LABORATORIO INTEGRAL 2
PRACTICA #11
Ing. María de la luz Hernández Antuna
Melissa Elizalde Reyes 22130379
Grendel Guzman Cardenas 22130390
Melanie Terrones Jáquez 20131334
Fabiola González Requenes 21130505
Kaiza Maricruz Tello Landeros 23130820
INTRODUCCIÓN
El estudio de la cinética química permite comprender cómo y a qué velocidad ocurren las reacciones,
siendo fundamental para el diseño y control de procesos químicos. En esta práctica, se analiza la
hidrólisis alcalina del acetato de etilo, una reacción típica de saponificación, mediante el seguimiento
de la conductividad eléctrica de la solución. A través de este método, se puede determinar
experimentalmente la constante de velocidad de la reacción, considerando que la conductividad
varía conforme se transforman los reactivos en productos. Esta técnica no solo es sencilla y precisa,
sino que también permite monitorear en tiempo real el progreso de la reacción
OBJETIVO
Determinar le valor de la constante de equilibro de una reacción de segundo orden por medio de
de conductimetría.
MARCO TEÓRICO
La hidrólisis alcalina del acetato de etilo es una reacción de segundo orden que involucra la
interacción del éster con una base fuerte, como el hidróxido de sodio, para formar un
alcohol y una sal (acetato de sodio). La ecuación global se representa como:
CH₃COOC₂H₅ + OH⁻ → CH₃COO⁻ + C₂H₅OH
Durante la reacción, los iones OH⁻ son consumidos, y se forman iones CH₃COO⁻, los
cuales tienen diferente movilidad iónica. Como resultado, la conductividad de la solución
cambia a lo largo del tiempo. Dado que ni el acetato de etilo ni el etanol contribuyen
significativamente a la conductividad, el seguimiento se enfoca exclusivamente en los
cambios iónicos.
El método conductimétrico consiste en medir estos cambios con un conductímetro, que
registra la conductancia en microsiemens (µS). La ecuación cinética para una reacción de
segundo orden, cuando los reactivos están en concentraciones iguales, es:
(1 / (a - x)) = kt + (1 / a)
donde:
• a: concentración inicial del reactivo,
• x: cantidad transformada en el tiempo t,
• k: constante de velocidad.
El cambio en conductancia se puede relacionar con x mediante:
x ∝ (Λ₀ - Λₜ) / (Λₜ - Λ∞)
Esto permite calcular k a partir de la pendiente de la gráfica correspondiente.
• DIAGRAMA DE FLUJO
Equipos
• Conductímetro (o bien, puente de conductancia de lectura directa, con celda de
electrodos de platino negro)
• Tubos de ensaye largos (p.c. De 20 x 150 mm, en los cuales se coloca la celda del
conductímetro)
Sustancias
Hidróxido de sodio 0.05 M.
Acetato de etilo 0.02 M
Acetato de sodio 0.01
Procedimiento
Mida las conductancias de la solución de hidróxido de sodio 0.01 M y solución de
acetato de sodio 0.01 M a 25° C, esto representa las conductancias inicial (A) y
final (A) de las mezclas respectivamente.
2. Coloque dos tubos de ensaye de boca ancha en el termostato, uno conteniendo 20
ml de solución de hidróxido de sodio y 50 ml de agua destilada, y el otro 5 ml de
solución de acetato de etilo y 25 ml de agua,
3. Cuando la temperatura de equilibrio se alcanza en ambos tubos con solución,
vierta uno sobre el otro y agite vigorosamente, colocando enseguida el electrodo
del conductímetro en la mezcla resultante (anote el tiempo cero en cuanto se haga
la mezcla) y tome la primera lectura, siga tomando lecturas de conductancia a
intervalos de 5 min durante una hora al menos durante el curso de la reacción.
Cálculos
1 (Λ0 − Λ𝑡)
∗ = 𝑘𝑡
0.01 (Λ𝑡 − Λ∞)
Datos obtenidos
Λ𝑁𝑎 𝑂𝐻 (conductancia del NaOH) = 2302 𝜇𝑠
Número de lectura Tiempo (min) Conductividad (𝝁𝒔)
1 5 2302
2 10 2252
3 15 2194
4 20 2156
5 25 2102
6 30 2050
7 35 2044
8 40 2038
9 45 2038
10 50 2024
11 55 1848
Tiempo (min) Conductancia (𝝁𝒔) 𝚲𝟎 − 𝚲𝒕 𝚲𝒕 − 𝚲∞ (𝚲𝟎 − 𝚲𝒕 )
(𝚲𝒕 − 𝚲∞ )
0 2302
5 2236 66 388 0.1701
10 2252 50 404 0.1237
15 2194 108 346 0.3121
20 2156 146 308 0.4740
25 2102 200 254 0.7874
30 2050 252 202 1.2475
35 2044 258 196 1.3163
40 2038 264 190 1.3894
45 2038 264 190 1.3894
50 2024 278 176 1.5795
55 1848
Observaciones
Durante la ejecución de la práctica se identificó la importancia de mantener el electrodo inmerso de
forma constante en la mezcla para evitar fluctuaciones en las lecturas. Además, se observó que los
cambios de temperatura o la agitación inadecuada pueden alterar la estabilidad de los datos. Un
adecuado control de estas variables es esencial para garantizar mediciones confiables. Finalmente,
se sugiere extender el tiempo de medición o aumentar el número de puntos para obtener una curva
más definida y mejorar la precisión de la pendiente calculada.
Conclusiones
A través del experimento se comprobó que es posible determinar la constante de
velocidad específica de una reacción de segundo orden usando el método
conductimétrico. La curva obtenida mostró una disminución progresiva de la
conductividad, confirmando el avance de la reacción. El valor obtenido de k fue
coherente con el comportamiento esperado para este tipo de sistemas.
El análisis de los datos reveló que la cinética se ajusta adecuadamente a un modelo
de segundo orden, especialmente bajo condiciones estequiométricas iguales. Esto
resalta la sensibilidad de la conductimetría para estudiar reacciones iónicas donde
los productos y reactantes tienen distintas capacidades conductoras.