0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas18 páginas

Síntesis Sitemico Catedra 1

El documento presenta una síntesis detallada de teorías y modelos sistémicos en terapia familiar, destacando el contexto histórico que llevó a su desarrollo tras las guerras mundiales. Se abordan las contribuciones de pioneros como Murray Bowen, Ivan Boszormenyi-Nagy y Salvador Minuchin, quienes introdujeron conceptos clave sobre la dinámica familiar, la ética relacional y la estructura familiar. Además, se menciona la Terapia Breve Sistémica, enfocada en la resolución de problemas y cambios en la percepción del individuo dentro de su contexto relacional.

Cargado por

zack
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas18 páginas

Síntesis Sitemico Catedra 1

El documento presenta una síntesis detallada de teorías y modelos sistémicos en terapia familiar, destacando el contexto histórico que llevó a su desarrollo tras las guerras mundiales. Se abordan las contribuciones de pioneros como Murray Bowen, Ivan Boszormenyi-Nagy y Salvador Minuchin, quienes introdujeron conceptos clave sobre la dinámica familiar, la ética relacional y la estructura familiar. Además, se menciona la Terapia Breve Sistémica, enfocada en la resolución de problemas y cambios en la percepción del individuo dentro de su contexto relacional.

Cargado por

zack
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Síntesis Detallada de las Teorías y Modelos Sistémicos

La terapia familiar surgió en un contexto histórico particular, marcado por el aumento de víctimas y
veteranos de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea, lo que llevó a un incremento de la
patología mental y una mayor demanda de tratamiento. En ese momento, la farmacoterapia estaba
poco desarrollada y el tratamiento psicoanalítico resultaba muy extenso en el tiempo y poco efectivo
para problemas psicológicos graves. Este panorama propició la búsqueda de nuevas
aproximaciones, dando lugar a la Terapia Familiar (TF) y al Enfoque Sistémico.
Este enfoque, a diferencia de los modelos lineales que ven la comunicación como una cadena
unidireccional y la causalidad como lineal (Emisor-Receptor), propone una nueva forma de
conceptualizar el comportamiento humano. Se basa en el concepto de información como orden o
patrón, en la cibernética y en la causalidad circular a través de la retroalimentación.
La epistemología clásica, en la que se fundamenta el psicoanálisis, se centra en procesos
intrapsíquicos, monádicos y explicaciones unidireccionales hacia el pasado, excluyendo el contexto y
las relaciones. En contraste, la epistemología interaccional, base del enfoque sistémico, considera
que los objetos son pertinentes en tanto constituyen mensajes o información, y que el
comportamiento y la comunicación solo se explican incluyendo el contexto y la relación entre los
comunicantes.

1. Teoría de los Sistemas Naturales y Familiares de Murray Bowen (TNSF)

Murray Bowen, M.D. (1913 - 1990), fue uno de los pioneros del surgimiento de la Terapia Familiar,
iniciando sus contribuciones alrededor de 1954.

• Concepción del Ser Humano y la Familia: Bowen concibe al ser humano como un
organismo que se mueve bajo las mismas fuerzas que gobiernan al resto de la naturaleza,
reconociendo la interacción entre factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales
en la determinación del comportamiento individual. Intenta ir más allá del pensamiento causa-
efecto, buscando un entendimiento más comprensivo de los múltiples factores que interactúan
a través del tiempo para producir problemas o síntomas. Entiende a la familia como una
unidad emocional, formada por relaciones asociadas a través de múltiples
generaciones, lo que implica comprender las situaciones actuales en términos de relaciones
pasadas o historias familiares. Sugiere que el comportamiento individual a lo largo de la vida
tiene una mayor relación con el funcionamiento de su propia familia de origen de lo que se
suele pensar. Los síntomas son el resultado de una secuencia multigeneracional en la
que todos los miembros de la familia actúan y reaccionan.

• Supuestos Básicos de la TNSF:

o Fuerzas Vitales Básicas: Bowen conceptualiza dos fuerzas vitales básicas en


contrabalance en el sistema emocional familiar:

 Fuerza de Individualidad: Se expresa en la necesidad de las personas de


funcionar como una unidad separada, como un ser independiente y con
autonomía emocional respecto de los otros.
 Fuerza de Juntidad: Necesidad de los individuos de estar en conexión
emocional con los otros; la intolerancia al distanciamiento del otro; la presión
emocional puesta en el otro para que actúe de ciertas maneras; la búsqueda de
aceptación. Ambas fuerzas se encuentran en equilibrio dinámico y la primacía
de una activa automáticamente la aparición de la otra, determinando el
funcionamiento de cualquier unidad emocional (individuo, familia, comunidad,
sociedad, etc.) y operando mayoritariamente fuera de la conciencia.
o Proceso de Diferenciación del Yo: Es la manera en que se maneja la individualidad y
la fusión. Una persona bien diferenciada sigue sus principios, logra objetivos, es
segura, no dogmática ni rígida, sabe pensar y escuchar respetando otros puntos de
vista, funciona con seguridad emocional sin dejarse influir por alabanzas o críticas,
puede tener relaciones intensas sin dominar ni sentirse usado, no tiene dudas sobre su
identidad y respeta la identidad del otro, y no teme a la fusión en relaciones
emocionales intensas.
o Ansiedad Relacional: Grado de ansiedad inherente a cualquier relación dual, ya que
es inestable en sí misma.

o Triada (Triángulo): La unidad emocional estable más pequeña, un sistema emocional


de tres personas, considerada la unidad estructural de todos los sistemas emocionales.

o Familia como Sistema Emocional Multigeneracional: La familia es entendida como


un sistema de campos emocionales entrelazados entre múltiples generaciones y
gobernada por las fuerzas de fusión y diferenciación.
o Procesos Emocionales de la Familia Nuclear: Opciones de resolución de tensiones
que pueden manifestarse como distancia conyugal, conflicto conyugal, disfunción de
uno de los cónyuges y problemas en los hijos.

o Proceso de Proyección Familiar: Manera en que los padres transmiten su


indiferenciación a sus hijos.

o Fusión: Proceso mediante el cual el sí mismo pierde los límites que lo configuran al
estar en cercanía con otro significativo, surgiendo una masa indiferenciada de ambos.
o Corte Emocional: Proceso de disipación de la ansiedad relacional mediante el
establecimiento de distancia psíquica o física con otro significativo. Su carácter
definitivo lo constituye en un elemento relacional estructural.
2. Terapia Contextual de Ivan Boszormenyi-Nagy

Ivan Boszormenyi-Nagy (1920-2007) es otro pionero en el surgimiento de la Terapia Familiar, con sus
inicios alrededor de 1957.
• Tesis Central: Las perturbaciones de los individuos y las familias son manifestación y
consecuencia de un desequilibrio entre el dar y el recibir, entre los derechos y
obligaciones, especialmente en la esfera emocional.

• Ética Relacional: Boszormenyi-Nagy considera que la infraestructura humana más profunda


de relaciones consiste en una red (jerarquía) de obligaciones tanto manifiestas como
encubiertas, las cuales conforman una ética de las relaciones interpersonales. Hay un
continuo dar y recibir de expectativas entre cada individuo y el sistema de relación al que
pertenece. El balance entre las obligaciones y su cumplimiento constituye la justicia del
mundo de los hombres, y en la interacción humana existe una búsqueda de justicia y equidad.

• Contabilización de Méritos: El funcionamiento de una familia depende de la regulación o


equilibrio a largo plazo entre los créditos y débitos de sus miembros. En este proceso, los
activos y pasivos que se acumulan durante varias generaciones cumplen una función
esencial, lo que le otorga a esta postura una perspectiva multigeneracional.

• Concepto Central: Lealtad: La lealtad es un concepto central que vuelve comprensible la


continuidad y coherencia de las familias en el transcurso de sucesivas generaciones. También
explica cómo los modelos de conducta, sistemas de valores y misiones se convierten en
tradiciones familiares veneradas, así como la manera en que esos mismos modelos pueden
volverse disfuncionales. En su teoría, la lealtad no solo implica actuar con responsabilidad
hacia otra persona, sino que el individuo está inserto en una red de lealtades
multipersonales, donde se le exige cumplir las expectativas u obligaciones del grupo.

o Lealtades Invisibles: Cada familia tiene sus propias leyes no escritas. La lealtad como
actitud individual implica identificación con el grupo. El "libro mayor de justicia" lleva la
cuenta de las obligaciones pasadas y presentes de los miembros de la familia. La
justicia es una trama invisible presente en toda la historia de la familia.
o Orígenes de la Lealtad: Se basan en el parentesco (leyes de cada familia) y la deuda
existencial. Las sociedades y familias llevan cuentas de mérito y lealtad.

o Transición de Lealtad en el Ciclo Vital: Implica el desplazamiento de la lealtad de la


familia de origen a la actual, la redefinición de la lealtad con la familia de origen, y la
lealtad a los hijos de la relación. Los hijos deben lealtad a sus padres y generaciones
anteriores, y todos son leales con la integridad de la familia.

3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin

Salvador Minuchin (inicios en 1962) es reconocido por su Terapia Familiar Estructural.

• Conceptos Básicos:
o Familia: Es un concepto relacionado con el cumplimiento de funciones, como proteger
y socializar a sus miembros, en respuesta a las necesidades de la cultura. Cumple dos
objetivos: interno (protección psicosocial de sus miembros) y externo (acomodación y
transmisión de la cultura).

o Familia como Matriz de Identidad: La identidad humana tiene dos elementos: un


sentimiento de identidad y un sentido de separación. La familia debe apoyar ambos
procesos. El sentido de identidad se ve influido por la pertenencia a una familia
específica, mientras que el sentido de separación e individuación se logra a través de la
participación en diferentes subsistemas familiares y contextos.
o Estructura de la Familia: Se refiere al conjunto invisible de demandas funcionales
que organiza la manera de interactuar entre sí a los miembros de la familia. Se
puede visualizar observando los procesos más elementales de los intercambios
conductuales. Estas pautas transaccionales están sujetas a fuerzas universales e
idiosincráticas. La estructura familiar debe ser capaz de flexibilizarse y adaptarse a
nuevos requerimientos internos y externos.

o Cambio: Implica la transformación de la estructura del grupo familiar, alterando las


posiciones de sus miembros y generando cambio en los individuos.
• Dimensiones de la Estructura Familiar:

o Límites: Son las reglas que definen quién participa y cómo, quién está dentro o
fuera de una operación, y los roles de cada persona. Tienen la función de proteger la
diferenciación del sistema. Pueden ser:
 Claros (Francos o Abiertos): Permiten la comunicación y la autonomía.

 Difusos (Flexibles): Llevan a la aglutinación (enmarañamiento).

 Rígidos (Cerrados): Llevan al desligamiento. Los límites dan origen a los


subsistemas.

o Subsistemas: El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de


ellos. Los individuos son subsistemas, y las díadas (marido-mujer, madre-hijo) también.
Pueden formarse por generación, sexo, interés o función. Ejemplos: subsistema
individual, conyugal, parental, filial o fraterno.

o Alineación: Se define como la unión u oposición de un miembro del sistema a otro


para llevar a cabo una operación. Las dificultades surgen cuando las pautas
transaccionales se rigidizan. Incluye:
 Coalición: Proceso de acción conjunta de dos o más miembros contra una
tercera persona.

 Alianza: Dos personas comparten un fin o interés común.


o Poder: Es la influencia relativa de cada miembro de la familia en el resultado de
una actividad. No es un atributo absoluto, sino relativo a la operación. Se genera por la
forma en que los miembros se combinan, pasiva y activamente, para que la influencia
de uno o más prevalezca.
• Estructuras Familiares Disfuncionales: Se clasifican por la dimensión estructural más
relacionada. Ejemplos incluyen la familia aglutinada (límites difusos) y la familia desligada
(límites rígidos). La patología de triángulos (triangulación, rodeo, coalición progenitor-hijo) se
refiere a pautas rígidas de alineación.

• La Terapia Familiar Estructural:

o Axiomas: El individuo influye y es influido por su contexto a través de secuencias


repetidas de interacción. Las modificaciones en la estructura familiar contribuyen a
cambios de conducta y procesos psíquicos internos. El terapeuta, al trabajar con la
familia, se incluye en este contexto, formando un nuevo sistema.

o Acción-Orientada: Es una terapia de acción, cuyo objetivo es el sistema familiar en el


presente. El terapeuta se asocia al sistema y utiliza su persona para transformarlo.
o Metas: Resolver problemas y cambiar las estructuras subyacentes, ya que se
considera que el problema es mantenido por la estructura actual de la familia.

o Estrategias para Producir el Cambio:

 Cuestionamiento del Síntoma (Reencuadramiento):

 Escenificación: Poner en acto las interacciones, observando


espontáneas, provocando interpretaciones, y pidiendo interacciones
alternativas.

 Enfoque: Jerarquizar información, seleccionar un área de conflicto o


relación para iluminar.
 Logro de Intensidad: Intervenciones para intensificar mensajes
terapéuticos, como repetición de mensajes/interacciones, cambio de
tiempo/ritmo, cambio de distancia del terapeuta, y resistencia a la presión
familiar.

 Cuestionamiento de la Estructura Familiar (Reestructuración):

 Fijación de Fronteras: Dar permeabilidad a los límites de los


subsistemas, usando la distancia psicológica o la duración de la
intervención.
 Desequilibramiento: Cambiar la relación jerárquica de los miembros de
un subsistema, mediante alianza con miembros, alianza alternante,
ignorar miembros, o coalición contra miembros.
 Complementariedad: Hacer ver y experimentar a la familia que
pertenecen a una entidad mayor que su yo individual, desafiando el
concepto de paciente identificado (PI) y la causalidad lineal.
 Cuestionamiento de la Realidad Familiar:

 Constructos Cognitivos: El terapeuta ofrece realidades diferentes


utilizando verdades de la familia y símbolos universales, verdades
familiares o consejos del especialista.

 Paradojas: La familia es un sistema autorregulador y los síntomas tienen


una función autorreguladora, con resistencia al cambio. Se usan
redefinición, prescripción y restricción.

 Lados Fuertes: Poner de manifiesto las áreas no contaminadas por el


problema y las fortalezas del sistema.
4. Psicoterapia Estratégica Breve (Modelo MRI / Palo Alto)

La Terapia Breve Sistémica, o "Brief Therapy", fue propuesta por Paul Watzlawick, John Weakland y
Dick Fisch, condensada en obras como "Cambio" (1974) y "La táctica del cambio" (1982). Se
desarrolló originalmente en el Mental Research Institute (MRI) de Palo Alto, California.
• Objetivo: Intervenciones orientadas a la resolución de problemas y la eliminación de la
sintomatología, siendo breve (no más de 12 sesiones en su versión más ortodoxa). No es
una terapia de comportamiento o sintomática, sino una reestructuración modificada de los
modos de percepción de la realidad y las reacciones del paciente.
• Enfoque del Terapeuta: Desde el primer encuentro, el terapeuta estratégico no se centra en
el pasado, sino en: lo que sucede en las interacciones del sujeto consigo mismo, con los
demás y con el mundo; cómo funciona el problema en el sistema relacional; los intentos
ineficaces del sujeto para resolver el problema ("soluciones intentadas"); y cómo cambiar la
situación problemática de manera rápida y eficaz.

• Noción del Problema: Los problemas se desarrollan cuando se manejan mal las dificultades
cotidianas. Una vez que una dificultad se ve como un "problema", este es mantenido o
empeorado por los intentos ineficaces de las personas para resolverlo. En otras
palabras, el problema es el intento de solución.

• Noción de Solución: Si la intervención funciona, se observa una clara reducción sintomática


y un cambio progresivo en la percepción de sí mismo, los otros y el mundo, pasando de una
percepción rígida a una más flexible, con aumento de autonomía y autoestima.
• Principios de la Terapia Estratégica:
1. La ciencia no ofrece una explicación absolutamente "verdadera" de la realidad; la
realidad está determinada por el punto de observación.
2. Se centra en los procesos más que en el contenido ("saber cómo" más que "saber
por qué").

3. Se presta atención a la manera de percibir la realidad y a los aspectos pragmáticos


de la relación con ella.

4. La mayoría de los problemas no se relacionan con las propiedades de los objetos


(realidad de primer orden), sino con el significado, sentido y valor atribuido a ellos
(realidad de segundo orden).
• Rol del Terapeuta: Asume la responsabilidad de influir directamente en el comportamiento
y las concepciones del paciente. Se orienta pragmáticamente a la acción y a la ruptura del
sistema de percepción-acción disfuncional para generar nuevas experiencias perceptivo-
reactivas.

• Fases de la Terapia:

1. Primer Contacto e Iniciación de la Relación Terapéutica: Observar y hablar el


lenguaje del paciente, construyendo la alianza terapéutica.

2. Definición del Problema: Aclararlo concretamente, observando la explicación del


paciente sobre sus problemas consigo mismo, los demás y el mundo.

3. Acuerdo sobre los Objetivos de la Terapia: Transmitir la posibilidad de alcanzarlos,


subdividiendo en objetivos más pequeños.
4. Individuación del Sistema Perceptivo-Reactivo que Mantiene el Problema:
Identificar la organización que lo sostiene, la solución intentada repetida, y las
interacciones sociales relacionadas con las soluciones intentadas, definiendo el foco de
intervención.

5. Programación Terapéutica y Estrategias de Cambio:


 Hablar con el lenguaje del cliente: Permite incursionar en su mundo,
reestructurar la situación y connotar positivamente su potencia. Calcar gestos,
actitudes, modismos, etc., para influenciar el comportamiento.

 Reestructuración (Reframing): Recodificar la percepción o construcción de la


realidad sin modificar el significado de las cosas, sino cambiando la estructura,
lo que a su vez cambia el significado de la situación. Se relaciona con la
connotación positiva para estimular al paciente.
 Prescripciones de Comportamiento: Herramientas originales que llevan a la
acción experiencias vivenciales para modificar el "status quo". El proceso es
inverso a la terapia tradicional: de la acción a la reflexión o a una nueva
percepción. Desestructuran circuitos reverberantes y bloquean soluciones
intentadas.
6. Conclusión del Tratamiento: Recapitulación y explicación del proceso, buscando que
el sujeto alcance autonomía total.
5. Escuela de Milán (y Post-Milán)

La Escuela de Milán, fundada en 1971 por Mara Selvini Pallazzoli, Giuliana Prata, Gianfranco
Cecchin y Luigi Bóscolo, comenzó trabajando con familias a fines de los años 60. Fue influenciada
por el MRI de Palo Alto, con Paul Watzlawick como consultor en 1972.

• Primera Etapa (Influencia del MRI):


o Se centraba en la interacción, aunque con otros aspectos clínicos.
o Formulaciones Iniciales: Las familias participaban en "juegos comunicacionales no
reconocidos" (vinculados a la esquizofrenia). Existían esfuerzos para mantener el
control unilateralmente. El terapeuta debía frenar estas comunicaciones, develándolas.

o Reformulación de la Intervención Paradójica: A diferencia del MRI, que solo


prescribía el síntoma, la Escuela de Milán introdujo la Connotación Positiva. Esta
técnica consistía en prescribir el síntoma, connotándolo como un esfuerzo del miembro
sintomático por mantener algo importante en la familia, y connotando positivamente las
conductas de los demás. Esto permitía abordar eficazmente la paradoja de la petición
de ayuda versus la resistencia.
o A fines de los años 70, el grupo retoma los escritos de Bateson, redefiniendo sus
supuestos y enfatizando la circularidad sistémica.

o Nuevos Conceptos Clave:


 Interrogatorio Circular: Busca diferencias en las relaciones interaccionales de
los sistemas vivos, preguntando a un miembro sobre la perspectiva de otro (ej:
"qué cree que piensa el padre").

 Neutralidad: Se refiere a dar el mismo peso a todas las partes del sistema,
estando con todos con la misma intensidad, no intentando "estar fuera" del
sistema.

 Hipotetizar: La terapia se convierte en una investigación conjunta con la familia.


No hay una verdad absoluta, sino intentos de construir una hipótesis que dé
sentido al funcionamiento familiar, la cual debe ser mutativa y cambiar con nueva
información.
• Segunda Etapa (Post-Milán - Bóscolo y Cecchin):

o Tras la separación del grupo en 1981 (Selvini Pallazzoli y Prata a investigación;


Bóscolo y Cecchin a formación), el enfoque evolucionó hacia una epistemología
basada en la Cibernética de Segundo Orden.

o Principios Clave:

 Ya no conciben el trabajo desde una patología preexistente.

 El problema no existe independientemente de los observadores; el


problema crea un sistema.

 Se enfocan en las creencias, mitos o ideas compartidas por la familia (ej: "en
esta familia lo primordial es que los demás sean felices, aún si eso implica callar
sus penas").
 La Connotación Positiva cambia a una Connotación Lógica ("¿Qué otros
problemas surgirían si este problema desaparece?").
 Ya no trabajan con paradojas ni buscan cambios específicos, sino que
intervienen sin anticipar los resultados, buscando una "perturbación
significativa" que genere una diferencia en el dominio conversacional
(Intervención Ortogonal).
 Privilegian los marcos semánticos de intervención. La "realidad" es un
constructo social, y las ideas sobre el mundo dependen del observador, no
necesariamente concordando con una realidad "allá afuera".

 El Mito Familiar se convierte en el centro de atención, como reglas y


metarreglas de las redes conversacionales.

 La unidad de tratamiento no es el "sistema familiar", sino un sistema


conversacional acerca de un problema.

 La terapia es una narrativa o texto, una "ecología de ideas". Como Maturana


propone, "Nos convertimos en nuestras conversaciones y generamos las
conversaciones en que nos convertimos". La narrativa terapéutica busca generar
cambios para diluir el sufrimiento.
 Narrativa: Forma de organizar la experiencia a través del lenguaje, enfocada en
el significado, no en estructura o proceso. El terapeuta facilita la búsqueda de
versiones alternativas a la narrativa saturada por el problema.

 Ausencia de "Visión de Dios": El terapeuta no adopta una metaposición, solo


busca entender la realidad de cada participante. Es una invitación a la humildad
en psicoterapia.

 Multiparcialidad: El terapeuta toma partido por todos los participantes,


entendiendo que "ninguna realidad es mejor que otra, nadie sufre más que otro".

 Ausencia Relativa de Jerarquía: No hay cuestionamiento de creencias o


estilos de vida, ni posición de "saber" del terapeuta.
 Menos Foco en Poder y Control: No se lucha contra la resistencia. Se
abandonan técnicas estratégicas "instruccionales".
 Concepto de Posición: Lo que uno ve, piensa y hace depende de dónde está
parado. Se impulsa la reflexión conjunta desde estas diferencias.

o Epistemología del Observador (Modelos Constructivista y Construccionista


Social):

 Inclusión del Observador: La observación no es objetiva, sino relativa al punto


de vista del observador ("todo lo dicho es dicho por un observador").

 El acto de observar influye sobre el objeto observado, con pérdida de


neutralidad.

 Constructivismo: Cuestiona la objetividad moderna, reemplazándola por


"objetividad entre paréntesis", donde realidad y observador no se determinan
independientemente. El conocimiento es construido activamente y su función es
adaptativa, no de descubrimiento de una realidad objetiva.

 Construccionismo Social: Las ideas y significados surgen del intercambio


social y son mediados por el lenguaje.

 La intervención sistémica se centra en las interacciones actuales, pasando "del


porqué al cómo y para qué", buscando una hipótesis sistémica que conecte la
conducta de cada miembro.
 El síntoma es una comunicación en la cadena interaccional. Se busca el cambio
en lugar de la curación, y el cliente es responsable desde una óptica circular.

6. Genogramas
El Genograma es una herramienta fundamental en el enfoque sistémico, especialmente para
comprender las dinámicas familiares a lo largo del tiempo.
• Definición: Es una representación gráfica de una constelación familiar
multigeneracional (al menos tres generaciones), que registra información sobre los
miembros de esa familia y sus relaciones. Proporciona una rápida visión de las complejas
relaciones familiares y es una rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema de uno de
sus componentes puede estar relacionado con el contexto familiar y su evolución a través del
tiempo.

• Utilidad: Sirve como sistema de registro, para la detección de factores de riesgo,


identificación de recursos familiares, identificación de familias disfuncionales, y como
herramienta para la docencia e investigación. Se construye generalmente en la primera sesión
de mediación, ayudando a ver un "cuadro general" histórico y actual. La información puede
interpretarse horizontalmente (a través del contexto familiar) y verticalmente (a través del
patrón generacional).

• Transmisión Multigeneracional: Las familias tienden a repetirse; lo que sucede en una


generación a menudo se replica en la siguiente. Bowen denomina esto transmisión
multigeneracional de pautas familiares. El genograma permite buscar estas pautas
vinculares que continúan o se alteran de una generación a otra.

• Elaboración del Genograma (Tres Niveles):

1. Trazado de la Estructura Familiar: Describe cómo los miembros están ligados


biológica y legalmente. Se usan figuras para personas y líneas para relaciones.

 Símbolos de Personas: Cuadrado (varón), Círculo (mujer).

 Paciente Identificado: Doble línea alrededor del símbolo.


 Fallecido: Una "X" dentro del símbolo.

 Embarazo: Triángulo; Feto Muerto: Cuadro con cruz; Aborto Espontáneo:


Círculo negro; Aborto Provocado: Cruz.
 Relaciones Legales/Biológicas: Líneas.

 Unión Libre: Línea de puntos.

 Separación: Una barra inclinada; Divorcio: Dos barras inclinadas.


 Matrimonios Múltiples: Se representa con líneas que unen el actual matrimonio
con una recta y los anteriores con líneas tangenciales cortadas por otras dos.

 Hijos: Conectados a la línea de la pareja, de izquierda a derecha (mayor a más


joven). Hijo Adoptado: Línea punteada. Mellizos: Líneas convergentes;
Gemelos (Monocigóticos): Además, conectados por una barra.

 Miembros que viven en el hogar: Línea punteada que los engloba.

2. Registro de la Información sobre la Familia: Se agrega información una vez trazada


la estructura.

 Información Demográfica: Edades, fechas de nacimiento/muerte, ocupaciones,


nivel cultural (edad dentro del símbolo).

 Información sobre el Funcionamiento: Datos objetivos sobre el


funcionamiento emocional y conductual, situados junto al símbolo.
 Sucesos Familiares Críticos: Cambios de relaciones, migraciones, fracasos y
éxitos. Dan sentido de continuidad histórica. Registrados al margen o en hoja
separada.

3. Descripción de las Relaciones Familiares: Trazado de las relaciones entre


miembros, basado en informes y observaciones directas.
 Símbolos de Relaciones:
 Fusionados: Tres líneas paralelas.

 Unidos: Dos líneas paralelas.

 Distantes: Una línea punteada.

 Quiebre: Una línea cortada por la mitad.


 Conflictivos: Una línea quebrada.

 Fusionados Conflictivos: Tres líneas paralelas con una línea quebrada


en su interior.

Tabla Comparativa de las Teorías y Modelos Sistémicos

Ivan
Salvador Terapia
Boszorme
Caracterí Murray Minuchin Estratégic Escuela de Escuela de Milán
nyi-Nagy
stica / Bowen (Terapia a Breve Milán (1ª (2ª Etapa / Post-
(Terapia
Teoría (TNSF) Familiar (MRI/Palo Etapa) Milán)
Contextua
Estructural) Alto)
l)

Resolución
Ética Juegos
Biológico, de
relacional, Estructura comunicaci
genético, problemas, Cibernética 2º orden,
equilibrio familiar, onales,
Origen / psicológico, interrupció constructivismo/cons
de dar y interacción control
Énfasis social, n de truccionismo social,
recibir, actual, unilateral,
multigeneraci patrones narrativas.
multigener subsistemas. connotació
onal. ineficaces,
acional. n positiva.
breve.

Resultado de Manifestaci
Parte de
Visión secuencias ón de No existe
Mantenido por Es el juegos
del multigeneraci desequilibri independientemente
la estructura intento de comunicaci
Problem onales y la o en el dar del observador; el
familiar actual solución onales no
a/ gestión de y recibir, y problema crea un
disfuncional. ineficaz. reconocido
Síntoma individualidad/ obligacione sistema.
s.
juntidad. s.
Lealtad,
justicia, Connotació
Diferenciación Cambio de
contabiliza Reorganizació n positiva Significados,
del yo, percepción
Enfoque ción de n de límites, del síntoma creencias, mitos
triángulos, -acción
Principal méritos a subsistemas y para familiares,
multigeneraci disfuncion
través de alineaciones. abordar narrativas.
onalidad. al.
generacion resistencia.
es.

Asume
responsa
Develar y
Activo y bilidad de "Multiparcialidad",
Facilitador del Restaurar frenar
Rol del directivo, se influir no experto,
proceso de la justicia y comunicaci
Terapeut asocia al directame facilitador de nuevas
diferenciación el balance ones
a sistema para nte, narrativas, impulsa
del yo. de méritos. disfuncional
transformarlo. orientado reflexión.
es.
a la
acción.

Soluciones
Estructura Intentadas,
Lealtad, Connotació
Familiar, Reestructu
Contabiliza n Positiva, El Problema crea un
Diferenciación Límites ración,
ción de Juegos Sistema, Narrativa,
del Yo, (rígidos/claros/ Prescripcio
Méritos, Comunicaci Multiparcialidad,
Individualidad, difusos), nes de
Concept Dar y onales, Intervención
Juntidad, Subsistemas Comporta
os Clave Recibir, Interrogator Ortogonal,
Triada, (conyugal, miento,
Lealtades io Circular, Constructivismo,
Fusión, Corte parental, etc.), Realidad
Invisibles, Neutralidad Construccionismo
Emocional. Alineación, de
Deuda , Social.
Coalición, Primer/Se
Existencial. Hipotetizar.
Poder. gundo
Orden.

Reequilibra
Detener los
r el
Eliminar juegos
balance de Modificar la
Aumentar la síntomas comunicaci Generar nuevas
dar y estructura
Objetivo diferenciación y resolver onales narrativas, diluir el
recibir, y familiar para
Terapéuti del yo de los el disfuncional sufrimiento,
las mejorar el
co individuos en problema es y perturbar el sistema
lealtades funcionamient
la familia. presentad promover la conversacional.
para o.
o. homeostasi
alcanzar
s.
justicia.
Escenificación
, Enfoque,
Logro de
Intensidad, Hablar el
Fijación de lenguaje
Técnicas
Genograma Terapia Fronteras, del cliente, Interrogatorio
/
(para mapear dialógica, Desequilibram Reestructu Circular, Hipotetizar,
Intervenc Connotació
patrones atención a iento, ración, Neutralidad,
iones n Positiva.
multigeneraci los legados Complementar Prescripcio Intervención
Destacad
onales). invisibles. iedad, nes de Ortogonal.
as
Constructos Comporta
Cognitivos, miento.
Paradojas,
Lados
Fuertes.

Glosario Completo de Conceptos Sistémicos

Aquí tienen un glosario completo de los conceptos discutidos, esenciales para su comprensión del
enfoque sistémico:

• Alineación: Unión u oposición de un miembro del sistema familiar a otro para llevar a cabo
una operación.

• Alianza: Dos personas en un sistema familiar que comparten un fin o interés común.

• Ansiedad Relacional: Grado de ansiedad inherente a cualquier relación dual, ya que es


inestable en sí misma.

• Autopoiesis: Organización que define y constituye a los seres vivos como sistemas cerrados
de producciones moleculares, abiertos al flujo material y energético, que se producen a sí
mismos.

• Causalidad Circular: Idea introducida por la cibernética que rompe con la noción tradicional
de causalidad lineal, donde los efectos se encadenan de forma lineal. En cambio, en la
circularidad, las acciones de cada miembro se convierten en información para los demás,
favoreciendo o corrigiendo acciones en un ciclo. También se refiere a cómo la epistemología
determina lo que vemos, lo que hacemos, y nuestras acciones organizan lo que sucede, lo
que a su vez determina nuestra epistemología.

• Cibernética: Del griego "Kybernetike", "el arte de gobernar" o "control". Concierne a los
problemas de la organización y los procesos de control (retroalimentación) y transmisión de
informaciones en máquinas y sistemas vivos. Introduce la idea de circularidad a través de la
retroalimentación.
o Cibernética de 1er Orden (Sistemas Observados): Se enfoca en los mecanismos de
corrección de la desviación (feedback negativo) para mantener la organización, y la
ampliación de la desviación lleva a la desorganización.

o Cibernética de 2º Orden (Sistemas Observantes): Reflexión sobre la Cibernética


misma, donde el observador se incluye en el sistema. Se enfoca en cómo los
observadores construyen la realidad y la autonomía de los sistemas vivientes.

• Cismogénesis: Procesos de diferenciación en las normas del comportamiento individual que


resultan de la interacción acumulativa entre individuos, describiendo un tipo de escalada o
"círculos viciosos" (amplificación de procesos simétricos o complementarios).

• Clausura Operacional: Característica del sistema nervioso y otros sistemas vivientes, que
implica que el sistema está cerrado a la información directa del exterior, y el conocimiento es
inseparable de la acción.

• Coalición: Proceso de acción conjunta de dos o más miembros de la familia contra una
tercera persona.

• Complementariedad: Relación en una interacción donde los participantes basan sus


comportamientos en una máxima diferencia, a menudo con un rol "superior" y otro "inferior"
(ej. médico-paciente).

• Connotación Lógica: En la Terapia de Milán (segunda etapa), técnica que reemplaza la


connotación positiva, preguntando "qué otros problemas surgirían si este problema
desaparece".
• Connotación Positiva: Técnica de la Escuela de Milán donde se prescribe el síntoma y se le
atribuye un significado positivo, connotándolo como un esfuerzo del miembro sintomático para
mantener algo importante en la familia, y connotando positivamente las conductas de los
demás.

• Constructivismo: Escuela de pensamiento que reemplaza la noción de descubrimiento por la


de construcción o invención. Sostiene que no es posible un acceso directo a una realidad
independiente del observador y que el conocimiento es construido activamente por un sujeto
cognoscente y es adaptativo para la organización del mundo experiencial.

• Construccionismo Social: Perspectiva que considera que las ideas y significados surgen del
intercambio social y son mediados por el lenguaje.

• Corte Emocional: Proceso de disipación de la ansiedad relacional por medio del


establecimiento de distancia psíquica o física con otro significativo, constituyendo un elemento
relacional estructural.

• Créditos y Débitos (Contabilización de Méritos): En la Terapia Contextual de Nagy, el


balance a largo plazo entre las obligaciones y su cumplimiento en una familia, acumulados a
través de las generaciones.

• Curiosidad (e Irreverencia): Actitudes del terapeuta Post-Milán, que implican una apertura a
lo desconocido y una disposición a cuestionar las ideas establecidas.
• Determinismo Estructural: Noción de Maturana que señala que los sistemas vivientes, como
sistemas moleculares, están determinados en su estructura, de modo que lo externo solo
puede desencadenar cambios estructurales determinados internamente en el ser vivo.

• Diferenciación del Yo (Proceso de): En la TNSF de Bowen, es la manera en que se maneja


la individualidad y la fusión dentro de un sistema emocional. Una persona bien diferenciada
posee autonomía emocional y mantiene su identidad en relaciones intensas.

• Equifinalidad: Principio de la TGS que establece que un mismo efecto puede responder a
distintas causas. En sistemas abiertos, los cambios observados no están determinados por las
condiciones iniciales, sino por la naturaleza de los procesos de cambio.

• Escenificación (Enactment): Técnica de la Terapia Estructural donde el terapeuta "pone en


acto" las interacciones familiares, observándolas, provocando interpretaciones o pidiendo
interacciones alternativas.

• Estructura de la Familia: Conjunto invisible de demandas funcionales que organiza la


manera de interactuar entre sí a los miembros de la familia.

• Feedback (Retroalimentación): Concepto central de la cibernética. Proceso mediante el cual


un sistema recoge información y la reingresa para mantener o corregir su funcionamiento.
o Feedback Negativo (Retroalimentación Negativa): Neutralización y corrección de las
desviaciones más allá del equilibrio; tiende a la recuperación de la estabilidad e inhibe
el cambio (morfostasis).

o Feedback Positivo (Retroalimentación Positiva): Movimientos que favorecen las


desviaciones del sistema más allá del equilibrio original; amplifica la desviación y
permite la desestabilización y adaptación del sistema (morfogénesis).
• Fijación de Fronteras (Boundary Making): Técnica de la Terapia Estructural para dar la
permeabilidad adecuada a los límites que separan a los subsistemas, usando la distancia
psicológica o la duración de la intervención.

• Fusión: Proceso mediante el cual el sí mismo pierde los límites que lo configuran al estar en
cercanía con otro significativo, surgiendo una masa indiferenciada.

• Genograma: Representación gráfica de una constelación familiar multigeneracional que


registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones.

• Homeostasis: Proceso de mantenimiento de la organización del sistema a través de


feedback negativo, buscando la estabilidad y el equilibrio dinámico.

• Hipotetizar: En el enfoque Post-Milán, concebir la terapia como una investigación emprendida


junto con la familia, construyendo hipótesis sobre su funcionamiento que son mutativas y
cambian con nueva información.

• Individualidad (Fuerza de): Necesidad de las personas de funcionar como una unidad
separada, independiente y con autonomía emocional.

• Interrogatorio Circular: Técnica de la Escuela de Milán para buscar diferencias en los lazos
interaccionales de los sistemas vivos, preguntando a un miembro sobre la perspectiva de otro.
• Juntidad (Fuerza de): Necesidad de los individuos de estar en conexión emocional con los
otros, intolerancia al distanciamiento, presión emocional sobre otros, búsqueda de aceptación.

• Lealtad: Concepto central en la Terapia Contextual de Nagy, que explica la continuidad y


coherencia de las familias a través de generaciones, y cómo modelos de conducta y valores
se convierten en tradiciones. Implica estar inserto en una red de lealtades multipersonales.
o Lealtades Invisibles: Leyes no escritas de cada familia, donde la lealtad implica
identificación con el grupo y la justicia es una trama invisible que lleva cuenta de
obligaciones pasadas y presentes.

• Límites: Reglas en la estructura familiar que definen quién participa y cómo, y protegen la
diferenciación del sistema. Pueden ser rígidos, claros o difusos.
• Mito Familiar: En el enfoque Post-Milán, se refiere a las reglas y metarreglas compartidas de
las redes conversacionales familiares que estructuran la realidad de la familia.
• Modelo de la Comunicación Lineal: Concibe la comunicación como un proceso lineal y
unidireccional entre emisor y receptor, donde la efectividad depende de la "perfecta expresión"
del emisor y el receptor es pasivo.
• Modelo de la Comunicación Circular: Concibe la comunicación como un proceso de ida y
vuelta con feedback, donde los mensajes del receptor influyen en el emisor, quien reajusta sus
mensajes.
• Morfogénesis: Proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema
mediante feedback positivo; favorece el desequilibrio y la adaptación a nuevos sistemas.

• Morfostasis: Proceso que mantiene la constancia de un sistema a través de mecanismos de


retroalimentación negativa, inhibiendo el cambio y manteniendo el "statu quo".

• Multiparcialidad: Posición del terapeuta Post-Milán, que toma partido por todos los
participantes, reconociendo que "ninguna realidad es mejor que otra, nadie sufre más que
otro".
• Narrativa: Forma de organizar la experiencia a través del lenguaje, donde se habla de
significado y no solo de estructura o proceso.
• Neutralidad: En la Escuela de Milán (primera etapa), implica dar el mismo peso a todas las
partes del sistema, estando con todos con la misma intensidad. En la segunda etapa, se
reconoce la pérdida de neutralidad por la inclusión del observador.

• Paradigma Sistémico-Cibernético: Nueva cosmovisión en las ciencias, que se fundamenta


en una epistemología que difiere sustancialmente de otros fundamentos epistemológicos,
rompiendo con el modelo cartesiano y el reduccionismo.
• Poder: Influencia relativa de cada miembro de la familia en el resultado de una actividad, no
es un atributo absoluto, sino relativo a la operación.
• Posición (Concepto de): En el enfoque Post-Milán, se parte del supuesto de que lo que uno
puede ver, pensar y hacer depende de dónde uno está parado. Cada "parte" del sistema ve lo
que le es posible ver.
• Prescripciones de Comportamiento: Herramientas de la Terapia Estratégica que llevan a la
acción experiencias vivenciales para modificar el "status quo", desestructurando circuitos
reverberantes y bloqueando soluciones intentadas.

• Problema (El problema es el intento de solución): Concepto central de la Terapia


Estratégica, donde las dificultades se mantienen o empeoran por las soluciones ineficaces
que las personas intentan aplicar.

• Proceso de Proyección Familiar: Manera en que los padres transmiten su indiferenciación a


sus hijos.

• Puntuación de la Secuencia de Hechos: Depende de cómo cada persona organiza los


hechos en una secuencia, estableciendo relaciones causa-efecto. Los conflictos relacionales a
menudo surgen de la falta de acuerdos en esta puntuación.
• Realidad de Primer Orden: Relacionada con las propiedades de los objetos o situaciones.
• Realidad de Segundo Orden: Relacionada con el significado, el sentido y el valor que se
atribuye a los objetos o situaciones.

• Recursividad: Operaciones que se repiten sobre sí mismas, siendo la autorreferencia una


noción particular del concepto más general de recursividad. El conocimiento es un proceso
ilimitadamente recursivo de cálculo.
• Reestructuración (Reframing): Técnica de la Terapia Estratégica que implica recodificar
cómo se percibe o construye la realidad sin modificar el significado de las cosas, sino un
cambio de estructura. También es una estrategia de la Terapia Estructural para cuestionar la
estructura familiar.

• Síntoma (El problema crea un sistema): En el enfoque Post-Milán, se entiende que el


problema no es una patología preexistente, sino que su existencia configura y organiza el
sistema conversacional familiar alrededor de él.
• Simetría y Complementariedad: Formas de interacción. La interacción simétrica se basa en
la igualdad de comportamientos (ej. bromas, tareas domésticas); la complementaria se basa
en la diferencia (ej. médico-paciente).

• Soluciones Intentadas: Intentos ineficaces de las personas para resolver un problema, que
de hecho lo mantienen o empeoran.

• Subsistemas: Divisiones internas del sistema familiar (ej. individual, conyugal, parental,
filial/fraterno) a través de las cuales se desempeñan funciones.

• Totalidad (o No Sumatividad): Principio de la TGS que establece que el cambio en un


miembro del sistema afecta a los otros debido a la interconexión de sus acciones. Las pautas
de funcionamiento del sistema no se reducen a la suma de sus elementos constituyentes.

• Transmisión Multigeneracional de Pautas Familiares: Concepto de Bowen que indica que


las pautas vinculares y de funcionamiento se repiten a menudo de una generación a la
siguiente.
• Triada (Triángulo): En la TNSF de Bowen, la unidad emocional estable más pequeña, un
sistema emocional de tres personas, la unidad estructural de todos los sistemas emocionales.
En la Terapia Estructural, se refiere a pautas rígidas de alineación en las que un tercero es
involucrado en un conflicto entre dos.

Espero que esta síntesis y la tabla comparativa les brinden una comprensión profunda de estas
importantes teorías en la Psicología Sistémica. Si tienen alguna pregunta adicional, no duden en
consultarme.

También podría gustarte