificación de sistema eléctrico correctamente, sin
cortocircuitos ni pérdidas
Cero filtraciones en pisos y
Prueba en baños y cocinas
muros
Pruebas de funcionamiento de
Todos operativos conforme a
luminarias, tomacorrientes y
planos eléctricos
equipos eléctricos
ÁREAS COMUNES
Flujo de aire continuo, sin
Verificación del sistema de
obstrucciones ni ruidos
ventilación y extracción
anómalos
Revisión del sistema contra Funcionamiento correcto y
ESTACIONAMIENTOS
incendios conforme a norma
Inspección visual de pintura,
ACABADOS Sin defectos visibles
enchapes, puertas y ventanas
ESTRUCTURA Ensayo de resistencia del
Resistencia f'c
GENERAL concreto
CUBIERTA Y
TECHOS Prueba de impermeabilización Sin filtraciones
Fuente: Elaboración propia
4.4 PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS
4.4.1 Plan de utilización de recursos materiales¡Error! Marcador no
definido.
Este plan contempla la programación del uso de materiales durante las
distintas etapas del proyecto, asegurando su disponibilidad según el
cronograma de obra. Se detallan:
• Selección de proveedores confiables para asegurar calidad y
tiempos de entrega.
• Almacenamiento en obra en condiciones seguras y protegidas.
• Reposición periódica según consumo y avance físico.
Facultad de XXXX XXXXX
4.4.2 Plan de utilización de maquinaria y equipos
• Duración estimada de uso (en días u horas-máquina).
• Momento crítico de su empleo, como en excavaciones o estructuras.
• Tipo de operación: continua, intermitente o puntual.
4.4.3 Equipo de Trabajo¡Error! Marcador no definido.
• Equipo Administrativo y de Gestión: Project Manager,
Administrador, Jefe de Calidad.
• Equipo de Diseño: Arquitecto, Ingenieros civiles, sanitarios y
eléctricos, Dibujante CAD.
• Equipo de Obra: Ingeniero Residente, Supervisores, Técnicos de
instalaciones, Inspector de Calidad.
4.4.4 Descripción de Roles¡Error! Marcador no definido.
Cargo Rol Principal
Project Manager Responsable integral de la
planificación, ejecución y control del
proyecto
Administrador de Proyecto Gestiona recursos financieros,
logísticos y administrativos del
proyecto
Jefe de Calidad Verifica cumplimiento de estándares
técnicos, normas y aseguramiento
de calidad
Coordinador BIM Coordina la integración digital de
diseño arquitectónico y de
especialidades
Ingeniero Residente Supervisa directamente la obra y su
avance físico
Arquitecto Desarrolla el diseño arquitectónico
en coordinación con otras disciplinas
Supervisor de Instalaciones Dirige y valida las instalaciones
eléctricas y sanitarias
Inspector de Calidad Realiza inspecciones técnicas
durante la ejecución de obra
4.4.5 MATRIZ DE RESPONSABILIDADES (RACI) .......... ¡Error! Marcador no
definido.
R: Responsable – A: Aprobador – C: Consultado – I: Informado
Actividad / Project Administrador Ing. Jefe Calidad Supervisor
Entregable Manager Residente
Facultad de XXXX XXXXX
Elaboración R A C I I
de
cronograma
Control A R I I I
presupuestal
Supervisión I I R C A
de ejecución
estructural
Validación de I I C R A
calidad de
materiales
Pruebas de I I A R C
instalaciones
Informe de R C A C I
avance físico
Cierre de R A C R I
obra y
entrega
Facultad de Ingeniería Civil
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones:
• El proyecto "Edificio Multifamiliar Las Praderas" responde a una
necesidad real del mercado inmobiliario en Chiclayo, ofreciendo una
propuesta moderna, rentable y bien ubicada.
• Se definieron claramente los entregables del proyecto, incluyendo 40
departamentos, 3 niveles de sótanos, y espacios comunes funcionales
como gimnasio, coworking y áreas de recepción.
• Planificación del tiempo y cronograma realista, considerando los
recursos necesarios y los tiempos por actividad, permitiendo un control
efectivo durante los 24 meses de ejecución.
• Se evaluaron y mitigaron los principales riesgos asociados, como
variación de precios de materiales, retrasos administrativos o
condiciones climáticas, mediante planes de contingencia.
5.2 Recomendaciones
1. Priorizar la implementación de
herramientas digitales de gestión como
BIM y softwares de control de obra, para
asegurar una ejecución eficiente y
reducir errores por interferencias de
diseño.
2. Realizar revisiones constantes del
cronograma general y el de costos,
comparando el avance real con la línea
base del proyecto para detectar
desviaciones a tiempo.
3. Mantener una comunicación continua
con proveedores y autoridades
municipales para anticipar restricciones
logísticas o normativas que puedan
impactar el cronograma.
Curso Gestión de Proyectos de Construcción Sede: Ate - viatrte
39
Facultad de Ingeniería Civil
VI. BIBLIOGRAFÍA
6.1 Bibliografía 1
CAPECO. (2023). Libro de Costos Unitarios de Edificación en el Perú.
Cámara Peruana de la Construcción.
6.2 Bibliografía 2
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento – Perú.
6.3 Bibliografía 3
MINEDU – Estructura de Gestión de Proyectos de Inversión Pública.
6.4 Bibliografía 4:
Manual de Buenas Prácticas de Supervisión de Obras. OSCE (2022).
Curso Gestión de Proyectos de Construcción Sede: Ate - viatrte
40