Síntesis Sitemico Catedra 1
Síntesis Sitemico Catedra 1
La terapia familiar surgió en un contexto histórico particular, marcado por el aumento de víctimas y
veteranos de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea, lo que llevó a un incremento de la
patología mental y una mayor demanda de tratamiento. En ese momento, la farmacoterapia estaba
poco desarrollada y el tratamiento psicoanalítico resultaba muy extenso en el tiempo y poco efectivo
para problemas psicológicos graves. Este panorama propició la búsqueda de nuevas
aproximaciones, dando lugar a la Terapia Familiar (TF) y al Enfoque Sistémico.
Este enfoque, a diferencia de los modelos lineales que ven la comunicación como una cadena
unidireccional y la causalidad como lineal (Emisor-Receptor), propone una nueva forma de
conceptualizar el comportamiento humano. Se basa en el concepto de información como orden o
patrón, en la cibernética y en la causalidad circular a través de la retroalimentación.
La epistemología clásica, en la que se fundamenta el psicoanálisis, se centra en procesos
intrapsíquicos, monádicos y explicaciones unidireccionales hacia el pasado, excluyendo el contexto y
las relaciones. En contraste, la epistemología interaccional, base del enfoque sistémico, considera
que los objetos son pertinentes en tanto constituyen mensajes o información, y que el
comportamiento y la comunicación solo se explican incluyendo el contexto y la relación entre los
comunicantes.
Murray Bowen, M.D. (1913 - 1990), fue uno de los pioneros del surgimiento de la Terapia Familiar,
iniciando sus contribuciones alrededor de 1954.
• Concepción del Ser Humano y la Familia: Bowen concibe al ser humano como un
organismo que se mueve bajo las mismas fuerzas que gobiernan al resto de la naturaleza,
reconociendo la interacción entre factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales
en la determinación del comportamiento individual. Intenta ir más allá del pensamiento causa-
efecto, buscando un entendimiento más comprensivo de los múltiples factores que interactúan
a través del tiempo para producir problemas o síntomas. Entiende a la familia como una
unidad emocional, formada por relaciones asociadas a través de múltiples
generaciones, lo que implica comprender las situaciones actuales en términos de relaciones
pasadas o historias familiares. Sugiere que el comportamiento individual a lo largo de la vida
tiene una mayor relación con el funcionamiento de su propia familia de origen de lo que se
suele pensar. Los síntomas son el resultado de una secuencia multigeneracional en la
que todos los miembros de la familia actúan y reaccionan.
o Fusión: Proceso mediante el cual el sí mismo pierde los límites que lo configuran al
estar en cercanía con otro significativo, surgiendo una masa indiferenciada de ambos.
o Corte Emocional: Proceso de disipación de la ansiedad relacional mediante el
establecimiento de distancia psíquica o física con otro significativo. Su carácter
definitivo lo constituye en un elemento relacional estructural.
2. Terapia Contextual de Ivan Boszormenyi-Nagy
Ivan Boszormenyi-Nagy (1920-2007) es otro pionero en el surgimiento de la Terapia Familiar, con sus
inicios alrededor de 1957.
• Tesis Central: Las perturbaciones de los individuos y las familias son manifestación y
consecuencia de un desequilibrio entre el dar y el recibir, entre los derechos y
obligaciones, especialmente en la esfera emocional.
o Lealtades Invisibles: Cada familia tiene sus propias leyes no escritas. La lealtad como
actitud individual implica identificación con el grupo. El "libro mayor de justicia" lleva la
cuenta de las obligaciones pasadas y presentes de los miembros de la familia. La
justicia es una trama invisible presente en toda la historia de la familia.
o Orígenes de la Lealtad: Se basan en el parentesco (leyes de cada familia) y la deuda
existencial. Las sociedades y familias llevan cuentas de mérito y lealtad.
• Conceptos Básicos:
o Familia: Es un concepto relacionado con el cumplimiento de funciones, como proteger
y socializar a sus miembros, en respuesta a las necesidades de la cultura. Cumple dos
objetivos: interno (protección psicosocial de sus miembros) y externo (acomodación y
transmisión de la cultura).
o Límites: Son las reglas que definen quién participa y cómo, quién está dentro o
fuera de una operación, y los roles de cada persona. Tienen la función de proteger la
diferenciación del sistema. Pueden ser:
Claros (Francos o Abiertos): Permiten la comunicación y la autonomía.
La Terapia Breve Sistémica, o "Brief Therapy", fue propuesta por Paul Watzlawick, John Weakland y
Dick Fisch, condensada en obras como "Cambio" (1974) y "La táctica del cambio" (1982). Se
desarrolló originalmente en el Mental Research Institute (MRI) de Palo Alto, California.
• Objetivo: Intervenciones orientadas a la resolución de problemas y la eliminación de la
sintomatología, siendo breve (no más de 12 sesiones en su versión más ortodoxa). No es
una terapia de comportamiento o sintomática, sino una reestructuración modificada de los
modos de percepción de la realidad y las reacciones del paciente.
• Enfoque del Terapeuta: Desde el primer encuentro, el terapeuta estratégico no se centra en
el pasado, sino en: lo que sucede en las interacciones del sujeto consigo mismo, con los
demás y con el mundo; cómo funciona el problema en el sistema relacional; los intentos
ineficaces del sujeto para resolver el problema ("soluciones intentadas"); y cómo cambiar la
situación problemática de manera rápida y eficaz.
• Noción del Problema: Los problemas se desarrollan cuando se manejan mal las dificultades
cotidianas. Una vez que una dificultad se ve como un "problema", este es mantenido o
empeorado por los intentos ineficaces de las personas para resolverlo. En otras
palabras, el problema es el intento de solución.
• Fases de la Terapia:
La Escuela de Milán, fundada en 1971 por Mara Selvini Pallazzoli, Giuliana Prata, Gianfranco
Cecchin y Luigi Bóscolo, comenzó trabajando con familias a fines de los años 60. Fue influenciada
por el MRI de Palo Alto, con Paul Watzlawick como consultor en 1972.
Neutralidad: Se refiere a dar el mismo peso a todas las partes del sistema,
estando con todos con la misma intensidad, no intentando "estar fuera" del
sistema.
o Principios Clave:
Se enfocan en las creencias, mitos o ideas compartidas por la familia (ej: "en
esta familia lo primordial es que los demás sean felices, aún si eso implica callar
sus penas").
La Connotación Positiva cambia a una Connotación Lógica ("¿Qué otros
problemas surgirían si este problema desaparece?").
Ya no trabajan con paradojas ni buscan cambios específicos, sino que
intervienen sin anticipar los resultados, buscando una "perturbación
significativa" que genere una diferencia en el dominio conversacional
(Intervención Ortogonal).
Privilegian los marcos semánticos de intervención. La "realidad" es un
constructo social, y las ideas sobre el mundo dependen del observador, no
necesariamente concordando con una realidad "allá afuera".
6. Genogramas
El Genograma es una herramienta fundamental en el enfoque sistémico, especialmente para
comprender las dinámicas familiares a lo largo del tiempo.
• Definición: Es una representación gráfica de una constelación familiar
multigeneracional (al menos tres generaciones), que registra información sobre los
miembros de esa familia y sus relaciones. Proporciona una rápida visión de las complejas
relaciones familiares y es una rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema de uno de
sus componentes puede estar relacionado con el contexto familiar y su evolución a través del
tiempo.
Ivan
Salvador Terapia
Boszorme
Caracterí Murray Minuchin Estratégic Escuela de Escuela de Milán
nyi-Nagy
stica / Bowen (Terapia a Breve Milán (1ª (2ª Etapa / Post-
(Terapia
Teoría (TNSF) Familiar (MRI/Palo Etapa) Milán)
Contextua
Estructural) Alto)
l)
Resolución
Ética Juegos
Biológico, de
relacional, Estructura comunicaci
genético, problemas, Cibernética 2º orden,
equilibrio familiar, onales,
Origen / psicológico, interrupció constructivismo/cons
de dar y interacción control
Énfasis social, n de truccionismo social,
recibir, actual, unilateral,
multigeneraci patrones narrativas.
multigener subsistemas. connotació
onal. ineficaces,
acional. n positiva.
breve.
Resultado de Manifestaci
Parte de
Visión secuencias ón de No existe
Mantenido por Es el juegos
del multigeneraci desequilibri independientemente
la estructura intento de comunicaci
Problem onales y la o en el dar del observador; el
familiar actual solución onales no
a/ gestión de y recibir, y problema crea un
disfuncional. ineficaz. reconocido
Síntoma individualidad/ obligacione sistema.
s.
juntidad. s.
Lealtad,
justicia, Connotació
Diferenciación Cambio de
contabiliza Reorganizació n positiva Significados,
del yo, percepción
Enfoque ción de n de límites, del síntoma creencias, mitos
triángulos, -acción
Principal méritos a subsistemas y para familiares,
multigeneraci disfuncion
través de alineaciones. abordar narrativas.
onalidad. al.
generacion resistencia.
es.
Asume
responsa
Develar y
Activo y bilidad de "Multiparcialidad",
Facilitador del Restaurar frenar
Rol del directivo, se influir no experto,
proceso de la justicia y comunicaci
Terapeut asocia al directame facilitador de nuevas
diferenciación el balance ones
a sistema para nte, narrativas, impulsa
del yo. de méritos. disfuncional
transformarlo. orientado reflexión.
es.
a la
acción.
Soluciones
Estructura Intentadas,
Lealtad, Connotació
Familiar, Reestructu
Contabiliza n Positiva, El Problema crea un
Diferenciación Límites ración,
ción de Juegos Sistema, Narrativa,
del Yo, (rígidos/claros/ Prescripcio
Méritos, Comunicaci Multiparcialidad,
Individualidad, difusos), nes de
Concept Dar y onales, Intervención
Juntidad, Subsistemas Comporta
os Clave Recibir, Interrogator Ortogonal,
Triada, (conyugal, miento,
Lealtades io Circular, Constructivismo,
Fusión, Corte parental, etc.), Realidad
Invisibles, Neutralidad Construccionismo
Emocional. Alineación, de
Deuda , Social.
Coalición, Primer/Se
Existencial. Hipotetizar.
Poder. gundo
Orden.
Reequilibra
Detener los
r el
Eliminar juegos
balance de Modificar la
Aumentar la síntomas comunicaci Generar nuevas
dar y estructura
Objetivo diferenciación y resolver onales narrativas, diluir el
recibir, y familiar para
Terapéuti del yo de los el disfuncional sufrimiento,
las mejorar el
co individuos en problema es y perturbar el sistema
lealtades funcionamient
la familia. presentad promover la conversacional.
para o.
o. homeostasi
alcanzar
s.
justicia.
Escenificación
, Enfoque,
Logro de
Intensidad, Hablar el
Fijación de lenguaje
Técnicas
Genograma Terapia Fronteras, del cliente, Interrogatorio
/
(para mapear dialógica, Desequilibram Reestructu Circular, Hipotetizar,
Intervenc Connotació
patrones atención a iento, ración, Neutralidad,
iones n Positiva.
multigeneraci los legados Complementar Prescripcio Intervención
Destacad
onales). invisibles. iedad, nes de Ortogonal.
as
Constructos Comporta
Cognitivos, miento.
Paradojas,
Lados
Fuertes.
Aquí tienen un glosario completo de los conceptos discutidos, esenciales para su comprensión del
enfoque sistémico:
• Alineación: Unión u oposición de un miembro del sistema familiar a otro para llevar a cabo
una operación.
• Alianza: Dos personas en un sistema familiar que comparten un fin o interés común.
• Autopoiesis: Organización que define y constituye a los seres vivos como sistemas cerrados
de producciones moleculares, abiertos al flujo material y energético, que se producen a sí
mismos.
• Causalidad Circular: Idea introducida por la cibernética que rompe con la noción tradicional
de causalidad lineal, donde los efectos se encadenan de forma lineal. En cambio, en la
circularidad, las acciones de cada miembro se convierten en información para los demás,
favoreciendo o corrigiendo acciones en un ciclo. También se refiere a cómo la epistemología
determina lo que vemos, lo que hacemos, y nuestras acciones organizan lo que sucede, lo
que a su vez determina nuestra epistemología.
• Cibernética: Del griego "Kybernetike", "el arte de gobernar" o "control". Concierne a los
problemas de la organización y los procesos de control (retroalimentación) y transmisión de
informaciones en máquinas y sistemas vivos. Introduce la idea de circularidad a través de la
retroalimentación.
o Cibernética de 1er Orden (Sistemas Observados): Se enfoca en los mecanismos de
corrección de la desviación (feedback negativo) para mantener la organización, y la
ampliación de la desviación lleva a la desorganización.
• Clausura Operacional: Característica del sistema nervioso y otros sistemas vivientes, que
implica que el sistema está cerrado a la información directa del exterior, y el conocimiento es
inseparable de la acción.
• Coalición: Proceso de acción conjunta de dos o más miembros de la familia contra una
tercera persona.
• Construccionismo Social: Perspectiva que considera que las ideas y significados surgen del
intercambio social y son mediados por el lenguaje.
• Curiosidad (e Irreverencia): Actitudes del terapeuta Post-Milán, que implican una apertura a
lo desconocido y una disposición a cuestionar las ideas establecidas.
• Determinismo Estructural: Noción de Maturana que señala que los sistemas vivientes, como
sistemas moleculares, están determinados en su estructura, de modo que lo externo solo
puede desencadenar cambios estructurales determinados internamente en el ser vivo.
• Equifinalidad: Principio de la TGS que establece que un mismo efecto puede responder a
distintas causas. En sistemas abiertos, los cambios observados no están determinados por las
condiciones iniciales, sino por la naturaleza de los procesos de cambio.
• Fusión: Proceso mediante el cual el sí mismo pierde los límites que lo configuran al estar en
cercanía con otro significativo, surgiendo una masa indiferenciada.
• Individualidad (Fuerza de): Necesidad de las personas de funcionar como una unidad
separada, independiente y con autonomía emocional.
• Interrogatorio Circular: Técnica de la Escuela de Milán para buscar diferencias en los lazos
interaccionales de los sistemas vivos, preguntando a un miembro sobre la perspectiva de otro.
• Juntidad (Fuerza de): Necesidad de los individuos de estar en conexión emocional con los
otros, intolerancia al distanciamiento, presión emocional sobre otros, búsqueda de aceptación.
• Límites: Reglas en la estructura familiar que definen quién participa y cómo, y protegen la
diferenciación del sistema. Pueden ser rígidos, claros o difusos.
• Mito Familiar: En el enfoque Post-Milán, se refiere a las reglas y metarreglas compartidas de
las redes conversacionales familiares que estructuran la realidad de la familia.
• Modelo de la Comunicación Lineal: Concibe la comunicación como un proceso lineal y
unidireccional entre emisor y receptor, donde la efectividad depende de la "perfecta expresión"
del emisor y el receptor es pasivo.
• Modelo de la Comunicación Circular: Concibe la comunicación como un proceso de ida y
vuelta con feedback, donde los mensajes del receptor influyen en el emisor, quien reajusta sus
mensajes.
• Morfogénesis: Proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema
mediante feedback positivo; favorece el desequilibrio y la adaptación a nuevos sistemas.
• Multiparcialidad: Posición del terapeuta Post-Milán, que toma partido por todos los
participantes, reconociendo que "ninguna realidad es mejor que otra, nadie sufre más que
otro".
• Narrativa: Forma de organizar la experiencia a través del lenguaje, donde se habla de
significado y no solo de estructura o proceso.
• Neutralidad: En la Escuela de Milán (primera etapa), implica dar el mismo peso a todas las
partes del sistema, estando con todos con la misma intensidad. En la segunda etapa, se
reconoce la pérdida de neutralidad por la inclusión del observador.
• Soluciones Intentadas: Intentos ineficaces de las personas para resolver un problema, que
de hecho lo mantienen o empeoran.
• Subsistemas: Divisiones internas del sistema familiar (ej. individual, conyugal, parental,
filial/fraterno) a través de las cuales se desempeñan funciones.
Espero que esta síntesis y la tabla comparativa les brinden una comprensión profunda de estas
importantes teorías en la Psicología Sistémica. Si tienen alguna pregunta adicional, no duden en
consultarme.