0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas13 páginas

Resumen Diagrama de Identificación de Enterobacterales

El documento presenta un diagrama de identificación de Enterobacterales, una familia de bacterias que pueden ser comensales o patógenas, causando diversas infecciones en humanos. Se describen características, mecanismos de transmisión, factores de virulencia y métodos de identificación de géneros como Escherichia, Shigella, Salmonella, Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Yersinia. Además, se enfatiza la importancia del laboratorio clínico en el diagnóstico de estas infecciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas13 páginas

Resumen Diagrama de Identificación de Enterobacterales

El documento presenta un diagrama de identificación de Enterobacterales, una familia de bacterias que pueden ser comensales o patógenas, causando diversas infecciones en humanos. Se describen características, mecanismos de transmisión, factores de virulencia y métodos de identificación de géneros como Escherichia, Shigella, Salmonella, Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Yersinia. Además, se enfatiza la importancia del laboratorio clínico en el diagnóstico de estas infecciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

RESUMEN:

Diagrama de identificación de
enterobacterales.
POR: Mtra. Carmen Melchor
"DIAGRAMA DE IDENTIFICACION DE Enterobacterales

Los Enterobacterales son una familia ubicua y heterogénea, ambientales, comensales o patógenos que
afectan desde nematodos hasta el hombre, causándole principalmente:
- Diarreas
- Infecciones urinarias
- Bacteriemias
- Infecciones asociadas a la atención a la salud (IAAS)

Se distinguen 7 géneros:

Familia Enterobacteriaceae

Es el grupo más grande y heterogéneo de bacilos Gramnegativos de importancia clínica,


clasificándose de acuerdo con sus:
- Propiedades bioquímicas (baterías de bioquímicas)
- Estructura antigénica (serotipificación)
- Hibridación y secuenciación de su material genético

2
Dentro de este grupo encontramos los siguientes géneros:
- Escherichia
- Klebsiella
- Salmonella
- Shigella
- Citrobacter
- Enterobacter

Características pertenecientes a las Entererobacterias

Fermentan glucosa a piruvato Catalasa positivos


(formación de ácido)

Reducción de nitratos a nitritos


Oxidasa negativa

La mayoría de estas bacterias son anaerobios facultativos, crecen bien en medios


peptonados simples, no son halófilicos y su índice de Guanina+Citocina esta entre 38% y 60%.
Dentro de sus determinantes antigénicos se encuentran:
- Antígeno somático O: Corresponde a la cadena lateral
de la endotoxina o lipopolisácarido (LPS).
- Antígeno H: Determinado por las proteínas del flagelo.
- Antígeno K: Polisácarido ácido de la cápsula.
- Antígenos de la fimbria.

3
Tienen diversos factores de virulencia como:
- Endotoxinas: Activan el complemento, producen fiebre, coagulación intravascular diseminada,
shock y finalmente la muerte.
- Exotoxinas: Toxinas formadas por proteínas como la enterotoxina, toxinas Shiga y similares a
Shiga, y hemolisinas.
- Cápsula: Estructura de polisacáridos que le confiere protección contra la fagocitosis, dada su
naturaleza hidrofílica.
- Factores de adherencia: Mediada por fimbrias, que le permiten reconocer una estructura en la
célula epitelial y facilitan la colonización.
- Resistencia a la acción bactericida del suero

Los mecanismos de transmisión a los seres humanos son por infecciones nosocomiales
(predominando en este tipo la E. coli) y por ingesta de alimentos o agua contaminada (provocadas
principalmente por Salmonella, Shigella o Yersinia enterocolitica).

Se produce diarrea y diferentes manifestaciones clínicas dependiendo de la profundidad de la


invasión. En el primer tipo, la bacteria se adhiere a la mucosa de la célula epitelial, pero no penetra, la
bacteria libera la exotoxina y esta penetra en las células, produciendo perdida de electrolitos y muerte
celular, lo que da origen a la diarrea acuosa sin presencia de fiebre, un ejemplo de quien puede
producir este tipo es: E. coli enterotoxigénica y Vibrio cholerae.
En el segundo tipo, en la invasión del epitelio, la bacteria penetra en las células epiteliales, libera la
toxina dentro de la célula, se produce muerte celular y asociado a esto hay una respuesta inmune del
organismo con invasión local de leucocitos (provocando leucocitosis) y presencia de fiebre,
produciendo diarrea con sangre en las heces. Las bacterias que pueden provocar este tipo son: E. coli
enteroinvasiva, Shigella y Salmonella.
En el tercer tipo, la bacteria invade los ganglios y pasa a la sangre; produce dolor abdominal, diarrea
con presencia de leucocitos y sangre, ya que la invasión es más profunda. Dentro de los síntomas que
se presentan están: fiebre, dolor de cabeza, leucocitosis y sepsis. Ejemplo de bacterias que pueden
provocarlo: Salmonella thypi y la Yersinia enterocolítica.

Cultivo e identificación

Se puede realizar una orientación diagnóstica dependiendo el tipo de muestra a analizar, que puede
ser: heces (coprocultivo), orina (urocultivo), secreciones y sitios estériles, mediante la identificación
bioquímica y serotipificación en casos seleccionados.

4
Los métodos que se utilizan para la identificación de una
cepa bacteriana son las pruebas bioquímicas, en donde se
puede observar su metabolismo, enzimas que produce,
entre otros, mediante la detección de pigmentos, así como
observar su sensibilidad a antimicrobianos y antisépticos.
Es importante tener en cuenta diversos factores para poder
identificarlo correctamente, como:

• Utilizar un cultivo puro


• Temperatura de incubación
• Requerimientos gaseosos
• Tiempo de incubación de la prueba
• Tamaño del inoculo y volumen del medio
• Control de calidad biológico con cultivos de referencia

El algoritmo de trabajo para la identificación de una cepa bacteriana desde el punto de vista
bioquímico es el siguiente:

5
Los medios de cultivo que se utilizan son:
- Medios no selectivos: agar sangre.
- Medios selectivos – diferenciales: agar MacConkey, agar EMB, ENDO.
- Medios altamente selectivos: agar SS, agar XLD, agar Hektoen entérico.

Escherichia

Son bacilos Gramnegativos, no esporulados, aerobios facultativos, fermentadores, móviles y la


mayoría de las cepas forman parte de la microbiota normal. Existen cinco especies: E. albertii, E.
fergusonii, E. hermannii, E.coli y E. vulneris.

Se consideran agente etiológico de:


- Septicemia
- Infecciones del tracto urinario
- Meningitis neonatal
- Heridas
- Neumonías en inmunosuprimidos
- Gastroenteritis

6
Identificación de Escherichia coli
- Crece en agar sangre a 35°C y en agar MacConkey
- Lactosa (+/-)
- Oxidasa (-)
- Indol (+)
- Urea (-)
- H2S (-)
- Citrato (-)
- Motilidad (+)
- Lisina carboxilasa (+)
- Sorbitol (+), excepto EHEC que es sorbitol (-)

Shigella
Es un bacilo Gramnegativo, no esporulado, anaerobio facultativo, fermentador, inmóvil. Se considera
agente etiológico de gastroenteritis, disentería, colitis hemorrágica y síndrome hemolítico urémico
(SHU). Invade y se replica intracelularmente, produce una Shiga toxina (tipo A-B5) y tiene baja dosis
infectiva.

Identificación de Shigella
- Crece en agar sangre a 35°C y en agar MacConkey
- Son del color del medio en SS, XLD y Hektoen
- Oxidasa (-)
- Fermentan glucosa, pero no produce gas
- Lactosa (-)
- Citrato (-)
- Ureasa (-)
- H2S (-)
- Inmóvil
- Lisina descarboxilasa (-)

Salmonella
Son bacilos Gramnegativos, poseen antígeno somático O (LPS) termoestables y flagelares H
(proteínas) termolábiles, que clasifica serotipos. S. typhi tiene Ag capsular (K) o de virulencia (Vi).

7
En la actualidad solo se reconocen 2 especies:
- S. entérica (6 subespecies)
- S. bongori

Son bacilos no esporulados, fermentadores, móviles,


anaerobio facultativo y son agentes etiológicos de fiebre
entérica (S. typhi), enteritis (S. enteritidis) y bacteremias.

Identificación de Salmonella
- Crece en agar sangre a 35°C y en agar MacConkey
- Oxidasa (-)
- Fermentan glucosa
- Produce gas (excepto S. typhi)
- Lactosa (-)
- Sacarosa (-)
- Móviles
- Lisina descarboxilasa (+)
- H2S (+) en su mayoría
- Citrato (+), excepto S. typhi y S. paratyphi
- Ureasa (-)

Klebsiella
Este género de bacilos Gramnegativos, están distribuidos en la naturaleza y el tubo digestivo de
humanos y animales. Consta de 5 especies, siendo las más importantes en humanos K. pneumoniae,
K. oxytoca y K. aerogenes.
K. pneumoniae puede colonizar entre el 1 – 6% de la orofaringe en personas sanas y hasta un 20% en
hospitalizados, también puede colonizar el intestino y es conocida por causar neumonía; su principal
factor de virulencia es la cápsula de polisacárido. Se asocia a enteritis y meningitis en lactantes, ITU
en niños y adultos, y septicemia.
Las otras especies de Klebsiella se asocian a cuadros respiratorios superiores.

Identificación de Klebsiella
- Colonias grandes y mucosas
- Oxidasa (-)
- Glucosa (+), produce gas
- Lactosa (+)

8
- Inmóviles
- Ornitina (-)
- Lisina descarboxilasa (+)
- Citrato (+)
- Ureasa (+)
- Indol variable
- H2S (-)

Enterobacter
Bacilo Gramnegativo que se distribuyen ampliamente en el agua, suelo, verduras y forman parte de la
microbiota en humanos. Se asocian a infecciones oportunistas de vías urinarias y respiratorias, de
heridas cutáneas y en ocasiones de septicemia y meningitis. La especie E. cloacae es la más hallada
en muestras clínicas.

9
Identificación de Enterobacter
- Oxidasa (-)
- Glucosa (+)
- Lactosa (+)
- Productora de gas
- Móviles
- Ornitina (+)
- Lactosa (+)
- H2S (-)
- Indol (-)
- Citrato (+)
- Ureasa (-)
- Lisina descarboxilasa (+)

Familia Yersiniaceae

Serratia
Existen 10 especies reconocidas, 7 de las cuales se asocian a muestras clínicas humanas, a
infecciones respiratorias (neumonía) y septicemias. S. marcescens puede ser patógeno oportunista
hospitalario importante, con propiedades invasivas y resistencia a los antibióticos. S. liquefaciens,
causa IAAS, ITU, neumonías, septicemias y meningitis neonatal. S. rubidae afecta principalmente a
inmunosuprimidos, causa IAAS, ITU, infección de heridas e infecciones respiratorias.

Identificación de Serratia
- Bacilo Gramnegativo
- Oxidasa (-)
- La mayoría son Lactosa (-) o (+) tardío
- Fermentan glucosa (+)
- Indol (-)
- Motilidad (+)
- Lisina descarboxilasa (+)
- Citrato (+)
- H2S (-)
- Ornitina (+)
- Ureasa (variable)
- Colonias grandes, a veces presentan pigmento rojo intenso
- Resistentes a colistina y cefalotina
10
Yersinia
Este incluye 11 especies, de las cuales 3 afectan solamente al hombre: Y. enterocolitica, Y. pestis y la Y.
pseudotuberculosis.

Identificación de Yersinia
- Colonias puntiformes
- Al Gram aparecen como CB (-) o B (-) cortos
- Anaerobios facultativos
- Oxidasa (-)
- Lactosa (-)
- Crece bien en agar sangre y MacConkey
- Se desarrollan bien a temperaturas frías (4ºC)
- Motilidad (V)

Familia Morganellaceae

Proteus
Se encuentra en suelo, agua y materiales contaminados con heces. Comprende 5 especies: P. vulgaris,
P. mirabilis, P. penneri, P. hauseri y P. myxofaciens, siendo P. mirabilis la especie más aislada en
humanos, se asocia a ITU, infección de heridas y neumonías, y las otras se asocian a pacientes
inmunosuprimidos.

Identificación de Proteus
- Bacilo Gramnegativo
- Oxidasa (-)
- Fermentacion de glucosa (+), Lactosa (-)
- Indol (-), excepto P. vulgaris
- Ornitina descarboxilasa (-), excepto P. mirabilis
- Citrato (+)
- Fenilalanila desaminasa
- Desaminación de lisina
- Ureasa (+)
- Motilidad (+)

11
Morganella

- La especie tipo es Morganella morganii


- Se asocia a ITU e infecciones de heridas
- Bacilo Gramnegativo
- Oxidasa (-)
- Motilidad (+)
- Fermentación de Glucosa (+), Lactosa (-)
- Indol (+)
- Citrato (-)
- H2S (-)
- Fenilalanina desaminasa
- Ornitina descarboxilasa (+)
- Ureasa (+)
- Lisina desaminasa

12
EduLabC (Educación sobre Laboratorio Clínico) es
una organización interesada y comprometida en la
actualización de todo aquel que quiera expandir sus
conocimientos en las diversas áreas que conforman
el laboratorio clínico, con información a la
vanguardia.

Tenemos conciencia que el laboratorio clínico es


una pieza fundamental en el diagnóstico y
seguimiento de diversas enfermedades que acechan
a la población mundial, por esta razón nos importa
que el profesional de la salud cuente con las
herramientas necesarias para brindar resultados
confiables y de calidad.

DERECHOS DE USO
Queda prohibida la reproducción, distribución,
publicación o cualquier uso no autorizado de este
material sin el consentimiento previo y por escrito de
EduLabC (Educación sobre Laboratorio Clínico) o de
los titulares de los derechos.
Se permite la descarga para uso personal o
educativo no comercial, limitada a una copia por
página, sin alterar avisos de derechos de autor o
propiedad intelectual.
El incumplimiento de estas disposiciones podrá
derivar en acciones legales.

www.edulabc.com

[email protected]

13

También podría gustarte