0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas199 páginas

Capitulo 1 Patrimonio

El documento aborda el patrimonio cultural de Quito, destacando su importancia histórica y arquitectónica, así como la clasificación de los tipos de patrimonio. Se incluye información sobre la ruta patrimonial 'Enigma', que ofrece un recorrido por lugares emblemáticos, y se detalla la normativa para la conservación de bienes patrimoniales. Además, se analizan varios inmuebles patrimoniales, su antigüedad y características estéticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas199 páginas

Capitulo 1 Patrimonio

El documento aborda el patrimonio cultural de Quito, destacando su importancia histórica y arquitectónica, así como la clasificación de los tipos de patrimonio. Se incluye información sobre la ruta patrimonial 'Enigma', que ofrece un recorrido por lugares emblemáticos, y se detalla la normativa para la conservación de bienes patrimoniales. Además, se analizan varios inmuebles patrimoniales, su antigüedad y características estéticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 199

01

PATRIMONIO

Noé Alejandro Veloz


Semestre: S7 P1
BITACORA

Fecha: 18/09/2024
Arquitecta: Irina Godoy
1
2024 - 2025
INDICE
Capitulo 1 : Patrimonio ..........................................
¿Qué es Patrimonio?..........................................
Definición..........................................
Tipos de Patrimonio..........................................
Patrimonio en la ciudad de Quito ..........................................

Capitulo 2 : Ruta Patrimonial - Enigma..........................................


Presentación Formato PPT..........................................
Ruta Patrimonial “Enigma”..........................................
Triptico ..........................................
SIMYH UCE Identidad y Patrimonio..........................................
Triptico ..........................................

Capitulo 3 : Historia y Teoría de la Conservación y Restauración.............................................


Historia y Teoría de la Conservación..........................................
Mapas conceptuales, Infografías y esquemas...........................................

Capitulo 4: Normativa
Normativa Navional de las intervenciones en el Patrimonio Cultural

Capitulo 5: Análisis Edificio Patrimonial


Casa Sanchéz - Cuenca Rehabilitación Patrimonial

BIBLIOGRAFÍA: .......................................... 2
CAPITULO 1
PATRIMONIO

3
¿QUÉ ES PATRIMONIO?

Quito, la capital de Ecuador, es reconocida por su bien


conservado centro histórico, que fue declarado
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en
1978. Este reconocimiento se debe a la riqueza y
diversidad de su patrimonio, que incluye una mezcla de
arquitectura colonial, iglesias, plazas y museos.

Lugares Emblemáticos del Patrimonio de Quito:


1. Convento de San Francisco: Es el conjunto
arquitectónico de mayor dimensión dentro de los
centros históricos de América, conocido como 'el
Escorial del Nuevo Mundo'. Alberga más de 3,500
obras de arte colonial
2. Iglesia de La Compañía de Jesús: Destaca por su
fachada de piedra volcánica y su interior cubierto
con láminas de oro. Es un ejemplo notable de la
arquitectura barroca
3. La Plaza Grande: También conocida como Plaza de
la Independencia, es el corazón del casco colonial de
Quito, rodeada de importantes edificaciones como el
Palacio de Carondelet y la Catedral Metropolitana.

"Quito es un ejemplo excepcional de una ciudad colonial


española en América Latina, con un centro histórico que
ha mantenido su estructura original y numerosos edificios
de gran valor histórico y artístico." (UNESCO, 2023).

4
TIPOS DE PATRIMONIO

INMUEBLE: Edificios, monumentos, sitios


arqueológicos que no pueden moverse.
TANGIBLE
Ejemplos: Iglesias, centros históricos,
ruinas.

MUEBLE: Objetos que pueden ser


trasladados.

Ejemplos: Pinturas, esculturas, artefactos.

CLASIFICACIÓN
DE Conjunto de bienes, tanto
PATRIMONIO materiales como inmateriales,
CULTURAL que constituyen la herencia
cultural de un pueblo o nación

DOCUMENTAL: Textos, imágenes, sonidos


que registran la historia y cultura.

ARQUEOLÓGICO: Restos de culturas


Ejemplos: Libros, archivos, fotografías.
pasadas.

Ejemplos: Cerámica, herramientas,


fósiles.
INMATERIAL: Conocimientos, tradiciones,
expresiones culturales.
INTANGIBLE
Ejemplos: Música, danza, fiestas.
5
VALORES DEL PATRIMONIO

INMUEBLE: Edificios, monumentos, sitios


arqueológicos que no pueden moverse. INMUEBLE: Edificios, monumentos, sitios
arqueológicos que no pueden moverse.
Ejemplos: Iglesias, centros históricos, Ejemplos: Iglesias, centros históricos,
ruinas. ruinas.

VALOR DE VALOR DE LA
ANTIGUEDAD AUTENTICIDAD

DOCUMENTAL: Textos, imágenes, DOCUMENTAL: Textos, imágenes,


sonidos sonidos
que registran la historia y cultura. VALOR DE VALORES DEL VALOR que registran la historia y cultura.
EXISTENCIA ECONÓMICO
PATRIMONIO Ejemplos: Libros, archivos, fotografías.
Ejemplos: Libros, archivos, fotografías.

VALOR
VALOR
CULTURAL INMUEBLE: Edificios, monumentos, sitios
VALOR HISTÓRICO HISTÓRICO
INMATERIAL: Conocimientos, tradiciones, arqueológicos que no pueden moverse.
expresiones culturales.
Ejemplos: Iglesias, centros históricos,
Ejemplos: Música, danza, fiestas. ruinas.

6
PATRIMONIO DE LA MIDAD DEL MUNDO EN EL ECUADOR

7
PATRIMONIO 01 TANGIBLE INMUEBLE

DESCRIPCIÓN
El inmueble por sus cualidades de estilo, morfología y sistema constructivo tradicional, es una muestra muy importante de la arquitectura de la década en
que fue construida. Es un ejemplo representativo que merece ser conservado y protegido.

ANTIGÜEDAD
Es un inmueble construido en la década de los años 40, década en la que se encontraba en pleno apogeo el desarrollo de la parroquia.

ESTÉTICO FORMAL

Inmueble de un piso cuya composición formal presenta simetría con respecto al acceso principal, en la distribución de vanos y llenos. Destaca como
elemento decorativo el arco carpanel, molduras, chambranas y alfeizar en ventanas, modillones y pilastras. Como remate de fachada destaca su
acroterio y cornisa. No existen alteraciones morfológicas.

Localización

8
PICHINCHA, QUITO, SAN ANTONIO
Época de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)
PATRIMONIO 02 TANGIBLE INMUEBLE

DESCRIPCIÓN
Se recomienda se realice un mantenimiento permanente al inmueble.

ANTIGÜEDAD

La propiedad originalmente perteneció a las monjas del Carmen Bajo en el siglo XVIII; pero fue tan solo en el siglo XIX que se construyó la casa de
hacienda e iglesia, construcciones que aún se mantienen en pie.

ESTÉTICO FORMAL

La antigua capilla y vivienda del conserje ha sido adecuada actualmente para que albergue la Biblioteca, Camerinos, Baños y Vivienda del Conserje.
Siendo el área de biblioteca (antigua capilla) el volumen más grande, ancho y alto; y la vivienda del conserje y camerinos el volumen de menor tamaño y
altura. Con fachadas rectas; vanos y zócalos de piedra.

HACIENDA TANLAHUA

Localización
PICHINCHA, QUITO, SAN ANTONIO
Época de Construcción 9
Siglo XIX (1800 - 1899)
PATRIMONIO 03 TANGIBLE INMUEBLE

DESCRIPCIÓN
Se recomienda se realice mantenimiento permanente al inmueble, establecida la normativa vigente respecto a bienes inmuebles patrimoniales.

ANTIGÜEDAD
El inmueble fue construido en el año 1633 aproximadamente correspondiente a la época Colonial Siglo XVI – XIX (1534- 1829). Según registro oficial Nro. 657 de 20
de marzo de 1995, el Ministerio de Educación y Cultura con base en el oficio Nro. 135-DNPC-95 de 15 de febrero de 1995 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
resolvió declarar como bien perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación al inmueble denominado Tanlahua, por su valor arquitectónico e histórico.

ESTÉTICO FORMAL

Inmueble de estilo tradicional, de un piso, desarrollado en torno a un patio central en donde se ubican una pileta y un reloj solar, destaca en su
composición formal las galerías abiertas compuestas por un pasamano de madera y columnas del mismo material con basamento de piedra, presenta
vanos de puertas y ventanas ortogonales. Destaca en uno de sus tramos una pequeña capilla, que destaca ya que sobre la crujía sobresale un muro con
dos pequeñas torres que presentan arco de medio punto y como remate en cada una destaca una cruz. El inmueble no presenta modificaciones
morfológicas.

HACIENDA TANLAHUA

Localización
PICHINCHA, QUITO, SAN ANTONIO
Época de Construcción
10
Siglo XVII (1600 - 1699)
PATRIMONIO 04 TANGIBLE INMUEBLE

DESCRIPCIÓN

Se recomienda se realice mantenimiento permanente al inmueble. Para cualquier intervención en el inmueble se deberá acoger a lo que establece la
normativa vigente respecto a bienes inmuebles patrimoniales.

ANTIGÜEDAD
Construido en el último cuarto del Siglo XIX.
Estético Formal
Es un elemento edificado enteramente en piedra, con una volumetría circular y escala que destaca su carácter estético.

HACIENDA TANLAHUA

Localización
PICHINCHA, QUITO, SAN ANTONIO
Época de Construcción
Siglo XIX (1800 - 1899)11
PATRIMONIO 05 TANGIBLE INMUEBLE

DESCRIPCIÓN
Se recomienda se realice mantenimiento permanente al inmueble. Para cualquier intervención en el inmueble se deberá acoger a lo que establece la
normativa vigente respecto a bienes inmuebles patrimoniales.

ANTIGÜEDAD
Inmueble construido aproximadamente durante el tercer cuarto del siglo XIX, de la Época republicana (1856-1900).

ESTÉTICO FORMAL

Inmueble desarrollado en un volumen de diferentes alturas con fachadas retranqueadas de dos niveles en las que se distribuye un vano de arco rebajado
y escaleras exteriores superiores, destaca su mampostería de piedra vista en todos sus muros y elementos compositivos. No se observan alteraciones
estético formales.

HACIENDA SANTA ANA

Localización
PICHINCHA, QUITO, SAN ANTONIO
Época de Construcción
12
Siglo XIX (1800 - 1899)
PATRIMONIO 06 TANGIBLE INMUEBLE

DESCRIPCIÓN
Los muros de piedra que forman parte del conjunto son los componentes más antiguos que configuran las caballerizas. Se recomienda el mantenimiento y
prevención.

ANTIGÜEDAD
Año 1920.

ESTÉTICO FORMAL

Los muros de piedra que delimitan lo que fueron los corrales, conforman el conjunto de las caballerizas. La edificación ha sido levantada sobre cimientos
que corresponden a la antigua casa de los trabajadores de la hacienda, el mismo no presenta ningún elemento decorativo ni estilístico.

HACIENDA VINDOBONA

Localización
PICHINCHA, QUITO, SAN ANTONIO
Época de Construcción 13
Siglo XX (1900 - 1999)
PATRIMONIO 06 TANGIBLE INMUEBLE

DESCRIPCIÓN

El Monumento a la Mitad del Mundo es un hito emblemático de Ecuador, situado al


norte de Quito. Marca el punto exacto donde la línea ecuatorial cruza el país.

ANTIGÜEDAD
Aunque el monumento actual data de la década de 1970, la importancia de este
punto geográfico se remonta a siglos atrás, cuando exploradores y científicos
buscaban determinar la línea ecuatorial.

ESTÉTICO FORMAL

El diseño del monumento es moderno y minimalista. Una torre de 30 metros de altura,


coronada por un globo terráqueo, domina la estructura. La línea ecuatorial está
marcada en el suelo, permitiendo a los visitantes experimentar la sensación de estar en
dos hemisferios.

Localización
PICHINCHA, QUITO, SAN ANTONIO
Época de Construcción 14
Siglo XX (1979 - 1982)
CAPITULO 2
RUTA PATRIMONIAL- ENIGMA

15
RUTA PATRIMONIAL
QUITO ENIGMA

Adamari Quiroz

GRUPO 4
Jennifer Robles
María F. Soto
Alejandro Veloz
Josueth Villaruel

16
VISITA INTERIOR VISITA EXTERIOR

PÚBLICO OBJETIVO: VISITANTES NACIONALES E INTERNACIONALES


Tiempo de
visita exterior:
Tiempo de 5 min
visita interior:
15 min

Tiempo de Tiempo de
visita interior: visita interior:
30 min 10 min

Tiempo de
Receso: visita exterior:
10 min 5 min

Tiempo de
visita exterior:
5 min

Tiempo
de visita Tiempo de
interior: visita exterior:
15 min 5 min

Tiempo de
visita exterior:
5 min Tiempo de
visita exterior:
Tiempo de 5 min
visita exterior:
5 min 2h40

Tiempo de
visita interior:
15 min

17
RUTA PATRIMONIAL

Antigüedad, histórico y económico Antigüedad, histórico y cultural

DATO INSÓLITO 1 2 DATO INSÓLITO Repentina


Balones antiguas
de estructuras
piedra de muerte a los dos años de la
incas incrustadas en la hija del Mariscal Sucre,
fachada. después de caer de los brazos
de su padrastro.
VALOR DE ENTRADA:
Adultos: $3.00 Estudiantes:
$1.00 HORARIO DE VISITAS: VALOR DE ENTRADA:
Lunes a viernes 9h30-18h00 Gratuita HORARIO DE
Sábado y feriados 10h00- VISITAS: De martes a
16h00 TIEMPO DEL domingo de 9:00 a 15:00
RECORRIDO: 30-45 minutos horas TIEMPO DEL
Se puede solicitar guía de RECORRIDO: 30-45 minutos
turismo Recorridos guiados

PROPUESTA DE RUTA
IGLESIA LA COMPAÑIA DE MUSEO CASA DE SUCRE
PROPUESTA DE RUTA
JESÚS
Material: inmueble y muebles en su Material: inmueble y muebles en su -Análisis de la fachada -
-Análisis de la fachada - interior interior Recorrido al patio interno de
Recorrido interno de 30min 10min

18
1:¨La iglesia de oro¨ joya barroca mejor conservada en Latinoamérica, tardó 160 años en construirse y se estima está cubierta por 50kg de oro en total
RUTA PATRIMONIAL

ANTIGÜEDAD ANTIGÜEDAD E HISTÓRICO

DATO INSÓLITO UNO DE 3 4 DATO INSÓLITO


LOS PRIMEROS CINES En de1927
Ayoraelcreó
gobierno
el sistema de
dedicados películas
a exhibir
para
adultos hoy en día funciona sus oficinas een instaló
pensiones esta histórica
como una iglesia. casa (1724)

ENTRADA: Libre acceso a los


ENTRADA: actuales
Libre acceso locales comerciales y
privado a las residencias

HORARIOS: Fijados
por la actual iglesia HORARIOS:
Fijados por los actuales
propietarios

PROPUESTA DE RUTA PROPUESTA DE RUTA


CINE HOLLYWOOD ANTIGUA CAJA DE PENSIONES

-Un relato corto y atractivo -Un relato corto y atractivo


MATERIAL: INMUEBLE MATERIAL: INMUEBLE
sobre su historia sobre su historia.

19
4: Manuel Zaldumbide y su esposa, Josefa Rebolledo, vivieron años en Francia, en 1914 reconstruyeron la casa al estilo art-nouveau dándole su forma y altura actual
RUTA PATRIMONIAL

Histórico, económico y cultural Antigüedad e histórico

DATO INSÓLITO En el 5 6 DATO INSÓLITO En 1934 se


interior se puede derrocó una casa colonial para
observar
del que consumió
vestigios
el 70% de emplazar este palacete que fue
incendio lasde instalaciones.
1999 terminado en 1936 y
galardonado con el Premio
Ornato.

VALOR DE ENTRADA: ENTRADA: Libre acceso a los


Adultos: 5$ Estudiantes: 4$, actuales
incluye guía. HORARIOS: locales comerciales y
Lunes a domingo de 10h00- privado a las residencias
17h00 TIEMPO DEL
RECORRIDO: 30 a 40
minutos HORARIOS:
Fijados por los actuales
propietarios

PROPUESTA DE RUTA PROPUESTA DE RUTA


TEATRO BOLÍVAR PALACIO CHIRIBOGA

-Análisis de su estilo -Análisis exterior de su fachada


arquitectónico Art Deco y Material: inmueble Material: inmueble estilo art-nouveau,
relato llamativo en el hall neorenacentista y árabe.

20
6: El edificio fue construido en 1933 y con su capacidad para 2400 espectadores, era el mayor escenario quiteño donde se ofrecían óperas, ballet, teatro, zarzuela.
RUTA PATRIMONIAL

Histórico Antigüedad, histórico y económico

DATO INSÓLITO Un cóndor 7 8 DATO INSÓLITO Primera casa


tuvo que ser disecado y construida al
enviado a Italia habitada porQuito
fundarse la hija y hermano
ya escultores
que desconocían
los artistas
este de F. Pizarro. Primer hotel de
animal. lujo de Quito en 1940.

ENTRADA:
ENTRADA: Espacio Precios fijado para los
público de libre acceso clientes

HORARIOS:
Fijados por los
administradores

PROPUESTA DE RUTA
PROPUESTA DE RUTA
-Receso para la explicación
-Opcional servirse un ponche MONUMENTO A LA INDEPENDENCIA HOTEL PLAZA GRANDE -Un relato corto y atractivo
¨patrimonio inmaterial¨ sobre su historia.
Material: mueble Material: inmueble
Receso: inmateriales

21
7: Las piezas del monumento fueron creadas en Italia y transportadas en grandes cajas de madera por barco, hasta Guayaquil y en ferrocarril hasta Quito.
RUTA PATRIMONIAL

Antigüedad e Histórico Antigüedad e Histórico

DATO INSÓLITO Propiedad 9 10 DATO INSÓLITO -Durante


de Benalcázar, ocurre el años se creyó que el solar
primer ajusticia- miento donde se emplaza esta
social contra el rey. La cola vivienda le pertenecía a
de la escultura del toro es Benalcázar, el verdadero es
real. aquel donde se levantó su
estatua.

ENTRADA: Libre
acceso a los clientes USO ACTUAL:
HORARIOS: Lunes a Entidad cultural
viernes de 08h00 a
16h00
ENTRADA: Privada
al público

PROPUESTA DE RUTA
PROPUESTA DE RUTA
LA CASA DEL TORO CASA BENALCÁZAR

-Relato histórico corto y


-Un relato histórico corto y Material: mueble Material: inmueble
atractivo en el patio central Receso: inmateriales atractivo en el exterior

22
10: La mansión estilo colonial español se levanta sobre zócalos de piedras que fueron usados en las construcciones aborígenes que existieron previamente
RUTA PATRIMONIAL

ANTIGÜEDAD, HISTÓRICO Y ECONÓMICO ANTIGÜEDAD, HISTÓRICO Y CULTURAL

DATO INSÓLITO 11 12 DATO INSÓLITO LOS


EL SOCIEDAD
Jardín Botánico
DECLARARON
y la RESTOS DEL MARISCAL
A LA HIGUERA del
DE Árbol enterrados
Sucre fueron
bajo la mesa del
altar principal por voluntad de
esta casa como árbol su esposa.
patrimonial.

ENTRADA: Libre ENTRADA: Libre


acceso a los clientes y acceso HORARIOS:
visitantes HORARIOS: Lunes a Viernes de
Lunes a domingo de 09h00 a 17h00
8h00-20h00

PROPUESTA DE RUTA
PROPUESTA DE RUTA

CASA DEL HIGO IGLESIA MAYOR DEL CARMEN BAJO


-Relato histórico y atractivo junto
a la higuera en el patio central MATERIAL: -Relato histórico y atractivo en
MATERIAL: INMUEBLE el exterior
INMUEBLE

23
11: Construìda en 1650. Su zaguán aun conserva su empedrado original del siglo XVII. Su higuera fue plantada en 1954 y aún produce higos de gran sabor y dulzor.
01 CONCLUSIÓN

Los sitios patrimoniales abarcados en esta ruta, además de


ofrecer relatos fascinantes y hechos poco conocidos, nos
brindan la oportunidad de explorar una amplia variedad de
bienes patrimoniales, abarcando tanto aquellos de carácter
material, como inmuebles, monumentos, mobiliario,
instrumentos musicales; y los inmateriales como saberes y
tradiciones que han sido preservados y transmitidos de
generación en generación. Estos bienes forman parte integral
del legado histórico y cultural de la región.

24
PATRIMONIO

G
CENTRO HISTÓRICO

RUTA
25
GRUPO 4
Para más
información
DATOS INSÓLITOS LUGARES DE VISITA
7 1 1
MONUMENTO A LA 7 IGLESIA DE LA
INDEPENDENCIA COMPAÑÍA DE JESÚS
Visita exterior Para la elaboración del La Iglesia de Oro, joya Visita interior
Tiempo: 10 min monumento un cóndor tuvo barroca, tardó 160 años en Recorrido: Guiado
que ser disecado y enviado a construirse y tiene 50 kg de Tiempo: 30 min
Italia ya que los artistas oro.
Receso para disfrutar un escultores desconocían este
Ponche y contemplar el animal.
paisaje.
8 2 MUSEO CASA DE SUCRE 2
HOTEL PLAZA GRANDE 8
Visita interior
Visita exterior Recorrido: Guía opcional
Charla explicativa del Primera casa construida al Repentina muerte a
fundarse Quito habitada por los dos años de la hija del Tiempo: 15 min
inmueble
Tiempo: 5 min la hija y hermano de F. Mariscal Sucre, después
Pizarro. Primer hotel de lujo de caer de los brazos
de Quito en 1940. de su padrastro.

9 3 3
CASA DEL TORO 9 EX CINE HOLLYWOOD
Visita interior Visita exterior
Tiempo: 15 min Propiedad de Benalcázar, Uno de los primeros cines Charla explicativa del
ocurre el primer dedicados a exhibir películas inmueble
Charla explicativa del inmueble y
ajusticiamiento social para adultos hoy en día Tiempo: 5 min
observación de escultura. contra el rey. La cola de la funciona como una iglesia.
escultura del toro es real.

10 CASA DE BENALCÁZAR 4 ANTIGUA CAJA DE 4


10 PENSIONES
Visita exterior Se creyó que la casa Visita exterior
pertenecía a Benalcázar, En 927 el gobierno de Ayora
Charla explicativa del creó el sistema de pensiones Charla explicativa del
inmueble pero solo el solar era suyo inmueble
y la construcción data de e instaló sus oficinas en esta
Tiempo: 5 min histórica casa (1724) Tiempo: 5 min
años después de su
partida de Quito.

11 TEATRO BOLÍVAR 5
CASA DEL HIGO 11 5
Visita interior Visita interior
Tiempo: 10 min En el interior se puede Acceso libre en Planta Baja
El Jardín Botánico y la observar vestigios del Tiempo: 15 min
Sociedad del Árbol declararon incendio de 1999 que (Se puede acceder a los
Perfecto para descansar, a la higuera de esta casa consumió el 70% de las espectáculos mediante la compra
disfrutar de un postre del como árbol patrimonial. instalaciones. de entradas)
fruto del árbol patrimonial.

12 6
IGLESIA CARMEN BAJO 12 6 PALACIO CHIRIBOGA
En 1934 se derribó una casa
Visita exterior Los restos del mariscal Sucre colonial para construir este Visita exterior
Charla explicativa del
26
fueron enterrados bajo la palacete, terminado en 1936 Charla explicativa del
inmueble mesa del altar principal por y galardonado con el inmueble
Tiempo: 15 min voluntad de su esposa. Premio Ornato. Tiempo: 5 min
RUTA ENIGMA: RECORRIDO “EL LATIDO DE LA CIUDAD ANTIGUA”

2H15
2H10

2H25
0
2H4
1H55 0
2H3
1H45

1 min

35 min 1H40

5
1H0

5
1H3
in
50 m 0
1H0 RECORRIDO- RUTA 01
0
1H3 PUNTO DE SALIDA:
Estación de San Francisco 7 Monumento a la
Independencia
1 Iglesia de la Compañía 8 Hotel Plaza Grande
de Jesús
2 Museo Casa Sucre 9 Casa del Toro

3 Cine Hollywood 10 Casa de Benalcázar

4 Antigua Caja de 11 Casa del Higo


Pensiones
5 Teatro Bolívar 12 PUNTO DE LLEGADA:
Iglesia Mayor del
6 Palacio Chiriboga

VISITA INTERIOR
Carmen Bajo
27
VISITA EXTERIOR
0 25 50m Tiempo: 2h40
SIMYH UCE IDENTIDAD Y PATRIMONIO

28
K
Zona de exposición
M Objetos Históricos
Miltón Barragán
ILTON En esta sección se exhiben Esta sección presenta maquetas de EXPOSICIÓN U
C
“Yo no pretendo ser una conserva objetos patrimoniales balsa del Archivo Académico de la
estrella ni en arquitectura, ni
en escultura ni en política,
provenientes de diversas UCE, destacando la influencia del
movimiento moderno en su diseño. IDENTIDAD
Y PATRIMONIO E
facultades.
pero necesito expresarme
de diferentes maneras, con 1 Facultad de Ciencias Agrónomas
todos esos lenguajes”

ARRAGÁN
2 Edificio Administrativo (Teatro)

3 Facultad de Jurisprudencia

4 Antigua Residencia Universitaria

L Revista Arquitectura y Sociedad 5 Facultad de Ciencias aplicadas

La revista presenta artículos


sobre la influencia de la
Facultad de Arquitectura en la
ciudad, destacando propuestas
arquitectónicas, urbanas y 6 Facultad de Odontología
nuevos materiales

E MAQUETAS DE LA UCE
7 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

4
1
7 5

3
6
2

C E J M
Para más
información de estas
zonas CAPÍTULO 3: FACULTAD DE
Escanea el código QR
ARQUITECTURA Y URBANISMO
A Mapa Antigua Ciudadelo
Universitaria
Sistema Integrado de Museos y Herbarios
Exposición: UCE Identidad y Patrimonio
Capítulo 3 FAU
Al inicio del recorrido observamos un plano de 1978 del campus,
destacando edificios como la Facultad de Filosofía y la Planta Central.
También observamos un redondel diseñado por Gilberto Gatto Sobral,
antes de que el campus se cerrara por razones de seguridad.

Universidad Central

B Línea de Tiempo Facultad de Arquitectura


Recorrido
1913 1946

Primeros graduados Reorganización


Escuela anexa a Escuela
Facultad de Ciencias

Concurso
1965 Anteproyectos Esquema Ciudad 1954
Edificio FAU Universitaria

Creación de la
Facultad

Museo Universitario
1960 1959 ¨MUCE¨

ZONAS
Reconocimiento Primer
del título de Ethel graduado de la A: 5min H: 7min
Arias en el país Facultad B: 8min I: Video_10min
C: 8min J: 15min
D: Video_10min K: 10min
E: 15min L: 5min
F: 5min
G: 7min
M: 10min
ENTRADA
N
C Documentos históricos FAU INFORMACIÓN

Destacan los documentos: plan de estudio del primer año de F Maqueta Urbana Quito
J Maquetas Proyectos de Investigación y Académicos FAU
Arquitectura, más técnico y centrado en ciencias exactas; Acta para En este rincón, se explica que, en 1945,
la creación de la facultad en 1959; tesis de 1913 fecha antigua la UCE adquirió su campus mediante un Vinculación e innovación,
registrada que evidencian la existencia de arquitectos antes de la intercambio con el Municipio de Quito incluyendo rehabilitación de
oficialización. para ampliar el acceso a la educación. espacios, asistencia social y
Se propuso un Plan Regulador para construcción segura, con el uso
D G I Videos Explicativos crear centros de actividad en la ciudad,
pero no se completó por falta de
recursos.
de materiales innovadores como
plumas de aves, bagazo de arroz
y amaranto.
D: La FAU se fundó en G: Desde 1948, se I: La FAU desarrolla
1913, evolucionando construyeron edificios proyectos de vinculación,
hasta convertirse

influenciada por
en
facultad independiente,
el
clave como el Pabellón
de Administración y la
Facultad de
buscando conectar la
academia
necesidades.
con las H Mural de los Decanos
En el mural de autoridades de la FAU, destacan:
movimiento moderno en Arquitectura.
arquitectura.
Pluma Eco

También se exhiben maquetas de


Sixto Durán Gilberto Gatto Maritza Jaime Luis Oleas técnicas constructivas como

E Ballén Sobral Balcázar Dávalos Castillo madera, adobe y hormigón


Amabar armado.
31
Adamari Quiroz
Sistema Integrado de Museos y Herbarios
GRUPO 4

Jennifer Robles
María F. Soto
Alejandro Veloz
Josueth Villaruel
Exposición: UCE Identidad y Patrimonio
32
S7-P001 Capítulo 3: Facultad de Arquitectura y Urbanismo
EXPOSICIÓN: UCE IDENTIDAD Y PATRIMONIO
A) Mapa Antigua Ciudadela SISTEMA INTEGRADO DE MUSEOS Y HERBARIOS
Universitaria
B) Línea de tiempo UCE - FAU
C) Documentos históricos FAU
D) Maqueta y Video Importancia
FAU
E) Maquetas Facultades
F) Maqueta Urbana Quito
G) Video y Fotografías históricas
H) Mural decanos
I) Video Proyectos de Vinculación e
Investigación FAU
J) Maquetas Proyectos de
Investigación y Académicos FAU
K) Miltón Barragán
L) Revista Arquitectura y Sociedad
M) Objetos históricos

Exhibición de maquetas,
documentos y prototipos del
Archivo Histórico de Arquitectura
de la FAU - UCE, destacando el
esfuerzo por ser referente
académico. Gestionada por Paulina
Guerrero y apoyada por la Dra. EXPOSICIÓN TEMPORAL
Zurita, promueve la colaboración y
conservación del patrimonio MUSEO UNIVERSITARIO
universitario. ¨MUCE¨

33
Público La exhibición está dirigida a estudiantes y profesionales de arquitectura, académicos, investigadores, público general interesado
Objetivo: en el patrimonio histórico y cultural, y la comunidad universitaria, con el fin de difundir la evolución y legado de la FAU - UCE.
ZONA A
MAPA ANTIGUO
CIUDADELA
UNIVERSITARIA

Al inicio del recorrido se encuentra En primer plano, se encuentra el Pabellón Central de Administración.
el mapa que refleja debates sobre A continuación, se ubican la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de
temas espaciales y, legislativos del Jurisprudencia.
poder de la memoria, que se Después, se destaca el Edificio de Servicios Generales.
expresan en la arquitectura de la A la izquierda del espectador, se observa la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
ciudad universitaria. Al fondo de la imagen, se encuentra la Residencia Universitaria.
Los planos arquitectónicos de la ciudad universitaria están custodidos en el
Departamento de Planificación Física, Fiscalización y Mantenimiento de la UCE.

34
ZONA B
Inicio de la formación de Se discute un espacio
arquitectos en la UCE. autónomo para
Arquitectura.
LÍNEA DE
TIEMPO
1913 1945 1946 1948
UCE - FAU
La UCE se traslada del Creación del Edificio de
Centro Cultural Planta Central y clases en
Metropolitano (antigua la Facultad de Economía.
sede) al campus actual

Luis Oleas Castillo, Se inaugura la Facultad de


egresado y especializado en Arquitectura y Urbanismo,
Franciagana el concurso y se gradúa el primer
para el diseño de la facultad. arquitecto.

1965 1960 1959 1954


Observamos en la pared una línea
de tiempo donde cada año
El estudiante Arias Comienza el proyecto de la
ciudadela universitaria,
respecta los hechos más
recibe un
coordinado con la carrera de representativos para la
reconocimiento por Arquitectura. conformación de la actual carrera
su destacado
y facultad de Arquitectura y
proyecto
Urbanismo como tal.
arquitectónico.
35
ZONA C EJEMPLARES
ZONA
DOCUMENTOS
HISTÓRICOS FAU

Estos documentos del archivo


académico de la UCE reflejan la
evolución de la Facultad de
Arquitectura, desde su vinculación con
Ingeniería hasta su independencia en
1959, destacando tesis clave como la
TESIS DE GRADO, 1913 CONSTRUCCIÓN CIUDAD TESIS DE GRADO DE SIXTO
de Sixto Durán Ballén sobre un DURÁN BALLÉN, 1959
UNIVERSITARIA, 1954
aeropuerto en Quito.
Destacan tesis desde 1913, la Se basa en voces locales que, Sixto Alfonso Durán-Ballén
más antigua registrada, que a través de obra y palabra, Cordovez fue un arquitecto y
muestra la necesidad de reflexionaron sobre la urbe y político ecuatoriano,
Para más información profesionales en Arquitectura su arquitectura en el proceso presidente del Ecuador entre
detallada de facsímiles de en el país, aunque la carrera de modernización de Quito, el 10 de agosto de 1992 y el 10
documentos históricos.
aún no estaba consolidada. buscando convertirla en una de agosto de 1996
36
Escanea este código QR
sede digna.
ZONA D
MAQUETA Y VIDEO
IMPORTANCIA FAU

En esta esquina se encuentran la


maqueta y el video que resaltan la
importancia de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la
Universidad Central del Ecuador
(UCE).
1959: en octubre, de este año se 1965: primeros concursos para el proyecto de
inaugura la facultad de creación de la edificación de la facultad de
Arquitectura de Urbanismo Arquitectura y Urbanismo. Luis Oleas Castillo
después de un lento proceso de estudiante egresado de la facultad se Para más información
gestión, surgiendo así en año especializa en Francia donde adquiere buenas detallada de la maqueta
y la Facultad de
este el primer graduado de la bases y a su regreso al país gana este Arquitectura y Urbanismo
facultad de Arquitectura. concurso, y organiza la construcción de los Escanea este código QR
actuales edificios de nuestra facultad.
37
ZONA E FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EDIFICIO ADMINISTRATIVO UCE

MAQUETAS
FACULTADES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ANTIGUA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

Esta sección presenta maquetas de balsa


del Archivo Académico de la UCE,
representando facultades como
Agronomía, Jurisprudencia, Odontología y
Arquitectura, destacando la influencia del
movimiento moderno en su diseño.

CONTEXTO HISTÓRICO
Para más información
detallada de las láminas y En 1941, se propone un "Plan Regulador para Quito" para organizar el crecimiento urbano. El
maquetas.
Escanea este código QR arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral lideró el proyecto, adaptando el diseño original y
construyendo edificios en la UCE con influencias del Movimiento Moderno.
38
ZONA E
ZONA E DIFICIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES F ACULTAD DE ODONTOLOGÍA

MAQUETAS
FACULTADES

F ACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


Características:

Forma: Horizontalidad y fachadas


con grandes aberturas. Función:
Esta sección presenta maquetas de balsa Espacios amplios y bien iluminados.
del Archivo Académico de la UCE, Topografía: Diseño que respeta el
representando facultades como terreno volcánico. Estilos:
Agronomía, Jurisprudencia, Odontología y Influencias de Art Deco,
Arquitectura, destacando la influencia del racionalismo y vanguardismo, con
movimiento moderno en su diseño. jardines y el "espejo de agua" como
elementos distintivos.

Para más información


detallada de las láminas y
maquetas.
Escanea este código QR

39
La maqueta muestra los cambios en Quito, adaptando su arquitectura ecléctica a
ZONA F
nuevas propuestas.
El Plan Regulador de los arquitectos uruguayos proponía centros urbanos para
diferentes funciones.
MAQUETA
Contexto histórico: En 1945, la UCE adquiere el terreno actual, ampliando su
capacidad. URBANA QUITO
Movimiento Moderno: Arquitectos uruguayos propusieron crear centros de
centralidad en la ciudad.
El proyecto no se completó por falta de recursos y el rápido crecimiento
poblacional.
El ferrocarril impulsó la industria, mientras el Centro Histórico se despoblaba y
las clases medias se trasladaban al norte.

El Plan Regulador de la Ciudad de


Quito iniciativa de los Arquitectos
uruguayos proponía crear centros
dentro la ciudad, ya sean
políticos, religiosos,
administrativos, salud, deportivo,
etc

40
ZONA G EJEMPLARES
ZONA
VIDEO Y
FOTOGRAFÍAS
HISTÓRICAS

CONSTRUCCIÓN PABELLÓN CENTRAL DE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y


ADMINISTRACIÓN, 1948 - 1952 URBANISMO, 1 967 - 1969

Las fotos muestran el proceso constructivo de la UCE tras la compra de terrenos en 1948.
El Pabellón de Administración Central fue el primer edificio construido, que incluye el Teatro
Universitario, Museo y Rectorado.
La Residencia Universitaria fue utilizada como alojamiento hasta los años 70, cuando fue
cerrada tras incidentes políticos.
Luis Oleas Castillo diseñó los planos de la Facultad de Arquitectura, ganando el concurso
tras especializarse en Francia.
Para más información Algunos estudiantes de Arquitectura recibían clases en la Facultad de Ingeniería y en el
detallada de los primer piso de la Residencia Universitaria.
facsímiles de fotografías
históricas Se menciona el Instituto de Resistencia de Materiales, vinculado a la carrera de Ingeniería
Escanea este código QR Civil en sus primeros años.
41
ZONA H
PERSONAJES DESTACADOS
TRAYECTORIA FAU

Arq. Gilberto Gatto Arq. Sixto Durán


MURAL
Sobral primer Ballén fue estudiante
director de escuela y director de escuela
AUTORIDADES
FAU

Arq. Jaime Dávalos


fue el primer Arq. Maritza Balcázar
Decanato de la única mujer en ejercer
facultad en 1959 el cargo de decana

GÉNEROS
Observamos que en un mural con
La FAU y otras ciencias exactas siguen dominadas por hombres, aunque las mujeres han
la imagen de destacados
aumentado en la educación superior. A pesar de esto, enfrentan dificultades para acceder
personajes en los que algunos
a cargos administrativos y tienden a concentrarse en carreras como Enfermería y
resultan familiares en la FAU.
Docencia, con alta deserción en otras áreas por actitudes retrógradas de algunos
docentes. Existe una clara jerarquización de género en los espacios académicos y
profesionales. 42
ZONA I La precariedad constructiva en el país ha motivado la investigación de nuevas
ZONA tecnologías de construcción económicas, duraderas, ecológicas y sostenibles, para
hacer frente a la fuerte huella ambiental de la construcción tradicional.
VIDEO PROYECTOS DE
VINCULACIÓN E
INVESTIGACIÓN FAU

Los proyectos de vinculación de la FAU abordan necesidades sociales específicas


mediante:
Proyectos arquitectónicos para comunidades.
Iniciativas de vinculación social.
Se enfocan en temas como:
Ambiente y cambio climático
Para más información Desarrollo económico y social
detallada de los Salud preventiva
proyectos de vinculación Educación y arte
de la FAU (VIDEO)
Escanea este código QR Atención a grupos vulnerables
La FAU trabaja en todo Ecuador, desde la capital hasta comunidades rurales.
43
En relación con la zona J
ZONA J
ZONA
MAQUETAS
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN Y
AMABAR: fachaleta decorativa elaborada con
amaranto, celulosa, pectina, grasas y ceras.

ACADÉMICOS FAU

PlumaECO: Fachaleta decorativa elaborada con


plumas y sangre de aves, bagazo de caña de maíz y
carbón activado.

La FAU impulsa la participación en


proyectos de investigación y vinculación,
interviniendo en comunidades con
mapeos urbanos, proyectos participativos
y asistencia técnica. Gracias a su esfuerzo,
se ha consolidado entre las 100 mejores
Para más información facultades de Arquitectura a nivel
detallada de proyectos de mundial, segunda en Sudamérica y
vinculación e
investigación académica primera en Ecuador, destacando por su
Escanea este código QR impacto en el desarrollo humano.
44
ZONA K
Arquitectura moderna con técnica brutalista.
Incorpora más de un estilo artístico, esto se
refleja en su escultura y arquitectura llena de MILTON
formas
movimientomediante
para diagonales
expresar y las
un juego de
formas que le confieren una estética más
humanas.
artística
Desafía ylaoriginal.
rigidezEmplea formas curvas y
ortogonal
BARRAGÁN
desplazamientos para

alcanzar alturas, creando la sensación de


desafiar la gravedad.

Milton Barragán nació


en Ecuador en 1934 y se
graduó como arquitecto
en 1958. Trabajó como
arquitecto y escultor
desde 1968,
enfocándose en el
brutalismo ecuatoriano.
Su obra se divide en tres En esta zona se presenta
períodos que exploran información sobre el arquitecto
el metal y la madera Milton Barragán, acompañada de
para crear esculturas láminas que ilustran su obra y
que reflejan movimiento legado en el ámbito
y espacio arquitectónico.
arquitectónico.

45
ZONA L
ZONA La revista ha permitido que la
arquitectura producida en la facultad
REVISTA sea conocida por la sociedad,
rompiendo los límites de las clases.
ARQUITECTURA Y A través de ella, se han difundido
propuestas arquitectónicas, urbanas
SOCIEDAD y nuevos materiales de construcción.
Los estudiantes son parte activa de
y
los cambios arquitectónicos
generar
urbanísticos en todo el país.
el
La exposición busca
conocimiento
reflexión a
y través de diversas
enriquecer
interpretaciones.
La facultad se compromete a generar
procesos de mejora en la ciudad y el
país.

En esta parte observamos


información sobre La revista
Arquitectura y Sociedad que
difunde el trabajo académico y de
investigación de los estudiantes de
la FAU, acercando la arquitectura a
la sociedad ecuatoriana.
46
El subsuelo del museo universitario aguarda una colección patrimonial de objetos
ZONA M
de diversas facultades
Reflejan parte de todo el patrimonio existente en la universidad, el cual debe ser
investigado y preservado. OBJETOS
No solo se refiere a lo antiguo, sino a lo significativo y cargado de memoria para
las comunidades
Algunos objetos aún son un misterio debido a la falta de recursos y profesionales
HISTÓRICOS
adecuados.

En esta sección se exhiben


conserva objetos patrimoniales
provenientes de diversas
facultades

Para más información


detallada de los objetos
históricos

47
Escanea este código QR
La exposición presentada constituye un macroproyecto, un esfuerzo
colaborativo y multidisciplinario que involucra a diversas facultades
e instituciones de la Universidad Central del Ecuador. A lo largo de
CONCLUSIONES
los tres capítulos del proyecto, se pretende conservar y difundir el
patrimonio universitario, poniendo énfasis en la relevancia de los
archivos históricos y los documentos que han permitido una mejor
comprensión de la historia institucional.

Este trabajo no solo pone en valor la importancia de la Facultad


de Arquitectura y Urbanismo (FAU), sino también su impacto en
la evolución de la arquitectura en Quito y, más ampliamente, en
todo el país, en el marco del proceso modernista. El propósito
de la exposición es relatar esa historia, evidenciando el papel
fundamental de la FAU en la transformación arquitectónica de
Ecuador. Por último, el proyecto subraya la significancia de las
colaboraciones entre diferentes instituciones dentro de la UCE,
lo que enriquece la exposición y proporciona un contexto más
profundo a los visitantes, fomentando al mismo tiempo el 48
intercambio de conocimientos entre diversas áreas.
CAPITULO 3
HISTORIA Y TEORÍA
DE LA CONSERVACION Y
RESTAURACIÓN

49
marco institucional y normativo para la protección del patrimonio culturaL

CONVENCIONES, CARTAS Y TRATADOS −Comunicado final de los miembros de la Conferencia de paz de


INTERNACIONALES la OTAN sobre la Protección del Patrimonio Cultural en tiempo
de guerra o en estados de emergencia, Cracovia,(1996).
−Carta para la Restauración de Monumentos Históricos, Carta
−Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural
de Atenas, Sociedad de Naciones, Conferencia de expertos para
Subacuático, UNESCO, (2001).
la Protección y Conservación de Monumentos de Arte y de
−Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Historia, Oficina Internacional de Museos del Instituto para la
Inmaterial, UNESCO, (2003).
CARTAS, CONVENIIOS

Cooperación intelectual, (1931).


−Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad
−Carta del Restauro (1932)
de las Expresiones Culturales, UNESCO,(2005).
−Tratado para la Protección de Instituciones Científicas y
−Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Artísticas y de Monumentos Históricos, Pacto Roerich, (1935).
Pueblos Indígenas, ONU, (2008)
−Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural en
caso de Conflicto Armado, Convención de La Haya, UNESCO,
(1954). Segundo Protocolo de La Haya, (1999). UNESCO- RECOMENDACIONES, CARTAS,
−Convención sobre las Medidas para prohibir e impedir la DECLARACIONES Y RESOLUCIONES
importación, exportación y transferencia ilícita de bienes
Y NORMAS

culturales», (1970). −Recomendación sobre Principios internacionales para las


−Carta Italiana de la Restauración (1972). Excavaciones Arqueológicas, (1956).
−Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, −Recomendación sobre Concursos internacionales en
Cultural y Natural, Convención de París, UNESCO, (1972). Arquitectura y Planificación urbana, Nueva Delhi, (1956).
−Carta de Florencia o Carta de los Jardines Históricos-ICOMOS- −Recomendación sobre la Salvaguardia de la belleza y el carácter
IFLA (1981). de los paisajes y los sitios, París, (1962). −Recomendación sobre
−Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, ONU, las Medidas de prohibición y prevención de las importaciones y
(1992). exportaciones ilícitas de los bienes culturales, (1964).
−Borrador de la Convención de Buenos Aires sobre la Protección −Recomendación sobre la Preservación de los bienes culturales
del Patrimonio Cultural Submarino, (1994). en peligro de titularidad pública o privada, (1968).
−Unidroit Convención sobre el Robo o Exportación ilegal de -Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial,
objetos culturales (1995). Cultural y Natural UNESCO (1972)
50
ICOMOS- CARTAS ADOPTADAS POR LA ASAMBLEA
−Recomendación sobre la Protección, a nivel nacional español, GENERAL
del Patrimonio cultural o natural, (1972). −Recomendación sobre
la Salvaguardia y funciones contemporáneas de las Áreas −Carta Internacional para la Conservación y Restauración de
históricas,(1976). −Recomendación sobre el Mercado Monumentos, Carta de Venecia,(1964). −Carta del Turismo
internacional de bienes culturales, Nairobi, (1976). Cultural, (1976).
−Recomendación sobre la Protección de los bienes culturales −Carta delos Jardines históricos y Paisajes, Carta de Florencia,
muebles, (1978). (1982).
−Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional −Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades
Históricas. Carta de Toledo o Carta de Washington,(1987).
CARTAS, CONVENIIOS

y Popular, (1989).
−Carta sobre la Protección del Patrimonio Artístico y Cultural −Carta para la Protección y Gestión del Patrimonio
contra los delitos de robo y tráfico ilegal, Carta de Courmayeur, Arqueológico,(1990).
(1992). −Carta para la Protección y Gestión del Patrimonio Cultural
−Declaración de Oaxaca adoptada en el Seminario sobre Submarino, (1996).
Educación, Trabajo y Pluralismo cultural, (1993). −Resolución −Carta Internacional sobre Turismo Cultural, (1999). −Carta del
sobre la Información acerca de un Instrumento para la Patrimonio Vernáculo Construido,(1999) −Principios que deben
Protección del Patrimonio Cultural contra los daños de guerra, regir la Conservación de las Estructuras Históricas en Madera,
Estocolmo(1994). (1999).
Y NORMAS

−Programa Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de −Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las
la Humanidad, (1999). Estructuras del Patrimonio Arquitectónico, (2003). −Principios
−Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural,(2001). para la Preservación, Conservación y Restauración de Pinturas
−Declaración de Estambul sobre Patrimonio Inmaterial, (2002). Murales, (2003).
−Declaración sobre destrucción intencional del Patrimonio −Carta de Ename para la Interpretación y Presentación de Sitios
Cultural, (2003). del Patrimonio Cultural, (2008).
−Memorándum de Viena sobre Patrimonio Mundial y −Carta Internacional de Itinerarios Culturales, (2008).
Arquitectura Contemporánea, Gestión del Paisaje Histórico −Principios de Dublín para la conservación de sitios,
Urbano, (2005). construcciones, y paisajes del Patrimonio Industrial, (2011).
−Declaración de Newcastle sobre Paisajes Culturales, (2005). −Principios de La Valeta para la Salvaguardia y Gestión de las
−Recomendación de París sobre el Paisaje Urbano Histórico, Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas, (2011).
(2011)
51
ICOMOS-CARTAS Y DOCUMENTOS ADOPTADOS
POR COMITÉS EUROPEOS

−Carta australiana del ICOMOS para la Conservación de lugares −Conclusiones de la Conferencia General de Berlín sobre las
de significado cultural, Carta de Burra, (ICOMOS, Australia), Ciudades Europeas, (1982).
(1981). −Convención Europea sobre los Delitos relativos a los bienes
−Carta de la Protección del Patrimonio Cultural de Quebec, culturales, (1985).
Declaración Deschambault, (ICOMOS, Canadá), (1982). −Convención para la salvaguardia del Patrimonio arquitectónico
−Carta para la Protección y Valorización del entorno construido, de Europa, (1985).
Carta de Appleton, (ICOMOS, Canadá), (1983). −Convención Europea para la Protección del Patrimonio
CARTAS, CONVENIIOS

−Conclusiones del Primer Seminario brasileño sobre Arqueológico de Europa, (1992).


Preservación y Revitalización de Centros Históricos, (ICOMOS, −Resolución de Vantaa: Hacia una Estrategia Europea sobre
Brasil), (1987). Conservación Preventiva, (2000).
−Carta de Indonesia para la Conservación del Patrimonio −Convenio Europeo del Paisaje,(2000).
Cultural (ICOMOS, Idonesia), (2003). −Convención de Faro sobre el Valor del Patrimonio Cultural para
−Carta para la Conservación de lugares de valor de Patrimonio la Sociedad, (2005).
cultural (ICOMOS, Nueva Zelanda), (1992) (revisada en 2010). −Declaración de Namur sobre el Patrimonio Cultural en el siglo
−Carta para la Preservación de Ciudades y Áreas históricas de los XXI, (2015)
Y NORMAS

Estados Unidos de América, (ICOMOS, USA), (1992).


OEA Y ORGANISMOS AMERICANOS - DOCUMENTOS
−CARTA DE NARA-ICOMOS (1994)
−Conclusiones del Simposio Panamericano de Preservación y
Restauración de Monumento Históricos, OEA, San Agustín,
Florida, (1965).
−Carta de Quito o Normas Técnicas de Quito, OEA,(1967).
−Convención para la Protección del Patrimonio Arqueológico,
CONSEJO DE EUROPA-CARTAS, DOCUMENTOS Y
CONVENCIONES Histórico y Artístico de las naciones americanas, Convención de
San Salvador,(1976). −Resolución de Santo Domingo o Conclusión
−Convención Cultural Europea, Convención de París, (1954).
del Primer Seminario Interamericano sobre experiencias en la
−Convención Cultural Europea para la Protección del Patrimonio
Conservación y Restauración del Patrimonio monumental de los
Arqueológico, (1969).
períodos Colonial y Republicano, OEA, (1984).
−Declaración de Amsterdam,(1975).
−Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico, (1975). 52
−Carta de Nueva Orleans para la Preservación Conjunta de −Carta de Cracovia 2000. Principios para la Conservación y
Estructuras y Artefactos Históricos, Bienes Muebles e Inmuebles Restauración del Patrimonio Construido.
de valor cultural, (1991). −Directrices profesionales de E.C.C.O: la Profesión de
−Carta de Veracruz o Criterios para una Política de actuación en Conservación.
los Centros históricos de Iberoamérica, Ciudad de México, -Restauración y su Código Ético. Confederación Europea de
(1992). Organizaciones de Conservadores
−Declaración de Oaxaca adoptada en el Seminario sobre -Restauradores. (E.C.C.O: European Confederation of
CARTAS, CONVENIIOS

Educación, Trabajo y Pluralismo cultural, (1993). −Declaración de Conservator - Restorer’s Organisation). Bruselas, 2002. Código
San Antonio, Simposio interamericano sobre la Autenticidad en Ético, Bruselas, 2003.
la Conservación y Gestión del Patrimonio cultural, (1996). −Declaración de Tokio sobre el Papel de los Sitios Sagrados
−Declaración de México sobre la Diversidad Cultural y el Naturales y los Paisajes Culturales en la Conservación de la
Desarrollo, (2004). Diversidad Biológica y Cultural, UICN-UNESCO, (2005).
−Carta Cultural Iberoamericana,(2007). −Conclusiones de la Reunión Internacional, Ciencia y Tecnología
−Carta Iberoamericana del Paisaje Cultural, (2012). para el Patrimonio Cultural, de La Habana. La Habana, 7 a
10defebrero de 2007.
Y NORMAS

−Carta de Cádiz, DOCOMOMO Ibérico,(2007).


DOCUMENTOS DE OTRAS INSTITUCIONES Y ASOCIACIONES −Resolución de Nueva Delhi respecto a la Terminología para
INTERNACIONALES
definir la Conservación del Patrimonio Cultural Tangible,
−Los Siete Axiomas del Congreso de Roma (1883) presentada a los miembros del ICOM-CC (International Council
−Declaración de Radenci para la Protección del Patrimonio of Museums - Committee for Conservation)en Nueva Delhi, 22 a
Cultural en Emergencia y Situaciones de Excepción. ICBS 26 de septiembre de 2008.
(International Committee of the Blue Shield), UNESCO, ICA −Carta de Londres para la Visualización Computarizada del
(International Council on Archives), ICOMOS, IFLA (International Patrimonio Cultural, (2009).
Federation of Library Associations and Institutions), 12 a 16 de −Declaración de Lima para la Gestión de Riesgo del Patrimonio
noviembre de 1998. Cultural, (2010).
−Carta de la Conservación y la Restauración (1987) de Umberto
Baldini, Corrado Maltese, Franca del Grano, Giovanni del Geso,
Paolo Mora, Antonio Papa, Giovanni Rizza, Giorgio Tempesti,
Ilaria Toesca. 53
Camillo Boito: “voto conclusivo”, IV Congreso de
discriminación
moderna añadidos Ingenieros y Arquitectos Italianos – Roma (1883)

En los
discriminación monumentos de antigüedad conservación «pictórica y
moderna añadidos (arqueológicos), las partes de pintoresca»
complemento, deben ser En los monumentos
Los añadidos o renovacionesdejadas únicamente con los que cifren la belleza,
se planos simples y con las las obras de consolidación,
deben realizar con carácter delimitaciones reducidas al mínimo
diferente al geométricas del indispensable, no deberán
del monumento, advirtiendo esbozo. disminuir en nada sus razones
que, no contrasten mucho por intrínsecas y extrínsecas de
su aspecto artístico. fruición
artística. conservación de las
INTERVENCIÓN
INTERNACIONALES

estratificaciones del
RESTRICTA monumento
Los monumentos Serán considerados

MUEBLE
arquitectónicos, deben como monumentos y tratados
ser antes consolidados que como tales, aquellos añadidos
reparados, antes reparados o modificaciones que en
que restaurados, evitando tiempos diversos se hubieran
en los mismos los introducido
añadidos y las renovaciones. en el edificio

1883 primitivo.

-Deberán ejecutarse
LOS SIETE AXIOMAS
CARTAS

imperiosamente en una
Los monumentos obra de reparación o de
arquitectónicos del DEL CONGRESO DE restauración, las fotografías
pasado son trascendentales, ARQUEOLÓGICO
como documentos ROMA del monumento, después las
fotografías de las principales etapas
esencialísimos para esclarecer e del trabajo y finalmente las
ilustrar la historia de todos los fotografías del trabajo completado.
tiempos y de todos los pueblos, -Una lápida colocada en el edificio
y deben ser respetados recordará las
con escrúpulo fechas y las obras
religioso. principales de
MONUMENTO
COMO DOCUMENTO restauración.
documentación de la
PRIMERA FORMULACIÓN ORGÁNICA DE UNOS restauración
PRINCIPIOS CODIFICADOS DE RESTAURACIÓN
-Crítica a la “restauración estilística”: predominio del valor histórico del monumento: monumento como
documento
Elaboración propia. Fuente:
54
-Codificación principios “restauro científico” https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3947
ATENAS, 21-30 OCTUBRE 1931

Cooperación internacional y
1 colaboración profesional

“Mantenimiento regular y
2 permanente” (art.2)
INTERNACIONALES

Los medios de refuerzo, por lo general, deberán ser


CARTA DE
3 disimulados para no alterar el aspecto y el carácter del
ATENAS edificio que hay que restaurar” (art.5)

1931
“La Conferencia recomienda respetar, en la construcción de
los edificios el carácter y la fisonomía de la ciudad, en
4 especial en las proximidades de los monumentos antiguos,
CARTAS

para los cuales el ambiente debe ser objeto de un cuidado


particular. (art.7)
PRINCIPIOS

Conocimiento del patrimonio


5 histórico y educativo (art.8)

Conferencia de Expertos para la Protección y Conservación de Monumentos de Arte y de Historia, Oficina Internacional de
Museos, Instituto de Cooperación Intelectual, Sociedad de Naciones.

Elaboración propia. Fuente:


55
https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3947
Consiglio Superiore delle Antichità e Belle Arti

CARTA DEL
RESTAURO (1932)

mantenimiento, diferenciación protección


consolidación, monumentos estratificaciones y elementos añadidos
ambiente «in situ»
restauración

ARQUEOLÓGICOS ESTRATIFICACIONES
Art. 1; Se debe conceder Art. 7; Otorgar a los Art. 10; En las
la máxima importancia a Art. 4; Se excluye Art. 5; Se deben elementos nuevos un excavaciones y en las
los cuidados constantes cualquier conservar todos los carácter de desnuda exploraciones que
de mantenimiento y a las complemento y sólo se elementos que tengan simplicidad y de sacan a la luz las obras
obras de consolidación. permite la anastilosis. carácter artístico o de correspondencia al antiguas, el trabajo de
Art. 2; Restauración: recuerdo histórico. esquema constructivo. liberación debe ser
“motivada por razones Art. 8; Deben ser metódico e
de arte y de la unidad VIVOS cuidadosa y inmediatamente
arquitectónica AMBIENTE evidentemente continuado por el
estrechamente enlazadas Art. 4; Se admiten sólo diseñados y realizados acondicionamiento de
aquellas utilizaciones Art. 4; Se debe con el empleo de las ruinas y por la
con el criterio histórico.
necesarias que no atender al respeto por material diferente del protección estable de
produzcan sus condiciones primitivo,... de tal aquellas obras de arte
alteraciones ambientales. modo que nunca una recuperadas que
esenciales en el restauración pueda puedan conservarse in
edificio. representar una situ.
falsificación de un Art. 11; Documentación
documento histórico de la intervención.
Influencia directa de la Carta de Atenas (1931) Camillo Boito – Gustavo Giovannoni
Estructura: 11 artículos como “normas para la restauración de monumentos”
Ámbito de aplicación: «monumentos arquitectónicos»

Elaboración propia. Fuente:


56
https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3947
SOBRE LA PROTECCIÓN

Definición, protección, salvaguardia, respeto, identificación de los bienes


1 culturales, ocupación y deberes de carácter militar.

DE LA PROTECCIÓN ESPECIAL
Convención para la
Protección de los Inmunidad, suspensión de la inmunidad, señalamiento y vigilancia y

Bienes Culturales en
2 concesión de la protección especial.

caso de Conflicto DEL TRANSPORTE DE BIENES CULTURALES


Armado
Transporte bajo protección policial, en casos de urgencia, inmunidad de
3 embargo, de captura y de presa.

DEL PERSONAL
CONVENCIONES

Se garantizará el respeto al personal encargado de proteger bienes


UNESCO, 1954 culturales, permitiéndole continuar sus funciones si estos bienes caen bajo
4 control de la parte adversaria, siempre que sea compatible con las
exigencias de seguridad.
Las Altas Partes Contratantes
reconocen que los bienes culturales DEL EMBLEMA
están cada vez más amenazados por
los conflictos armados y su destrucción
afecta al patrimonio de toda la 5 Emblema de la Convención y uso.

humanidad. Subrayan la importancia


de su conservación, la necesidad de CAMPO DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN
una protección internacional efectiva y

6
la organización de medidas preventivas Aplicación de la Convención y conflictos de carácter no internacional
en tiempos de paz, comprometiéndose
a adoptar disposiciones para su
protección: DE LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN

Reglamento para la aplicación, potencias protectoras, procedimiento de


7 conciliación, colaboración de la UNESCO, acuerdos especiales, difusión,
La Haya, Países Bajos, 14 de mayo traducción e informes, Reuniones, sanciones.

de 1954
Elaboración propia. Fuente:
57
https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3947
Recomendación relativa a la Protección de la Belleza y el Carácter
de los Lugares y Paisajes

PRINCIPIOS GENERALES
París, 1 de Diciembre de 1962

1 2 3
Cobertura territorial Interés y características Inclusión de paisajes humanos

La protección de lugares y paisajes debe Las medidas de protección deben La protección debe incluir paisajes creados
aplicarse a todo el territorio, no solo a áreas considerar el interés, carácter y o modificados por el ser humano,
específicas. dimensiones de los lugares, así como los especialmente los urbanos, vulnerables a la
RECOMENDACIÓN

peligros que enfrentan. construcción y especulación.

4 5 6
Proximidad a monumentos Medidas preventivas Medidas correctivas

Debe establecerse una protección especial Enfocadas en controlar actividades Dirigidas a reparar y restaurar los daños
en las áreas cercanas a monumentos. potencialmente dañinas como sufridos por lugares y paisajes.
construcciones, contaminación, tala de
árboles y minería, entre otras.

7 8 9
Ruido y actividades Interés público Apoyo institucional
contemporáneas
Considerar el impacto del ruido y las Permitir actividades perjudiciales solo Crear institutos de investigación para
actividades modernas en la estética y cuando sean imprescindibles para el interés asesorar a las autoridades, armonizar
carácter de los paisajes. público o social. normativas y publicar avances sobre
protección paisajística.

Elaboración propia. Fuente:


58
https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3947
I M
CED IEN
O TO
PR
DOCUMENTACIÓN Recomendación del SUPRESIÒN
empleo de técnicas y “Sólo se justifica
materiales modernos… excepcionalmente
pero sólo cuando las y siempre que los
técnicas tradicionales elementos eliminados
Documentación de
se manifiesten ofrezcan poco interés..., y
la intervención
inadecuadas... que se considere
(art.16)
suficiente su estado de
N conservación” AÑ
C IÓ AD
A ID
INTERNACIONALES

AUR “Proceso cuya OS


T
Sfinalidad
E es poner de relieve

MUEBLE
R “Debe distinguirse
los valores formales e del conjunto
históricos del monumento, y arquitectónico y
se funda en el respeto a los deberá llevar el sello
elementos antiguos de nuestra época”
y a las partes (art.9)

1964
auténticas” (art.9)
IÓN
CARTAS

“Mantenimiento sistemático CARTA DE


VAC

del monumento” (art.4)


“debe respetar la conservación VENECIA
ARQUEOLÓGICO ”Restauración
SER

de las condiciones ambientales crítica”:


del monumento” Roberto Pane y
CON

(art.6) Piero Gazzola.

Carta Internacional para la Conservación


y Restauración de Monumentos
Compuesta por16 artículos y 7 partes: I. Definiciones, II. Finalidad. III. Conservación. IV. Restauración. V.
Ambientes monumentales. VI. Excavaciones. VII. Documentación y Publicación
Elaboración propia. Fuente:
59
https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3947
Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de Interés Histórico y Artístico, 1967

NORMAS DE QUITO
1967
1. DEFINICIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS 2. SITUACIÓN ACTUAL
Los centros históricos de América Latina,
Recomendaciones (a nivel nacional)
Los Centros Históricos, como especialmente en la Región Andina,
los proyectos de puesta en valor del
asentamientos vivos representativos de la enfrentan problemas sociales, económicos
patrimonio monumental deben integrarse en
evolución de un pueblo, tienen un valor y urbanos como la obsolescencia física, la
los planes de desarrollo nacional, ejecutarse
cultural, económico y social, y segregación social y la transformación
de manera planificada y coordinada, contar
constituyen un patrimonio tanto de la especulativa de usos, debido a políticas
con apoyo gubernamental, técnico y
humanidad como de las comunidades inadecuadas y acciones aisladas que no
financiero, y fomentar la cooperación de los
que los habitan. priorizan el bienestar de las comunidades
intereses privados y la opinión pública para
residentes, agravando su deterioro a pesar
garantizar su éxito y sostenibilidad.
de los esfuerzos de preservación cultural y
turística.
NORMA

3. HACIA UNA POLÍTICA DE CONSERVACIÓN INTEGRAL


DE LOS CENTROS HISTÓRICOS.
La conservación y revitalización de los centros
históricos debe enfocarse en mejorar la calidad de
vida de sus habitantes, integrando la preservación
del patrimonio cultural con el desarrollo urbano y
social, mediante acciones planificadas, progresivas y
multidisciplinarias que incluyan programas de
vivienda, financiamiento adecuado, participación
comunitaria y concienciación pública.

60
Elaboración propia. Fuente:
https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3947
Recomendación sobre la conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en
peligro (UNESCO) 1968.

I. DEFINICIÓN II. PRINCIPIOS GENERALES III. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SALVACIÓN


La definición de "bienes culturales" va más allá de los Para salvaguardar los bienes culturales amenazados
monumentos y lugares reconocidos oficialmente, Medidas necesarias para proteger el patrimonio por obras públicas o privadas, los Estados Miembros
incluyendo elementos como: cultural ante las amenazas derivadas de obras deben emplear una combinación de herramientas y
Inmuebles públicas y privadas. estrategias, adaptadas a sus sistemas jurídicos y
Bienes muebles organizacionales particulares.
Entorno

01. LEGISLACIÓN 02. FINANCIAMIENTO 03. MEDIDAS ADMINISTRATIVAS 04. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y
RECOMENDACIÓN

Los países deben aprobar leyes que Es impotante contar con recursos Coordinación: Establecer una red SALVACIÓN DE LOS BIENES
protejan el patrimonio cultural de los económicos suficientes y diversos de comunicación y colaboración CULTURALES
daños causados por obras públicas o para garantizar la protección del entre diferentes entidades Coordinación Interinstitucional:
privadas. Estas leyes deben basarse en patrimonio cultural, tanto a nivel gubernamentales y privadas Fomentar una red de comunicación
los principios internacionales público como privado. Se promueve la involucradas en la planificación. y colaboración etapas de la
establecidos para garantizar la colaboración entre los Estados Planificación: Incorporar la planificación.
conservación de nuestro patrimonio. Miembros, las autoridades locales, los protección del patrimonio cultural Planificación estratégica.
propietarios y la sociedad en general. en las etapas iniciales de la Especialización: Asegurar que
planificación. existan profesionales calificados y
especializados.

05. SANCIONES 06. REPARACIONES 07. RECOMPENSAS 08. ASESORAMIENTO


Los Estados deben establecer leyes Garantizar la recuperación del Recompensas económicas: Se La colaboración internacional
penales severas para castigar a patrimonio cultural dañado, podrían otorgar pagos a quienes La educación y la concienciación
quienes infrinjan las normas asegurando que se tomen las medidas notifiquen hallazgos La prevención
destinadas a proteger el patrimonio necesarias para restaurar su valor arqueológicos. La celebración de los éxitos
cultural. Estas sanciones podrían histórico y artístico. Reconocimientos: Se podrían
incluir multas, prisión o ambas. Restauración emitir certificados, medallas u
Responsabilidad compartida otros reconocimientos a personas,
Apoyo técnico y económico asociaciones o instituciones que
hayan realizado contribuciones.

Elaboración propia. Fuente:


61
https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3947
Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la
Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (UNESCO) 1970.

ART. 2 02. FINANCIAMIENTO 03. MEDIDAS ADMINISTRATIVAS 04. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y


Los Estados deben colaborar Es impotante contar con recursos Coordinación: Establecer una red SALVACIÓN DE LOS BIENES
internacionalmente para combatir la económicos suficientes y diversos de comunicación y colaboración CULTURALES
importación, exportación y para garantizar la protección del entre diferentes entidades Coordinación Interinstitucional:
transferencia ilícitas de bienes patrimonio cultural, tanto a nivel gubernamentales y privadas Fomentar una red de comunicación
culturales, ya que estas prácticas público como privado. Se promueve la involucradas en la planificación. y colaboración etapas de la
empobrecen el patrimonio cultural de colaboración entre los Estados Planificación: Incorporar la planificación.
los países de origen, Miembros, las autoridades locales, los protección del patrimonio cultural Planificación estratégica.
CONVENCIÓN

comprometiéndose a eliminarlas, propietarios y la sociedad en general. en las etapas iniciales de la Especialización: Asegurar que
prevenirlas y reparar sus efectos. planificación. existan profesionales calificados y
especializados.

05. SANCIONES 06. REPARACIONES 07. RECOMPENSAS 08. ASESORAMIENTO


Los Estados deben establecer leyes Garantizar la recuperación del Recompensas económicas: Se La colaboración internacional
penales severas para castigar a patrimonio cultural dañado, podrían otorgar pagos a quienes La educación y la concienciación
quienes infrinjan las normas asegurando que se tomen las medidas notifiquen hallazgos La prevención
destinadas a proteger el patrimonio necesarias para restaurar su valor arqueológicos. La celebración de los éxitos
cultural. Estas sanciones podrían histórico y artístico. Reconocimientos: Se podrían
incluir multas, prisión o ambas. emitir certificados, medallas u
Restauración otros reconocimientos a personas,
Responsabilidad compartida asociaciones o instituciones que
Apoyo técnico y económico hayan realizado contribuciones.

Elaboración propia. Fuente:


62
https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3947
Elaboración propia. Fuente:
https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3947

Circolare Ministero Pubblica Istruzione 117/6

Remociones o demoliciones que supriman el


Complementos estilísticos o analógicos, paso de la obra de arte a través del tiempo o -Las remociones, reconstrucciones o traslados a
incluso en forma simplificada y aun cuando incongruentes respecto a los valores emplazamientos distintos de los originales.
existan documentos gráficos o plásticos que históricos de la obra o de complementos en -Alteraciones de las condiciones accesorias o
puedan indicar cuál hubiera sido el estado estilo que la falsifiquen. ambientales en las que ha llegado hasta nuestro
de la obra completa. tiempo la obra de arte.

SE PROHIBE SALVAGUARDIA
Cualquier medida
AMPLICIÓN DEL CONCEPTO DE ARTE ART. 6 conservadora que no implique
Todas las obras de arte de todas las la intervención directa sobre
épocas, en la acepción más amplia, la obra de arte
desde los monumentos RESTAURACIÓN
arquitectónicos a los de pintura y CARTA DEL RESTAURO Cualquier intervención
ART. 1 ART. 4
escultura, aunque sean fragmentos, y 1972 encaminada a mantener
desde el hallazgo paleolítico a las
vigente, a facilitar la lectura y
expresiones figurativas de las culturas
transmitir íntegramente al
populares y del arte contemporáneo”
futuro las obras de arte
ART. 7

SE ADMITE
CARTA

-Añadidos de partes en función estática o


reintegraciones de pequeñas partes Limpiezas que, para las pinturas y las Anastilosis documentadas con seguridad,
históricamente verificadas; esculturas policromadas, no deben llegar recomposición de obras fragmentadas,
-Modificaciones y nuevas inserciones con nunca al esmalte del color; no deberá llegarse reintegración de lagunas que reconstruyan los
fines estáticos y de conservación de la a la superficie desnuda de la materia que intersticios de poca entidad con técnica
estructura interna o de sustento o soporte. conforma a las propias obras de arte. claramente diferenciable a simple vista.

Transformaciones en la cultura de la restauración (1932-72)


Compuesta por 12 artículos y 4 anexos · antigüedades (anexo A) · restauraciones arquitectónicas (anexo B) ·
restauraciones pinturas y esculturas (C) · tutela de los centros históricos (anexo D)
63
1978 - Recomendación sobre la protección de los bienes culturales muebles
(UNESCO)
-Aprobada el 28 de noviembre de 1978 por la UNESCO
-Se exhorta a los Estados a aplicar medidas de prevención y gestión de riesgos para proteger
eficazmente los bienes culturales muebles, considerando su valor arqueológico, histórico,
artístico, científico o técnico

-Inventarios detallados (fichas normalizadas, fotografías) para identificar deterioros y


MUSEOS E prevenir robos o falsificaciones.
INSTITUCIONES -Dispositivos de seguridad para protegerlos contra daños: calor, luz, humedad,
SIMILARES contaminación, agentes químicos y biológicos, vibraciones y golpes.
-La conservación debe efectuarse con las técnicas tradicionales mejor adaptadas a cada
MEDIDAS DE bien cultural
-Formar al personal encargado para que pueda participar eficazmente en operaciones de
PREVENCIÓN salvamento en caso de catástrofes.
RECOMENDACIÓN

DE LOS RIESGOS
-Invitar a los propietarios a crear inventarios de sus colecciones y comunicarlos a los
COLECCIONES servicios de protección del patrimonio, y ofrecerles ayuda de asesoramiento de
Los Estados deberán PRIVADAS conservación y medidas de seguridad
tomar disposiciones -Conceder beneficios fiscales a quienes donen bienes culturales a museos e instituciones
similares
necesarias para la
apropiada protección LUGARES
Los Estados deben alentar la construcción de instalaciones para la seguridad de dichos bienes
de los bienes culturales ARQUEOLÓGICOS Y y brindar asistencia técnica y financiera
EDIFICIOS RELIGIOSOS
muebles en los
siguientes casos: -Condiciones de protección y conservación durante el transporte y exposición, asegurando
INTERCAMBIOS una cobertura adecuada de riesgos
-Prevenir daños por exceso de visitantes en las exposiciones
INTERNACIONALES -Proteger objetos fotosensibles controlando la exposición a la luz y el tipo de iluminación
-Acelerar trámites aduaneros.

-Crear o reforzar servicios para prevenir actos de vandalismo y falsificación


MEDIDAS DE CONTROL -Prever sanciones de carácter penal, civil, administrativo, en caso de vandalismo, y daños
intencionales
Garantizar buenas condiciones de conservación adoptando medidas contra la incuria y el

64
abandono que favorecen su degradación.

Información recuperada de: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-RecomendacionesSobreLaProteccionDeLosBienesCultura-4169012-1.pdf


1979 - Recomendación 880 de la Asamblea del Consejo de Europa relativa a la conservación del patrimonio
arquitectónico europeo

Recomendación 880 de la Asamblea del Consejo de


Europa relativa a la conservación del patrimonio
arquitectónico europeo
RECOMENDACIÓN

La Asamblea, recordando la Dotar a las autoridades de poderes


Acelerar la catalogación de importancia del patrimonio legales necesarios para proteger este
edificios, establecer criterios de arquitectónico europeo, solicita patrimonio y promover políticas de
conservación comunes, y asegurar a los gobiernos a adoptar restauración y mantenimiento,
la protección de sitios históricos y medidas eficaces para su incluyendo subvenciones y créditos
arquitectónicos. protección para la conservación.

Se promueve el uso de fondos


Necesidad de sensibilizar a la públicos para restaurar edificios
Fortalecer los poderes legales
opinión pública, promover la antiguos, la creación de fondos para la
para impedir la demolición o
formación de artesanos y conservación del patrimonio
transformación inapropiada de
fomentar la cooperación arquitectónico en la planificación
edificios protegidos
internacional urbana.

65
Información recuperada de: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1979-recomendacion-880.pdf
1981 - Carta de Florencia sobre Jardines Históricos (ICOMOS)

ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) organización internacional no gubernamental asociada con la UNESCO

CARTA DE FLORENCIA SOBRE


JARDÍNES HISTÓRICOS

DEFINICIÓN MANTENIMIENTO
PREÁMBULO
CARTA PATRIMONIAL

-Florencia 21 de Mayo de 1981


-Comité Internacional de
Composición de -Trazado y los diferentes Jardines Históricos decide La elección de especies Elementos
arquitectura de materia perfiles del terreno. elaborar una carta relativa a la para replantar debe arquitectónicos,
vegetal viva, perecedera y -Masas vegetales: especies, salvaguardia de los J.H basarse en los usos escultóricos y
renovable; considerado un volúmenes, colores, alturas establecidos en cada zona decorativos solo deben
monumento que debe -Elementos constructivos o botánica y hortícola, con ser retirados cuando sea
estar protegido según el decorativos el fin de identificar y necesario para su
espíritu de la Carta de -Aguas en movimiento o en preservar las especies conservación o
Venecia. reposo originales. restauración.
RESTAURACIÓN
Y RECUPERACIÓN

Antes de restaurar o Cuando un jardín ha La restauración debe respetar


su evolución histórica, sin Su acceso debe ser
recuperar hacer una desaparecido o quedan
priorizar un período específico, restringido en función de su
investigación exhaustiva vestigios, no se debe
salvo en casos de grave extensión y su fragilidad, de
sobre el jardín y otros reconstruir. Una obra
degradación. En estos casos, la forma que se preserven su
similares. Elaborar proyecto inspirada en formas
recuperación debe basarse en integridad física y su
basado en la investigación y tradicionales se consideraría
vestigios o evidencia mensaje cultural.
someterlo a la aprobación de una creación original y no un
expertos. jardín histórico. documental.

66
Información recuperada de: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1979-recomendacion-880.pdf
1982 - DECLARACIÓN DE MÉXICO SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES

Define la cultura como los rasgos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad.
También establece que la cultura es un bien público mundial que debe ser accesible a todos.

DERECHO

Todo pueblo tiene el derecho y


la responsabilidad de proteger AFECTACIÓN
CONCEPTO
su patrimonio cultural, ya que
El patrimonio cultural de un pueblo este refleja los valores que dan El P.C ha sido dañado por negligencia,
incluye creaciones de sus artistas, identidad y sentido a la urbanización, industrialización y tecnología.
arquitectos, músicos, escritores y sociedad. Los atentados más graves provienen del
DECLARACIÓN

sabios, como las obras anónimas colonialismo, conflictos armados e imposición


de valores extranjeros
nacidas del pueblo

PATRIMONIO
CULTURAL
CONSECUENCIA
IMPORTANCIA

Elementos materiales (monumentos, PRINCIPIO Estas acciones destruyen la conexión de los


obras de arte) como inmateriales pueblos con su pasado. Preservar el
(lengua, ritos, creencias) reflejan Principio fundamental de las patrimonio cultural ayuda a defender la
creatividad y valores que dan sentido a relaciones culturales entre los soberanía, la independencia y a afirmar la
la vida de ese pueblo. identidad cultural.
pueblos es la restitución a sus
países de origen de las obras
que les fueron substraídas
ilícitamente

67
Información recuperada de: https://diversidadaudiovisual.org/declaracion-de-mexico-sobre-politicas-culturales-1982/
1985 - CONVENCIÓN DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE LOS
DELITOS RELACIONADOS CON BIENES CULTURALES
Preocupados porque grupos terroristas están implicados en la destrucción deliberada del patrimonio cultural y
utilizan el comercio ilícito de bienes culturales como fuente de financiamiento;

-Robados en otro estado, exportado en


Cada parte se compromete a aplicar en su Retención indebida de bienes muebles contravención
legislación interna el delito de robo y obtenidos mediante remoción, debe ser -La exportación sin autorización requerida, o
otras formas de apropiación ilícita a los juzgada de acuerdo a la legislación del cuando esté prohibida, considerada un delito
bienes culturales muebles. Estado en el que se efectuó el acto intencional según legislación del país

IMPORTACIÓN- EXPORTACIÓN
APROPIACIÓN ILÍCITA REMOCIÓN ILEGAL
ILEGAL

Prevenir y combatir la destrucción, Inhabilitación temporal o


daño y el tráfico de bienes culturales a permanente para ejercer
CONVENCIÓN

través de la penalización actividades comerciales


Convención del Consejo de
Cooperación nacional Europa sobre Delitos
Incapacidad para recibir
e internacional para combatir relacionados con Bienes SANCIONES
PROPÓSITO beneficios o ayuda pública
estos delitos Culturales

Fortalecer la prevención del delito sometimiento a supervisión


y la respuesta de la justicia penal judicial y orden judicial de
liquidación

DESTRUCCIÓN Y DAÑO COLOCACIÓN EN EL MERCADO


FALSIFICACIÓN

La falsificación y alteración de documentos Destrucción o daño ilegal de bienes muebles o Venta de bienes culturales robados debe ser
deben considerarse delitos según la inmuebles, así como la remoción ilegal de considerada un delito si la persona sabe que los
legislación interna, cuando se realicen con cualquier elemento con el fin de importarlos, bienes tienen un origen ilícito. Además, en caso
la intención de simular su procedencia exportarlos o comercializarlos, son acciones de negligencia, también se considere delito.
lícita. prohibidas

68
Información recuperada de: https://rm.coe.int/1680734515
1985 - Convención de Granada para la salvaguardia del patrimonio arquitectónico de
Europa

BIENES OBJETO DE
PROTECCIóN

PROCEDIMIENTOS LEGALES DE
Con el fin de identificar con PROTECCIÓN
precisión los monumentos, -Asegurar en el marco un régimen
conjuntos arquitectónicos y legal la protección de los
sitios susceptibles de ser monumentos, de los conjuntos
CONVENCIÓN

protegidos, cada País se arquitectónicos y de los sitios


compromete a realizar el
inventario de los mismos -Evitar que los bienes protegidos sean
desfigurados, degradados o demolidos

SANCIONES MEDIDAS COMPLEMENTARIAS POLITICAS DE


-Medidas para garantizar que las CONSERVACIÓN
infracciones a la legislación de -Contribución pública para la -Políticas que sitúen la protección del
protección del patrimonio restauración y mantenimiento patrimonio arquitectónico como un
arquitectónico sean sancionadas -Iniciativas privadas objetivo central en la planificación
adecuadamente. -Investigación para mitigar los urbanística.
-Estas medidas pueden incluir la efectos de la contaminación -Es importante el uso y desarrollo de
demolición de edificaciones -Integración de la conservación del técnicas y materiales tradicionales en
construidas ilegalmente o la patrimonio en las políticas contra la la conservación del patrimonio.
restitución del estado original del bien polución.
protegido, si es necesario.

69
Información recuperada de: https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/1985-convencion-granada.pdf
1986- Carta de Toledo para la conservación de las ciudades históricas

Conservar los valores históricos de la ciudad, que incluyen su


DEFINICIÓN
trama urbana, la relación entre espacios urbanos, edificios,
Áreas urbanas históricas, áreas verdes, la forma y apariencia de los edificios, su relación
ciudades grandes o pequeñas y con el entorno y las funciones históricas de la ciudad.
centros o barrios históricos con
su entorno natural o construido
por el hombre, que, además de Las intervenciones en las ciudades históricas deben ser
su calidad de documentos realizadas con prudencia, sensibilidad y rigor, evitando
históricos, son la expresión de los enfoques dogmáticos y adaptándose a los problemas PRINCIPIOS
HISTÓ
CARTA PATRIMONIAL

RICAS valores propios de las específicos de cada caso


CIUD
ADES
civilizaciones tradicionales.
La conservación debe formar parte de una política coherente
de desarrollo económico y social, y ser considerada en la
planificación territorial y urbanística a todos los niveles.

La conservación debe basarse en estudios pluridisciplinarios


(arqueológicos, históricos, sociológicos, arquitectónicos,
económicos). Debe definir acciones legales, administrativas y
financieras, buscando una relación armónica entre el área
histórica y la ciudad.
PROBLEMÁTICA Debe identificar los edificios a proteger o modificar, y contar
Actualmente éstas ciudades con el apoyo de los habitantes.
históricas están amenazadas por
la degradación, el deterioro y a INSTRUMENTOS DE
veces la destrucción, afectadas Las funciones modernas deben ser compatibles con el carácter
CONSERVACIÓN
por el urbanismo nacido en la era histórico de la ciudad, adaptando infraestructuras y servicios sin
industrial comprometer su esencia.

En caso de agregar nuevos edificios o modificar los existentes,


se debe respetar la organización espacial y el carácter del
conjunto, permitiendo la incorporación de elementos
contemporáneos que no alteren la armonía.

70
Información recuperada de: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1986-carta-de-toledo.pdf
1986- CARTA DE NOTO
INSTRUMENTOS OPERATIVOS PARA LA INTERVENCIÓN EN LOS CENTROS HISTÓRICOS

CARTA DE NOTO

1986
CARTA PATRIMONIAL

OBJETIVO INSTRUMENTOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Ordenar, complementar y secuenciar las fases Análisis detallado de los materiales de
de conservación, desde análisis y diagnósticos Auxiliares para los construcción y de los productos de su
previos hasta el tratamiento completo del proyectos de restauración deterioro, incluyendo estudio de técnicas
proceso de intervención en centros históricos de extracción y construcción utilizadas

ORGANIZACIÓN MANUALES RIESGO SÍSMICO MAESTROS

Ordenar toda la Realizar mapas de riesgo Es urgente formar a trabajadores en


información obtenida Es recomendable crear sísmico en los centros técnicas tradicionales de
sobre elementos manuales detallados históricos, priorizando restauración debido a la pérdida de
constructivos y áreas sobre las estructuras intervenciones de habilidades artesanales.
culturales, facilitando arquitectónicas para protección para los bienes Centro de formación para preservar
futuros estudios y sirviendo conocer, intervenir, histórico-artísticos y el patrimonio arquitectónico, con la
como guía para la mantener y reforzar definiendo técnicas colaboración de organismos de
redacción de proyectos de adecuadamente. adecuadas para adaptar los formación, universidades y oficinas
restauración. edificios a riesgos sísmicos. de empleo.

71
Información recuperada de: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1986-carta-de-noto.pdf
1987- Carta de Washington. Carta internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas
históricas (ICOMOS)

ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) organización internacional no gubernamental asociada con la UNESCO

-Núcleos urbanos históricos, que son el resultado de un desarrollo gradual o y reflejan la


diversidad de las sociedades a lo largo de la historia.
PREÁMBULO -Estos centros urbanos incluyen ciudades, barrios y áreas circundantes, están amenazados por
la degradación debido al desarrollo urbano industrial.
Y DEFINICIÓN
CARTA INTERNACIONAL

-La Carta busca establecer principios, objetivos, métodos y herramientas para conservar estas
áreas, armonía entre la vida individual y colectiva

La conservación debe ser parte de una estrategia de desarrollo económico y social coherente, y
ser considerada en el planeamiento territorial y urbanístico en todos los niveles.

PRINCIPIOS Valores a conservar


-La forma urbana (trama y parcelario).
-Las relaciones entre espacios urbanos, edificios y áreas verdes.
-El estilo, volumen, escala, materiales, y decoración de los edificios.
-La relación entre el área urbana y su entorno.
-Las funciones históricas de la población o área.

El plan de conservación debe basarse en estudios arqueológicos, históricos, arquitectónicos,


CARTA DE técnicos y económicos, y definir las acciones a tomar a nivel jurídico, administrativo y
WASHINGTON 1987 financiero
Relación equilibrada entre el área histórica y el resto de la población, determinando los
edificios a proteger
Antes de cualquier intervención, debe documentarse exhaustivamente y el plan debe contar
INSTRUMENTOS DE con el respaldo de los habitantes
CONSERVACIÓN La conservación de áreas históricas requiere un mantenimiento constante de las
edificaciones
Las nuevas funciones deben adaptarse al carácter y estructura de las áreas históricas, con
un diseño adecuado de infraestructuras y servicios públicos
Cualquier modificación de edificios o construcción de nuevos debe respetar la estructura y
el carácter del conjunto arquitectónico existente
Controlar estrictamente el tráfico en las áreas históricas y planificar adecuadamente las
zonas de estacionamiento.

72
Información recuperada de: http://www.planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/cartas/1987-washington.pdff
1987- Carta de la Conservación y Restauración de los objetos de arte y cultura

Conservación: conjunto de
actuaciones de prevención y Consideraciones: saneamiento renovación funcional de
salvaguardia para asegurar una -naturaleza histórica del conjunto originario. estático e higiénico los organismos planes
duración, que pretende ser -razones que han determinado en el pasado su de los edificios, interiores, permitida territoriales de
ilimitada, para la configuración encaminado al sólamente allí donde
material del objeto considerado. supervivencia o su desaparición, su relativa coordinación
permanencia o conservación. mantenimiento de sea indispensable para urbanística para
-las razones que amenazan su conservación, ya su estructura y a un los fines encaminados a integrarse en los
sea por la tendencia al abandono o a la uso equilibrado de la mantener en uso el precedentes
demolición sustitutiva misma edificio.
Prevención: conjunto de
actuaciones de conservación, al
más largo plazo posible,
motivadas por conocimientos
prospectivos, sobre el objeto
CARTA PATRIMONIAL

considerado y sobre las INSTRUCCIONES PARA LA TUTELA DE LOS CENTROS HISTÓRICOS


condiciones de su contexto
ambiental.
OPERACIONES
-adiciones de estilo analógicas emociones
Salvaguardia: cualquier medida DE -demoliciones que oculten el paso de la obra a través del tiempo
de conservación y prevención OBJETIVO: renovar, RESTAURACIÓN
que no implique intervenciones integrar y
directas sobre el objeto PERMITIDAS
considerado sustancialmente
sustituir la "Carta
Italiana del Restauro" OPERACIONES -adiciones de partes accesorias en función estática y reintegraciones
de 1972 de pequeñas partes verificadas históricamente
Restauración: cualquier DE -limpiezas que, en las pinturas y esculturas policromadas, no deben
intervención que respetando los RESTAURACIÓN alcanzar jamás los pigmentos del color,
principios de conservación y NOPERMITIDAS -modificaciones y nuevas inserciones con finalidad estática y
sobre la base de todo tipo de conservadora de la estructura interna
indagaciones previas, se dirija a
restituir al objeto, en los límites
de lo posible, una relativa
legibilidad y donde sea necesario.
ART. 8 Toda intervención debe garantizar futuras restauraciones, utilizando técnicas y materiales
confiables, debe ser estudiada, documentada y justificada. En caso de limpieza o añadidos, se debe
conservar una muestra del estado original o los elementos eliminados para su archivo y conservación.

Mantenimiento: acciones
recurrentes en programas de
intervención, encaminadas a El uso de nuevos procedimientos y materiales para conservación debe ser aprobado por el Ministerio
mantener los objetos de interés ART. 9 de Bienes Culturales, con el informe del Instituto Central de Restauración, que también recomendará
cultural en condiciones óptimas métodos, materiales y estudios adecuados, y desaconsejará los obsoletos o no probados.
de integridad y funcionalidad,
especialmente después de que
hayan sufrido intervenciones
excepcionales de conservación Las medidas para preservar las obras deben respetar su aspecto, color y contexto ambiental,
y/o restauración. ART. 10
evitando alteraciones que generen dudas sobre su época de creación.

73
Información recuperada de: http://www.planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/cartas/1987-restauracion.pdf
1987- Carta de la Conservación y Restauración de los objetos de arte y cultura

OPERACIONES DE INTERVENCIÓN

En muros desplomados, se debe intentar aplomarlos sin reconstruirlos y usar técnicas tradicionales. En muros con materiales
Consolidación de muros degradados, es preferible eliminar la zona comprometida. El revoque manual con cal son métodos más apropiados para mantener la
autenticidad del muro.

Sustituciones o Las sustituciones en muros deben diferenciarse claramente de los elementos originales. La colocación de ladrillos debe permitir
reintegraciones de distinguir su textura renovada, sin usar métodos mecánicos para simular el desgaste
piedra o ladrillo
CARTA PATRIMONIAL

Intervenciones en El deterioro se debe a la decoloración y las infiltraciones de agua. La prevención asegurando eficiencia de cubiertas y sistemas
decoración en estuco, hídricos. Solo después se puede consolidar los estucos y pinturas sin riesgo de futuros daños.
fresco y esgrafiadas.

Sustituciones de Evaluar adhesión de enlucidos y detectar desprendimientos, con métodos como golpear con los nudillos. Si las zonas no adheridas
enlucidos y/o son originales, se fijan con técnicas probadas. Si no lo son, se sustituyen con materiales similares al contexto. Para identificar el color
coloraciones. original de un enlucido, se realizan exámenes estratigráficos, y si es posible, se reproduce el enlucido original, asegurando una
distinción entre lo original y lo nuevo.

Consolidación de piedra Si se decide dejar material expuesto, es necesario revisar y sellar uniones con morteros adecuados. Si históricamente estuvieron
o de ladrillos vistos revestidos, se puede restaurar el revestimiento para protegerlos.

Es esencial aireación con respiraderos y evitar materiales impermeabilizantes como fundas o láminas de cobre, que pueden causar
Consolidación de las condensación. La sustitución debe ser gradual reutilizando madera de demolición y deben ser tratadas para evitar incendios y
estructuras de madera desinfección.

Intervención sobre Se recomienda reemplazar por metales más estables como acero inoxidable o acero zincado. Además, se puede restaurar el uso
elementos metálicos tradicional de fijar elementos metálicos con plomo fundido.

Las fuentes de piedra o bronce requieren descalcificación y limpieza sin dañar la decoración. A veces, es necesario reemplazar las
Escultura en piedra esculturas originales con copias realizadas por escultores expertos. Las limpiezas deben realizarse con cepillos vegetales o agua a
presión moderada, evitando el uso de cepillos metálicos o sustancias corrosivas.

74
Información recuperada de: http://www.planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/cartas/1987-restauracion.pdf
1987- Carta de la Conservación y Restauración de los objetos de arte y cultura

OPERACIONES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Conservación y Es crucial examinar tanto los métodos de ejecución y materiales originales del objeto como las partes añadidas, y realizar análisis
restauración de obras de no destructivos cuando sea posible. En esculturas y pinturas, se deben verificar las condiciones del soporte y detectar posibles
carácter plástico, pictórico, problemas como humedad o bio deteriorantes, usando técnicas adecuadas y documentando todo el proceso
gráfico y de artes aplicadas
CARTA PATRIMONIAL

Identificar técnica y materiales utilizados, el tipo de deterioro y sus causas. Se debe sanear el ambiente y eliminar cualquier
Conservación y fuente de daño. Primeras acciones de conservación buscan restaurar la cohesión de los estratos pictóricos con materiales
restauración en pinturas probados. El traslado de pinturas murales solo se justifica en casos extremos, y en caso de desprendimiento. En mosaicos se
murales y mosaicos debe garantizar fijación y preservación de sus teselas.

En esculturas sin partes pintadas, debe evitarse el lavado que dañe la pátina. En esculturas de excavación o encontradas en
Conservación y agua, las incrustaciones deben eliminarse mecánicamente. Si son de madera en descomposición, el uso de fijativos debe
restauración en obras de preservar su aspecto original, y en caso de infestación por insectos, se deben utilizar gases apropiados. Para esculturas
escultura fragmentadas, se deben emplear metales no oxidables y, en el caso de bronce, cuidar la pátina noble si no hay corrosión activa
debajo.

Antes de restaurar libros, es crucial conocer su composición y técnica. Las intervenciones deben ser mínimas, buscando siempre
Conservación y preservar su integridad. Se deben evitar daños a la estructura original y realizar las restauraciones con materiales reversibles.
restauración del libro Las restauraciones incluyen limpieza, reparaciones y refuerzo, siempre con métodos controlados, como la prueba de solubilidad
de tintas. En el caso de libros modernos, los problemas aumentan debido a la calidad inferior del papel. Los conservadores
deben priorizar el mantenimiento preventivo antes de intervenir, considerando la urgencia y utilidad de la restauración.

La restauración de documentos de archivo debe realizarse solo cuando la estructura esté gravemente dañada y tras identificar
Conservación y las causas del deterioro. Toda intervención debe ser aprobada por los responsables de los archivos y detallada por escrito,
restauración de los bienes incluyendo una descripción de la degradación y su documentación fotográfica. La restauración debe ser reversible, respetando
archivo la originalidad del documento, y cualquier reintegración debe ser reconocible. Solo se permitirán intervenciones necesarias para
la conservación futura. Los materiales usados deben ser aprobados por personal cualificado en laboratorios adecuados.

75
Información recuperada de: http://www.planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/cartas/1987-restauracion.pdf
DEFINICIÓN POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN LEGISLACIÓN

Patrimonio arqueológico abarca todos los El P.A es una riqueza cultural frágil que debe La protección es una responsabilidad colectiva
La ley debe asegurar su conservación "in situ",
vestigios materiales de la actividad humana, ser protegido con políticas integradas en prohibir la destrucción sin autorización y exigir
que incluyen lugares de práctica humana, agricultura, planificación del suelo, cultura y investigaciones previas a cualquier
estructuras y restos abandonados, tanto en medio ambiente. intervención.
la superficie, como enterrados o bajo el agua. Se deben crear reservas arqueológicas y Debe establecer sanciones por infracciones y
fomentar la participación activa de la prever estudios de impacto arqueológico en
proyectos de desarrollo.
población en su conservación.
CARTA INTERNACIONAL

DELIMITACIÓN REINTEGRACIÓN
La protección debe basarse en inventarios La presentación pública del P.A es clave para
detallados que permitan conocer su CARTA INTERNACIONAL promover su conocimiento y la necesidad de
existencia, extensión y naturaleza. PARA LA GESTIÓN DEL protegerlo.
Estos inventarios son esenciales para PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Debe basarse en revisiones científicas
definir estrategias de protección y constantes
gestión, proporcionando datos para (ICOMOS) - 1990 Las reintegraciones tienen fines
investigación científica. investigativos y pedagógicos, deben evitar
borrar huellas arqueológicas respetando
autenticidad.

INTERVENCIÓN MANTENIMIENTO COOPERACIÓN

La intervención debe minimizar el deterioro La conservación "in situ" es esencial para evitar La cooperación internacional es clave para
de los restos, favoreciendo métodos no traslados y riesgos derivados de excavaciones. la gestión, promoviendo el intercambio de
destructivos como observaciones aéreas, Se debe fomentar la participación local, información y experiencias entre
sondeos y análisis. especialmente en comunidades autóctonas profesionales.
Las excavaciones deben ser cuidadosas y Dado los recursos limitados, el mantenimiento Organizar congresos, seminarios y crear
realizadas en sitios de deterioro natural. debe ser selectivo basado en criterios centros regionales de formación.
Intervenciones acompañadas de valoración científicos de calidad y representatividad, no ICOMOS debe fomentar estos
científica e informe detallado, siguiendo solo en la prominencia de los monumentos. intercambios para mejorar la gestión
normas internacionales y nacionales. global del patrimonio arqueológico.

76
Información recuperada de: http://www.planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/cartas/1990-gestion.pdf
1992 - Estatuto de Courmayeur. Carta sobre Protección del Patrimonio Cultural y
Artístico (UNESCO)
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Graves daños del tráfico ilícito: de bienes artísticos y arqueológicos daña el patrimonio cultural,
crucial para la identidad y comprensión de los pueblos.
Acciones Nacionales e
Internacionales contra el Protección internacional: para proteger el patrimonio cultural, a través de la creación de tratados
Comercio Ilícito de y la cooperación con organismos como INTERPOL.
Objetos Pertenecientes Inventarios: gobiernos deben crear inventarios detallados de su patrimonio cultural para prevenir
al PatrimoCultural de las el tráfico ilícito.
Naciones
CARTA PATRIMONIAL

Legislación y sanciones: introducir leyes que penalicen la exportación e importación ilícita de


objetos culturales
Facilitar el regreso de bienes: gobiernos deben ser flexibles en devolución de bienes culturales
exportados ilegalmente
Conciencia y responsabilidad moral: la comunidad internacional tome conciencia de los impactos
morales del tráfico ilícito de patrimonio cultural

Carta sobre Difusión de información: registrar y difundir información sobre la condición legal de los objetos
Protección del culturales y los delitos contra el patrimonio cultural para combatir el tráfico ilícito internacional
Patrimonio Mejoramiento de los de estos bienes.
Intercambios de Cooperación internacional: labor de la UNESCO, INTERPOL, el ICOM en la creación de bases de
Cultural y
Información y datos y la asistencia a países en el establecimiento de inventarios y leyes adecuadas para proteger
Artístico el patrimonio cultural.
Establecimiento de
Bancos de Datos Reuniones con expertos: para evaluar y mejorar la coordinación de la información sobre delitos
contra el patrimonio cultural.
Proyectos nacionales: Naciones Unidas y NESCO deben colaborar con gobiernos para crear
proyectos que mejoren capacidad de países para enfrentar delitos, incluyendo reformas legales y
formación de personal especializado.
Difusión de información sobre legislación: establecer una base de datos accesible para gobiernos
Bases de datos nacionales e internacionales: acceso a la Red Informática de INTERPOL de
registros sobre obras de arte robadas, facilitando la recuperación de objetos robados a nivel
internacional.

77
Información recuperada de: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1992-estatuto_courmayeur_es.pdf
1992 - CARTA DE VERACRUZ. CRITERIOS PARA UNA POLÍTICA
DE ACTUACIÓN EN LOS CENTROS HISTÓRICOS DE IBEROAMÉRICA

política de actuación en los centros históricos de


Iberoamérica

-Un centro histórico es un conjunto


CARTA PATRIMONIAL

CONTEXTO ACTUAL urbano único que refleja la historia e DEBERES Y DERECHOS


identidad de un pueblo.
-Valor patrimonial fundamental, su
pérdida implica la desconexión con los
-Hace 50 años, ciudad y orígenes y compromete el -futuro de
El patrimonio debe El centro histórico Ciudadanos deben
C.H eran casi lo mismo. la sociedad.
convertirse en un es un bien conocer y reclamar
-En Iberoamérica, el Esencial conservarlo y transmitirlo a
instrumento este derecho;
72% de la población las futuras generaciones. patrimonial y capital
socialmente útil gobiernos deben
vive en ciudades. social que la
y no solo cultural, tratarlo como una
-Los C.H a pesar de su
considerando su comunidad tiene prioridad socio-
valor patrimonial sufren
potencial como un derecho a usar y
deterioro y problemas económica para el
recurso vivo para la
sociales. conservar beneficio colectivo
comunidad

GESTIÓN

La actuación política frente al La recuperación del centro La financiación debe ser Organismo que coordine el
centro histórico debe incluir histórico no solo involucra responsabilidad de todos los planeamiento, establezca un
un marco legal nacional que organismos culturales, sino organismos relacionados con la plan de acción con etapas y
lo respalde, reconociendo su también aquellos que mejoran ciudad, reflejada en sus presupuestos, vigile el
valor histórico, cultural y la calidad de vida en la ciudad presupuestos anuales, cumplimiento del plan, realice
simbólico (empleo, vivienda, educación, promoviendo participación de evaluaciones periódicas e
salud) la comunidad y actores informe a la comunidad
privados

78
Establecer directrices para la educación y formación en la conservación de
monumentos, conjuntos de edificios y sitios considerados patrimonio cultural
OBJETIVOS

Incluye edificios históricos, áreas, ciudades, sitios arqueológicos y paisajes culturales,


cuya preservación es urgente y de gran importancia.

La educación debe capacitar a los conservacionistas para leer, analizar,


interpretar y gestionar monumentos, sitios y paisajes, entendiendo su contexto
PROGRAMAS DE histórico y cultural
EDUCACIÓN Y
FORMACIÓN
Deben ser competentes para diagnosticar causas de deterioro, aplicar normas
DIRECTRICES PARA internacionales y tomar decisiones éticas en la conservación.

LA EDUCACIÓN Y
DIRECTRICES

FORMACIÓN EN
Los cursos deben ser interdisciplinarios y ofrecer formación continua a
LA CONSERVACIÓN OBJETIVOS DE profesionales y artesanos en conservación, incluyendo reparación ante desastres
DE MONUMENTOS, LOS CURSOS y medidas de protección
CONJUNTOS Y SITIOS
(ICOMOS) - 1993
La educación en conservación debe comenzar en las escuelas y continuar en
universidades, promoviendo la conciencia visual y cultural.
ORGANIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN Además, se recomiendan cursos a largo plazo y prácticas profesionales, y se
Y FORMACIÓN fomenta el intercambio de ideas entre instituciones nacionales e internacionales.

Cada país debe desarrollar al menos un instituto de formación en conservación.

Número adecuado de participantes, coordinadores y docentes capacitados,


RECURSOS instalaciones equipadas y una biblioteca de investigación.

79
Información recuperada de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5205205
1994 - DOCUMENTO DE NARA SOBRE LA AUTENTICIDAD (ICOMOS)
Se redactó con el apoyo de los 45 participantes en la Conferencia de Nara sobre autenticidad en relación con la Convención del Patrimonio Mundial, llevada a cabo en Nara,
Japón, del 1 al 6 de noviembre de 1994, por invitación de la Agencia para Asuntos Culturales (Gobierno de Japón) y la Prefectura de Nara. La Agencia organizó la Conferencia
de Nara en cooperación con la UNESCO, ICCROM y el ICOMOS.

DOCUMENTO DE NARA SOBRE LA AUTENTICIDAD

DIVERSIDAD PATRIMONIAL VALORES Y APÉNDICE 2


PREÁMBULO Y CULTURAL AUTENTICIDAD APÉNDICE 1 DEFINICIONES

Se fundamenta en el Su enriquecimiento y protección La conservación del PC en sus La determinación de autenticidad Conservación:


debe promoverse de manera distintas formas y épocas debe ser respetuosa con las esfuerzos
espíritu de la Carta encaminados a
de Venecia de 1964; activa como aspecto esencial del históricas se basa en sus culturas, promoviendo procesos y comprender el
se fundamenta en desarrollo humano valores y la veracidad de las herramientas específicas según patrimonio cultural,
fuentes de información sus necesidades y características. conocer
ésta y la amplía, en
DOCUMENTO

relacionadas con él. su historia y


respuesta a las significado, a
preocupaciones garantizar su
e intereses del Fuente irremplazable de riqueza salvaguarda material
espiritual e intelectual para toda La autenticidad, (afirmada en la Esfuerzos para documentar de
patrimonio forma clara la naturaleza particular y, cuando se requiera,
la humanidad Carta de Venecia) es el su
cultural mundial principal valor del PC, influye de la autenticidad
para monumentos y sitios, como presentación,
en planes de conservación, restauración y puesta
restauración e inventario. una guía para tratamientos y
monitoreo en valor.
Existe tiempo y espacio, demanda futuros
La autenticidad respeto hacia otras culturas y todos
busca aclarar y los aspectos de sus sistemas de
creencias Juicios de valor atribuidos a Fuentes de
comprender los bienes culturales varian de Mayor comprensión de los
valores que representan los información:
aspectos de la una cultura a otra o dentro de fuentes materiales,
memoria colectiva la misma; el respeto consiste bienes culturales y el respeto
Todas las culturas y sociedades por el papel que desempeñan escritas, orales o
en juzgar dentro del contexto fuentes figurativas
de la humanidad, se fundamentan en medios estos monumentos y sitios en la
cultural al que pertenecen. que hacen posible
en un mundo particulares de expresión, sociedad actual.
globalizado tangibles e intangibles, conocer la
constituyen su patrimonio y naturaleza,
deben ser respetados. Aspectos de las fuentes: especificaciones,
forma, diseño, materiales, uso El diálogo continuo entre significado e
y función, tradición y técnicas, regiones y culturas es esencial historia del PC
La responsabilidad del PC y su ubicación y entorno, así como para aumentar la reflexión sobre
gestión corresponde a la el espíritu y sentimiento la autenticidad en la
comunidad cultural que la creó o conservación del PC
a quien está a cargo

80
Información recuperada de : https://www.iccrom.org/sites/default/files/publications/2020-05/convern8_06_docudenara_esp.pdf
1995 - Carta de Brasilia. Documento Regional del Cono Sur sobre Autenticidad

-Cada pueblo debe desarrollar su propia


civilización, no imitar a otras, basándose en su
Los países del Cono-Sur plantean el tema de la propio contexto y herencias.
autenticidad desde el contexto de realidad -Los pueblos latinoamericanos, especialmente
del Cono Sur, tienen varias herencias:
regional, que difiere de los países europeos u
indígena, europea, criolla, mestiza, africana y
orientales. de inmigraciones recientes.
Nuestra nación es una cultura sincrética de -En un país puede haber identidades en
resistencia que ha sufrido cambios, imposiciones y conflicto, y las identidades nacionales aún
transformaciones. están en proceso de formación, lo auténtico
no es un criterio fijo.
CARTA PATRIMONIAL

AUTENTICIDAD E
INTRODUCCIÓN
IDENTIDAD

-La autenticidad está relacionada


-Incluir la identificación de tradiciones
con la verdad; algo es auténtico
locales, valoración de sus componentes cuando es verdadero, indudable y
y estudio de técnicas adecuadas para tiene un significado claro dentro de
preservar la autenticidad. CONSERVACIÓN un contexto cultural.
- respetar el carácter y equilibrio del AUTENTICIDAD Y -La preservación debe ir más allá
DE LA CARTA DE BRASILIA MENSAJE
edificio, sin transformaciones AUTENTICIDAD del soporte tangible, buscando
arbitrarias conservar el mensaje original y su
-El fachadismo, fragmentos, collage y interacción con nuevas
vaciamientos, dañan la autenticidad circunstancias culturales.
intrínseca del patrimonio

AUTENCIDAD Y AUTENTICIDAD Y -Mantener la autenticidad de los conjuntos


-Gran parte del patrimonio, como la arquitectura
vernácula y tradicional, está hecho de materiales MATERIALIDAD CONTEXTO urbanos implica preservar su contenido
efímeros como la tierra, madera y elementos socio-cultural y mejorar la calidad de vida
vegetales. de sus habitantes.
-La sustitución de elementos con técnicas -Se requieren normativas para proteger el
tradicionales es una forma auténtica de entorno original o crear relaciones
conservación. armónicas en el paisaje, respetando masa,
-Práctica válida también en áreas afectadas por textura y color.
riesgos climáticos o telúricos.

81
Información recuperada de: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
CONVENIO DE UNIDROIT SOBRE LOS BIENES CULTURALES
ROBADOS O EXPORTADOS ILICITAMENTE

CAP
1995
Restitución de bienes culturales: .
Establece un marco para la devolución V
internacional de bienes robados o DISPOSICIONES FINALES
CAP.
exportados ilegalmente.
I
Trata sobre la firma, ratificación y
CAP. adhesión al convenio, así como los
CAMPO DE APLICACIÓN Y
DEFINICIÓN III procedimientos de denuncia y
declaraciones de los estados.
CAP
DEVOLUCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES
INTERNACIONALES

. EXPORTADOS ILICITAMENTE
Define los bienes culturales y
II
establece el ámbito de aplicación del CAP Art 8, 9 Y 10
convenio, centrado en la restitución
de bienes robados o exportados
Se establecen plazos para la devolución de .
ilícitamente.
bienes exportados ilegalmente, con IV
compensación a los poseedores de buena fe.
CARTAS

RESTITUCIÓN DE LOS BIENES Art 5, 6 Y 7


Art 1 y 2 CULTURALES ROBADOS DISPOSICIONES GENERALES

Regula la restitución de bienes


Permite presentar demandas y
robados, estableciendo plazos y la
arbitraje, y habilita a los países a
indemnización a los poseedores de
aplicar normas más favorables para la
buena fe.
restitución.

Art 11, 12... 21


Art 3 y 4
82
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCION Y LA
GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUATICO

199
6 Artículos
de la carta

Recurso internacional y finito, que


1 2 3
debe ser conservado frente a
Principios fundamentales El plan del proyecto Financiación
amenazas como la explotación
insensible, el saqueo y las actividades Preservación del patrimonio Plan detallado con objetivos, Financiación asegurada antes de
humanas que puedan dañarlo. subacuático usando técnicas no metodología y financiación. iniciar, sin venta de bienes.
destructivas.
INTERNACIONALES

4 5 6 7
Calendario
Objetivos, metodología y técnicas de la Calificación y experiencia Estudios preliminares
investigación
Tiempo adecuado para cada fase, Objetivos claros y técnicas Equipo calificado dirigido por un Estudio preliminar del sitio para
incluyendo conservación y difusión mínimamente intrusivas. arqueólogo subacuático. evaluar vulnerabilidad e impacto.

8 9 10 11
Documentación Conservación material Gestión y mantenimiento Salud y seguridad
CARTAS

Documentación detallada conforme Programa de conservación durante Plan de gestión del sitio para Política de seguridad para proteger
a normas profesionales. y después de la intervención. protección y acceso público. la salud del equipo.

12 13 14 15
Informes Cuidado Difusión Cooperación internacional
Informes periódicos sobre objetivos Depositar patrimonio en Difusión de resultados e Cooperación internacional para
y resultados accesibles al público. instituciones de acceso público y involucramiento de comunidades mejorar la investigación y gestión.
conservación. locales.

83
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos y
Programa de Hábitat (ONU)

Objetivos universales: Vivienda adecuada para todos y asentamientos humanos seguros, salubres
y sostenibles.
Condiciones críticas: Necesidad de abordar el deterioro de la vivienda y el urbanismo.
Determinación de mejorar la vida: Inspirados por conferencias previas y la cooperación
internacional para la paz, justicia y democracia.
Luchar contra el deterioro: Enfrentar problemas como pobreza, desempleo, inseguridad y la
degradación ambiental.
Escala global y local: Desafíos globales, pero con soluciones locales concretas, destacando la
importancia de la cooperación internacional.
Desarrollo rural y urbano: Interdependencia entre el desarrollo rural y urbano; mejorar
INTERNACIONALES

Durante el evento, se infraestructuras en zonas rurales.


reafirmaron compromisos para Enfoque humano: Priorizar las necesidades de mujeres, niños y jóvenes, con igualdad de derechos
mejorar la calidad de vida en y acceso a vivienda.
los asentamientos humanos, Derecho a la vivienda: Promover la participación del sector público, privado y ONGs en garantizar
promover el desarrollo el derecho a una vivienda adecuada.
sostenible y garantizar la Vivienda asequible: Ampliar la oferta de vivienda y mejorar el acceso a la tierra y el crédito.
vivienda adecuada para todos Conservación ambiental: Adoptar prácticas sostenibles en producción, consumo, transporte y
protección ambiental.
Conservación del patrimonio: Mantener edificios y espacios de valor cultural y natural.
CARTAS

Solidaridad y participación: Fomentar la participación local, descentralización y fortalecer las


capacidades de autoridades locales.
Financiamiento adecuado: Movilizar recursos nacionales e internacionales para implementar el
Programa de Hábitat.
Fortalecimiento de Hábitat: Apoyar el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos y su plan de acción.
Nueva era de cooperación: Iniciar una filosofía de solidaridad para el desarrollo de asentamientos
humanos sostenibles, garantizando dignidad y esperanza para todos.

84
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
PRINCIPIOS PARA LA CREACIÓN DE ARCHIVOS
DOCUMENTALES DE MONUMENTOS, CONJUNTOS
ARQUITECTÓNICOS Y SITIOS HISTÓRICOS

Importancia de crear archivos documentales para la identificación,


comprensión y protección del patrimonio cultural, destacando la
(1996)
responsabilidad compartida de conservación entre propietarios.

Definición de los Razones que motivan Responsabilidad Gestión y Reparto de


Organización del Contenido de los
términos utilizados en el registro relativa al Registro los Archivos
Registro Archivos
este documento documental Documental Documentales
Documentales
Documental
INTERNACIONALES

La organización del Los archivos La gestión de los


El registro El registro La conservación del
registro documentales deben archivos
documental documental del patrimonio requiere documentales del
documental implica contener información
recopila patrimonio cultural un compromiso con clave sobre el patrimonio cultural
el registro investigar diversas
información sobre es clave para su patrimonio cultural, debe garantizar su
documental, fuentes y utilizar
la configuración, conservación, como su integridad,
gestionado por métodos accesibilidad y
estado y uso de protección e identificación,
profesionales adecuados, no ubicación, actualización para su
estos bienes para identificación
invasivos, según el
CARTAS

capacitados, quienes características, conservación e


su conservación.
tipo de patrimonio historia, materiales y investigación.
son responsables de
y los recursos amenazas, con el
crear y mantener
disponibles. detalle necesario para
registros de calidad.
su conservación y
gestión.

85
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
PATRIMONIO PRESERVACIÓN Y
1 2
CULTURAL RESTAURACIÓN

→ Identidad → Garantizar Integridad


→ Diversidad (natural y regional) → Prolongar la Existencia a largo plazo

(1997) 3 Rol del Conservador-Restaurador


Cooperación e
8 Intercambio
→ Altos Estándares Profesionales
→ Red de la UE para instituciones → Participar desde el inicio del proyecto.
INTERNACIONALES

→ Estudio Comparativo de sistemas Documento de Pavía para


profesionales la preservación del
Patrimonio Cultural
(ICOMOS)

Apoyo de la Unión
7 Comunicación 4
Europea
CARTAS

→ Promover Educación
→ Compromiso con el Público
→ Fomentar el Intercambio Interdisciplinario
→ Colaboración con Entidades Políticas

6 Marco Normativo 5 Educación y Formación

→ Garantizar Intervenciones de Calidad → Enseñanza a nivel universitario


→ Regulaciones sobre cualificación y estándares → Equilibrar Teoría y Práctica
86
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
Declaración de Estocolmo sobre políticas culturales para el
desarrollo (ICOMOS)

Dividido en objetivos

Hacer de la política cultural un componente Promover la creatividad y la participación en


central de la política de desarrollo 1998 la vida cultural

Igualdad de oportunidades para todos los


La importancia de coordinar políticas culturales sectores del país, promoviendo la diversidad
a nivel nacional e internacional, y de fomentar
las políticas culturales deben ser cultural, la participación en la vida cultural, y el
el intercambio y diálogo entre culturas, para el fundamentales para el desarrollo fortalecimiento de la educación y los derechos
desarrollo cultural humano, promoviendo la creatividad, la culturales
diversidad cultural y el acceso universal
a la cultura, todo dentro de un marco
INTERNACIONALES

democrático y sostenible.

Preservar el patrimonio y promover las Promover la diversidad cultural y ligüística Poner más recursos humanos y financieros a
CARTAS

industrias culturales dentro de y para la sociedad de información disposición del desarrollo cultural

Fortalecer la conservación del patrimonio Fomentar redes de comunicación, tanto Promover inversiones en el desarrollo cultural
cultural, promover la participación comunitaria tradicionales como digitales, para promover la mediante fondos públicos, incentivos fiscales
y cooperación cultural, a la vez que se combate diversidad cultural, la educación y la libertad para empresas y fomentar la colaboración con
el tráfico ilícito de bienes culturales. de expresión, asegurando el acceso equitativo organismos internacionales.
a servicios.

87
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
Carta Internacional sobre Turismo Cultural. La Gestión del Turismo en los sitios con
Patrimonio Significativo (ICOMOS)

1999

PRINCIPIOS

El turismo debe ser gestionado responsablemente para ofrecer oportunidades


1 sostenibles y promover la comprensión del patrimonio local.

La relación entre el patrimonio y el turismo debe gestionarse de manera sostenible para las
2 generaciones presentes y futuras.

La relación entre el patrimonio y el turismo debe gestionarse de manera sostenible para


INTERNACIONALES

3 las generaciones presentes y futuras.

Las comunidades anfitrionas y los pueblos indígenas deben participar en la planificación de la


4 conservación del patrimonio y el turismo.

Las actividades del Turismo y de la conservación del Patrimonio deberían beneficiar a la


5 comunidad anfitriona.
CARTAS

Los programas de promoción del Turismo deberían proteger y ensalzar las características del
6
Patrimonio natural y cultural.

Facilitar y animar a cuantos están involucrados en la gestión y conservación del Patrimonio.


OBJETIVOS
Facilitar y animar a la industria del Turismo para que éste se promueva y gestione con la finalidad
de respetar.

88
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
CARTA DEL PATRIMONIO VERNÁCULO CONSTRUIDO (ICOMOS)

1999

El Patrimonio Tradicional refleja la identidad de una comunidad y su relación con


el territorio, siendo una expresión de la diversidad cultural mundial. Este
patrimonio es un resultado de la historia y el trabajo humano, pero está
amenazado por la homogeneización cultural y la globalización.

CONSIDERACIONES GENERALES PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN LÍNEAS DE ACCIÓN


INTERNACIONALES

Un modo de construcción propio de la La conservación del Patrimonio Vernáculo debe Las intervenciones en estructuras
comunidad. ser realizada por expertos, respetando los vernáculas deben basarse en investigación
cambios y la identidad cultural. previa, respetando la integridad de los
Un vínculo con el territorio local o regional. asentamientos, el paisaje y las técnicas
Las intervenciones modernas deben respetar los tradicionales. Las adaptaciones y
Coherencia en estilo, forma y uso valores y el carácter tradicional del Patrimonio sustituciones deben ser coherentes con la
arquitectónico tradicional. Vernáculo. estructura original, y los cambios deben
Sabiduría tradicional transmitida de manera considerarse parte del patrimonio. Es
CARTAS

informal. Se debe conservar el Patrimonio Vernáculo clave fomentar programas educativos


mediante el mantenimiento de conjuntos sobre conservación y técnicas
Respuesta a necesidades funcionales, sociales representativos, no solo estructuras tradicionales.
y ambientales. individuales.

Uso de técnicas y oficios tradicionales.

89
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
Documentar estado, materiales y técnicas.
Inspección y Documentación Mantener archivo accesible.

Mantenimiento Continuo Monitoreo y mantenimiento regular.


Preservar el valor cultural.

Preservación y Restauración Mantener autenticidad e integridad.


Usar técnicas y materiales tradicionales.
Principios que
Intervenciones reversibles y mínimas.
INTERNACIONALES

deben regir la
conservación de
las estructuras Reparación y Sustitución Reemplazar partes deterioradas con madera similar.
Marcar piezas nuevas discretamente.
históricas en
madera
(ICOMOS)
Reservas Forestales Crear y proteger bosques para materiales
históricos.
CARTAS

Técnicas y Materiales Modernos Usar materiales modernos con precaución.


No afectar el valor histórico.

Formación Programas de capacitación para profesionales en


conservación.

90
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
Carta circular sobre la necesidad y urgencia del inventario y
catalogación de los bienes culturales de la Iglesia

La Comisión Pontificia busca proteger y valorar el El arte sacro es un reflejo de la devoción cristiana,
patrimonio histórico-artístico de la Iglesia, que siendo esencial para el culto, la catequesis y la vida
incluye arquitectura, arte sacro, objetos litúrgicos, religiosa. Es una expresión histórica y creativa de
y más, como testimonio de la fe cristiana. la comunidad cristiana.

Propósito del Importancia


Inventario- Cultural y
Catalogación Espiritual
INTERNACIONALES

El Código de Derecho Canónico y El inventario detallado es crucial


diversas circulares papales han para preservar el patrimonio, y la
establecido la obligación de realizar catalogación permite organizar y
inventarios detallados, siendo Normas y Necesidad de documentar sistemáticamente los
fundamentales para la conservación Legislación 1999 Inventario y bienes culturales.
y protección del patrimonio Eclesiástica Catalogación
artístico religioso.
CARTAS

Compromiso
Conocimiento y Para garantizar la correcta conservación,
Histórico de la
Desde los primeros siglos, la Iglesia ha Conservación se requiere un profundo conocimiento del
Iglesia
demostrado un fuerte compromiso con la patrimonio. El inventario es la base para las
conservación de los bienes culturales, intervenciones de conservación, con la
respaldado por papas y concilios ecuménicos colaboración de autoridades eclesiásticas y
que han promulgado normas para su civiles.
protección.

91
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
Realizar mantenimiento regular y
reparaciones basadas en
Proteger el patrimonio mediante investigaciones y controles periódicos.
mantenimiento, restauración y Análisis profundo y colaboración
renovación para su preservación a de expertos en la restauración del
largo plazo. edificio.

MANTENIMIENTO Y
CONSERVACIÓN DEL REPARACIÓN PROYECTO DE
PATRIMONIO RESTAURACIÓN
PARTICIPACIÓN Limitada y documentada,
COMUNITARIA solo en casos excepcionales
respetando el contexto
Reconstrucción original.
Involucrar a la comunidad en las
decisiones sobre el patrimonio a
través de estructuras de
comunicación efectivas. 2000
INTERNACIONALES

PATRIMONIO
Carta de Cracovia para la ARQUEOLÓGICO
MEDIDAS LEGALES conservación y restauración
del patrimonio construido Intervención mínima con
documentación exhaustiva y
Supervisión profesional y técnicas adecuadas.
medidas legales para asegurar la
calidad de las intervenciones.
CARTAS

CONSERVACIÓN DE
EDIFICIOS HISTÓRICOS
FORMACIÓN Y
EDUCACIÓN
Proveer formación Mantener la integridad del
GESTIÓN DEL edificio y asegurar el uso
interdisciplinaria y práctica CAMBIO PAISAJES CULTURALES compatible
continua para conservadores. TÉCNICAS DE con su valor histórico.
Integrar la conservación en CONSERVACIÓN
planes urbanos y territoriales, Usar materiales y tecnologías Conservar los paisajes como
considerando riesgos y planes apropiadas, priorizando testimonio de la relación entre
de emergencia. métodos reversibles y las comunidades y su entorno.
controlando su impacto.
92
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
Declaración sobre las ciudades y otros asentamientos humanos en el
nuevo milenio (ONU)

Renovación de los compromisos Reafirmamos el compromiso con el desarrollo sostenible


A contraídos en la Conferencia de las
centrado en las personas, la mejora de las condiciones de
vida en zonas urbanas y rurales, y la protección
Naciones Unidas sobre los ambiental, mediante la planificación integrada, la
cooperación internacional y el acceso a una vivienda
Asentamientos Humanos (Hábitat II) adecuada para todos.

2001
Se destacan los avances en el Programa de Hábitat, el trabajo
Satisfacción por los progresos conjunto de gobiernos, Naciones Unidas y otros actores, y la
B realizados en la ejecución del importancia de la descentralización, la participación local y la
colaboración público-privada. Se subraya el enfoque en la
Programa de Hábitat vivienda adecuada, el desarrollo sostenible y la seguridad en la
INTERNACIONALES

Declaración sobre las tenencia.

ciudades y otros
asentamientos
humanos en el nuevo
milenio Reconocimiento de las deficiencias y Se expresa preocupación por la pobreza, la falta de seguridad en
C los obstáculos existentes la vivienda y los obstáculos financieros y políticos en los
asentamientos humanos. Se destaca la necesidad de medidas
urgentes para lograr un desarrollo sostenible y mejorar las
condiciones de vida en las ciudades.
CARTAS

Reafirmamos nuestro compromiso de superar la pobreza y


D Adopción ulterior de medidas promover un mundo más justo. Destacamos la importancia de
fortalecer la familia y fomentar la igualdad de género en las
políticas de vivienda. Llamamos a aumentar el apoyo
internacional para erradicar la pobreza y mejorar el desarrollo
sostenible, movilizando más recursos globales.

93
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático

2001

1 2 3

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS
NACIMIENTO Y CREACIÓN PROTECCIÓN EN ESPACIOS MARINOS
GENERALES
INTERNACIONALES

No existía una norma


internacional específica Aguas interiores, mar
para proteger el patrimonio territorial, y aguas
cultural subacuático antes Objetivo principal: Proteger y preservar el archipelágicas: Los Estados
de 2001, aunque se intentó patrimonio cultural subacuático en tienen soberanía exclusiva para
en varias ocasiones. beneficio de la humanidad. regular actividades
El saqueo y expolio de Principios clave: relacionadas con el patrimonio
bienes sumergidos era un Prioridad en la conservación in situ. sumergido.
Zona Contigua: Los Estados
CARTAS

problema creciente. Prohibición de la explotación comercial del


La UNESCO, ante el peligro patrimonio. pueden autorizar actividades,
del patrimonio sumergido, Cooperación internacional entre los siempre bajo normas
decidió crear una Estados para su protección. internacionales, pero no es
convención. En 2001, se obligatorio.
adoptó tras años de Zona Económica Exclusiva y
discusiones, siendo Plataforma Continental: El
ratificada por España en Estado ribereño puede autorizar
2005. o prohibir actividades para
proteger el patrimonio
subacuático.
Zona de fondos marinos y
oceánicos: El patrimonio
cultural sumergido debe
beneficiar a la humanidad,
según el régimen internacional. 94
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
Carta circular sobre la función pastoral de los museos eclesiásticos

NATURALEZA, FINALIDAD Y
INTRODUCCIÓN AMENAZAS TIPOLOGÍA DEL MUSEO
ECLESIÁSTICO

Comisión Pontificia para los Bienes Patrimonio específico de la Conservación en el contexto eclesial
Culturales de la Iglesia: Se centra en la comunidad cristiana: Perteneciente Contexto cultural cristiano: El
conservación del patrimonio histórico- a toda la humanidad debido a la patrimonio no fue creado para museos,
artístico de la Iglesia. dimensión universal del sino para el culto, catequesis, cultura y
Objetivo: Favorecer un nuevo cristianismo. caridad.
humanismo y contribuir a la nueva Finalidad: Promoción humana y Cambio de exigencias: Las piezas se
evangelización. evangelización cristiana, reflejando conservan por su valor histórico-
Enfoque actual: Centrado en los la inculturación de la fe. artístico.
museos eclesiásticos.
INTERNACIONALES

2001

FORMACIÓN DE LOS AGENTES DE USO DEL MUSEO ORGANIZACIÓN DEL


LOS MUSEOS ECLESIÁSTICOS ECLESIÁSTICO MUSEO ECLESIÁSTICO
CARTAS

Formación integral: Dirigida a clero, Educación histórica, estética y Propiedad eclesiástica: En edificios
artistas, guías, vigilantes y visitantes. religiosa: Promueve la enseñanza históricos-arquitectónicos que
Objetivo: Promover una comprensión de la historia, la belleza y lo refuercen el carácter del museo.
profunda de los bienes culturales sagrado. Organización de espacios: Basada en
eclesiales, con profesionalidad, Complementariedad: Equilibrio un proyecto global, elaborado por
humildad y respeto por las tradiciones entre el aspecto cognoscitivo y el expertos (arquitectos, técnicos,
locales. emocional, esencial para la historiadores, teólogos).
vivencia religiosa.

95
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural

2001

Identidad, Diversidad y Pluralismo Diversidad Cultural y Derechos


Humanos

Diversidad Cultural como Derechos Humanos y Diversidad


patrimonio común. Cultural: Implica el respeto a los
derechos humanos.
Pluralismo Cultural como Derechos Culturales: Derecho a
respuesta política. expresarse, crear y participar en la
Desarrollo y Diversidad Cultural vida cultural.
como factor de progreso. Diversidad Cultural Accesible a
Todos: Asegurar acceso a
INTERNACIONALES

expresiones culturales y a los


medios.

Diversidad Cultural y Diversidad Cultural y Acciones concretas (Plan de


Creatividad Solidaridad Internacional acción)
CARTAS

Patrimonio Cultural: Fomentar


la creatividad y preservación de Fomentar el intercambio
Capacidades Globales de Creación cultural y la integración de
tradiciones. y Difusión: Reforzar la cooperación
Bienes y Servicios Culturales: No personas de diversas culturas.
internacional, especialmente en Salvaguardar el patrimonio
deben ser tratados como países en desarrollo.
simples mercancías. lingüístico y fomentar el
Colaboración Público-Privada: pluralismo lingüístico.
Políticas Culturales: Crear un Reforzar la cooperación de
entorno favorable para la Crear industrias culturales
distintos sectores en la viables en países en desarrollo
producción y difusión cultural. preservación cultural.

96
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
DECLARACIÓN DE BUDAPEST SOBRE EL PATRIMONIO MUNDIAL

Aplicación universal.
Convención de 1972 Instrumento para el desarrollo sostenible.
Promover el entendimiento mutuo.

Patrimonio como legado Bienes inscritos como riquezas para las generaciones futuras.

Necesidad de acción conjunta para protegerlo.


Desafíos del patrimonio
común

Fomentar la adhesión a la Incentivar a los países no adheridos.


Convención Promover otros instrumentos de protección.
INTERNACIONALES

Propuestas para la Lista del Diversidad culturales y naturales.


Representar el patrimonio, su diversidad.
2002

Patrimonio Mundial

Equilibrio entre conservación y Incentivar a los países no adheridos.


desarrollo Promover otros instrumentos de protección.
Acciones clave
Cooperación para la protección del Protecciones adecuadas y sostenibilidad.
patrimonio Contribución social y económica.

Promoción del Patrimonio Mundial Estrategias de comunicación, educación y


CARTAS

sensibilización.

Credibilidad de la Lista del Representación geográfica equilibrada de bienes de valor


Patrimonio Mundial excepcional.

Conservación eficaz Asegurar la protección del patrimonio mundial.


Objetivos a largo plazo
Fortalecimiento de capacidades Mejorar la comprensión de la Convención.

Fomento del conocimiento público Promover la participación y el apoyo a la conservación.


97
Elaboración propia. Fuente: https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1995-carta-brasilia.pdf
Nueva Carta de Atenas. La visión de las ciudades en el siglo XXI

2003

La Nueva Carta de Atenas 2003 fue desarrollada por el Consejo Europeo de Urbanistas (ECTP, por sus
siglas en inglés) como una actualización de la Carta de Atenas de 1933 , adaptándola a los desafíos del
siglo XXI. Este documento establece una visión integral para el diseño, planificación y desarrollo de las
ciudades, colocando el bienestar humano, la sostenibilidad y la innovación en el centro de las
decisiones urbanísticas.

Principios Clave de la Nueva Carta de Atenas Enfoque Multidimensional de la Planificación


Urbana

Economía: Impulsar el crecimiento económico sostenible.


1. Personas y calidad de vida Medio ambiente: Preservar los recursos naturales y reducir el impacto ambiental.
Las ciudades deben diseñarse para el bienestar humano, priorizando la salud, seguridad y
satisfacción de sus habitantes. Cultura: Valorar el patrimonio cultural y fomentar la creatividad urbana.
Enfoque humanista: inclusión social, participación ciudadana y diversidad cultural. Política: Garantizar una gobernanza participativa y transparente.
Acceso universal a servicios, espacios públicos y vivienda adecuada.
INTERNACIONALES

2. Sostenibilidad Ambiental
Reducción del impacto ambiental mediante el uso responsable de recursos.
Promoción de energías renovables, eficiencia energética y economía circular.
Preservación de la biodiversidad y mitigación del cambio climático.
3. Urbanismo Compacto y Multifuncional
Ciudades densas y bien organizadas, evitando la dispersión urbana.
Impacto y relevancia
Fomentar el uso mixto del suelo (combinación de vivienda, comercio, ocio y servicios).
Creación de espacios públicos de calidad para la interacción social.
4. Integración territorial
Conectar las ciudades con su entorno rural y otras áreas urbanas, fomentando la cohesión
territorial. Urbanismo contemporáneo: Este documento ha influido en políticas urbanas y en la visión de las ciudades sostenibles
Desarrollar redes de ciudades que compartan recursos y oportunidades de forma
equitativa. en Europa y el mundo.
5. Innovación y Adaptabilidad Relacionada con la Agenda 2030: Los principios de la Nueva Carta de Atenas están alineados con los Objetivos de
Fomentar el uso de tecnología para crear ciudades inteligentes que mejoren la calidad de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente en los ámbitos de ciudades sostenibles, acción
vida. climática y equidad social.
Diseñar ciudades resilientes que se adaptan al cambio climático ya crisis económica o
social. Modelo europeo de ciudad: Ha servido como referencia para proyectos de regeneración
Innovar en la planificación urbana, incorporando enfoques creativos y colaborativos. urbana y planes de desarrollo en múltiples ciudades europeas.
6. Justicia social y equidad
CARTAS

Crear ciudades inclusivas, donde todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades.
Erradicar la segregación social y espacial.
Garantizar que los servicios básicos sean accesibles para todos.
Principales Desafíos Identificados
1.Urbanización acelerada: La expansión de las ciudades requiere una planificación
estratégica para evitar problemas como el tráfico, la contaminación y la desigualdad.
2.Cambio climático: Las ciudades deben reducir sus emisiones de carbono y adaptarse a Documentos relacionados
fenómenos extremos (inundaciones, olas de calor, etc.).
3.Segregación social: Evitar la exclusión de grupos vulnerables mediante políticas inclusivas.
4.Transformación digital: Integrar tecnología de forma ética y efectiva en los servicios
urbanos.

Carta de Atenas (1933): Inspiración inicial, aunque con enfoque funcionalista.


Carta de Aalborg (1994): Introducción del concepto de desarrollo sostenible en la planificación urbana.
Carta de Leipzig (2007): Complementa la Nueva Carta de Atenas, centrándose en la regeneración urbana y la
cohesión social.
Nueva Agenda Urbana (2016): Documento global que retoma los principios de la Nueva Carta
de Atenas desde una perspectiva internacional.

98
Carta Internacional sobre Turismo Cultural. La Gestión del Turismo en los sitios con
Patrimonio Significativo (ICOMOS)

Los Principios para la Preservación, Conservación y Restauración de Pinturas Murales de ICOMOS (2003) establecen las bases éticas, técnicas y
metodológicas para garantizar la protección y el cuidado adecuado de las pinturas murales. Este documento refleja un enfoque multidisciplinar, basado en
el respeto por los valores históricos, artísticos y sociales de este patrimonio cultural.

PRINCIPIOS Impacto y relevancia


Las ciudades deben diseñarse para el bienestar humano, priorizando la salud, seguridad y satisfacción de sus
1. Personas y calidad habitantes.
Urbanismo contemporáneo: Este documento ha
de vida Enfoque humanista: inclusión social, participación ciudadana y diversidad cultural.
influido en políticas urbanas y en la visión de las
Acceso universal a servicios, espacios públicos y vivienda adecuada.
ciudades sostenibles en Europa y el mundo.
Relacionada con la Agenda 2030: Los principios de la
Reducción del impacto ambiental mediante el uso responsable de recursos. Nueva Carta de Atenas están alineados con los
2. Sostenibilidad
Promoción de energías renovables, eficiencia energética y economía circular. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las
Ambiental Preservación de la biodiversidad y mitigación del cambio climático. Naciones Unidas, especialmente en los ámbitos de
ciudades sostenibles, acción climática y equidad social.

Modelo europeo de ciudad: Ha


3. Urbanismo Compacto Ciudades densas y bien organizadas, evitando la dispersión urbana. servido como referencia para
INTERNACIONALES

Fomentar el uso mixto del suelo (combinación de vivienda, comercio, ocio y servicios).
y Multifuncional
Creación de espacios públicos de calidad para la interacción social. proyectos de regeneración
urbana y planes de desarrollo en
múltiples ciudades europeas.
Conectar las ciudades con su entorno rural y otras áreas urbanas, fomentando la cohesión territorial.
4. Integración
Desarrollar redes de ciudades que compartan recursos y oportunidades de forma equitativa.
territorial

Fomentar el uso de tecnología para crear ciudades inteligentes que mejoren la calidad de vida.
5. Innovación y
Diseñar ciudades resilientes que se adaptan al cambio climático ya crisis económica o social.
Adaptabilidad Innovar en la planificación urbana, incorporando enfoques creativos y colaborativos.
CARTAS

6. Justicia social Crear ciudades inclusivas, donde todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades.
y equidad Erradicar la segregación social y espacial.
Garantizar que los servicios básicos sean accesibles para todos.

Principales Desafíos Enfoque Multidimensional de la


Identificados Planificación Urbana

Urbanización acelerada: La expansión de las ciudades requiere una planificación estratégica para evitar problemas como el Economía: Impulsar el crecimiento económico sostenible.
tráfico, la contaminación y la desigualdad. Medio ambiente: Preservar los recursos naturales y reducir el impacto ambiental.
Cambio climático: Las ciudades deben reducir sus emisiones de carbono y adaptarse a fenómenos extremos (inundaciones, Cultura: Valorar el patrimonio cultural y fomentar la creatividad urbana.

99
olas de calor, etc.).
Segregación social: Evitar la exclusión de grupos vulnerables mediante políticas inclusivas. Política: Garantizar una gobernanza participativa y
Transformación digital: Integrar tecnología de forma ética y efectiva en los transparente.
servicios urbanos.
2. ESTUDIO Y ANÁLISIS
EXHAUSTIVO PREVIO 3. CONSERVACIÓN DE LA
1. RESPETO POR LA AUTENTICIDAD Y INTEGRIDAD ESTRUCTURAL
LOS VALORES DEL PATRIMONIO 1.Antes de cualquier intervención, es imprescindible un análisis científico
detallado de la estructura y su estado de conservación.
El estudio debe incluir: La seguridad y estabilidad de la estructura son
Las intervenciones deben conservar la autenticidad Historia y evolución de la estructura. fundamentales en cualquier intervención.
Materiales y técnicas constructivas originales.
material, histórica y cultural de las estructuras Evaluación del estado estructural , daños y causas de deterioro.
Las soluciones adoptadas deben respetar los sistemas
patrimoniales. Factores externos : climáticos, sísmicos, ambientales y humanos. constructivos originales y ser compatibles con los
Se debe evitar cualquier modificación que altere los 2.Las técnicas de análisis deben ser no invasivas siempre que sea posible, materiales históricos.
como: Las técnicas modernas pueden emplearse, pero solo si son
valores originales del edificio o su historia. Fotogrametria. reversibles y no dañan la estructura original.
La autenticidad incluye materiales, técnicas Escáner láser 3D.
Análisis de materiales mediante microscopía y espectroscopía.
constructivas, forma, función y contexto. Pruebas estructurales no destructivas.

RELACIÓN CON OTRAS 4. Mínima intervención


CARTAS DE ICOMOS
INTERNACIONALES

Carta de Venecia (1964): Base ética para la Principios para el análisis, Se debe intervenir solo cuando sea estrictamente
restauración del patrimonio arquitectónico. conservación y restauración de las necesario .
Carta del Patrimonio Vernáculo Construido Las soluciones deben ser lo menos invasivas
(1999): Enfoque en técnicas tradicionales y estructuras del patrimonio
posibles, garantizando al mismo tiempo la
contextos locales. arquitectónico (ICOMOS) estabilidad estructural.
Principios de Conservación de Monumentos de 2003 La restauración anastilosis (reconstrucción
Piedra (1996): Orientados a estructuras de piedra y parcial usando elementos originales) debe
materiales naturales. aplicarse únicamente cuando sea posible
documentar con certeza la posición original de
los elementos.
CARTAS

FACTORES DE DETERIORO DE LAS 6. REVERSIBILIDAD 5. COMPATIBILIDAD


ESTRUCTURAS PATRIMONIALES DE MATERIALES
Naturales: terremotos, inundaciones, Las intervenciones deben ser reversibles en la Los materiales empleados en la
erosión, vientos, cambios climáticos. medida de lo posible, permitiendo que futuras conservación deben ser compatibles con
Ambientales: humedad, contaminación, generaciones puedan aplicar soluciones más los originales para evitar reacciones físicas
agentes biológicos (vegetación y avanzadas. o químicas perjudiciales.
microorganismos). Si la reversibilidad total no es viable, se deben Evitar el uso de materiales modernos que
Humanos: intervenciones inadecuadas, documentar las intervenciones de manera
transparente.
puedan afectar negativamente la
negligencia, vandalismo, desarrollo urbano estructura con el tiempo.
no planificado. Respetar las técnicas constructivas
tradicionales.

100
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial fue adoptada en 2003 por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura). Su es proteger y promover las expresiones y tradiciones vivas que forman parte del patrimonio cultural inmaterial ,
entendidas como elementos fundamentales de la identidad, cohesión y diversidad cultural de las comunidades.

Tradiciones y expresiones orales:


Lenguas, cuentos, leyendas, poesía, cantos y narraciones.
Ejemplo: los cuentos orales africanos o las coplas populares en Hispanoamérica.
ÁMBITOS DEL PATRIMONIO Artes del espectáculo:
Música, danza, teatro, títulos, rituales escénicos.
CULTURAL INMATERIAL Ejemplo: el flamenco en España, la ópera Kunqu en China.
Prácticas sociales, rituales y actos festivos:
Celebraciones, ceremonias, ritos religiosos y la vida comunitaria.
Ejemplo: el Día de los Muertos en México, las fiestas de Carnaval en Brasil.
Conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y el universo:
Saberes tradicionales vinculados a la agricultura, medicina, astronomía y ecología.
Ejemplo: conocimientos de herbolaria medicinal de pueblos indígenas, agricultura en terrazas.
Técnicas artesanales tradicionales:
Prácticas y habilidades relacionadas con la creación de objetos manuales.
Ejemplo: la cerámica negra de Oaxaca, la fabricación de alfombras persas.

La Convención introduce el término salvaguardia , que implica medidas activas para asegurar la
CONCEPTO DE viabilidad del PCI. Esto incluye:
Identificación y documentación del patrimonio.
Convención para SALVAGUARDIA Investigación y transmisión de conocimientos.
INTERNACIONALES

la salvaguardia Promoción y revitalización de prácticas y tradiciones.


Protección legal y programas de capacitación.
del patrimonio
cultural LISTAS DE PATRIMONIO Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:
Incluye elementos que demuestran la diversidad cultural y el valor universal del PCI.
inmaterial CULTURAL INMATERIAL Ejemplo: el tango (Argentina y Uruguay), la dieta mediterránea (varios países).
Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia:
(UNESCO) Incluye elementos en riesgo de desaparición.
Ejemplo: las danzas de los pueblos indígenas Enawene Nawe en Brasil.
2003 Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia:
Ejemplos de proyectos exitosos que promueven la protección del PCI.
Ejemplo: la enseñanza de la cerámica tradicional en Japón.
CARTAS

Importancia de la Convención
Reconoce que el patrimonio cultural inmaterial es tan importante como el patrimonio
tangible (monumentos, sitios).
Promueva el respeto a la diversidad cultural y el diálogo intercultural.
Aporta al desarrollo sostenible al fortalecer la identidad cultural, el turismo responsable y la
cohesión social.

Relación con Otros Instrumentos de la


Convención del Patrimonio Mundial (1972): Protege sitios culturales y naturales tangibles.
UNESCO
Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y el Folclore (1989):
Precursor del enfoque del PCI.
Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001): Promueve la diversidad como
patrimonio común de la humanidad.
101
Declaración de la UNESCO relativa a la destrucción intencional de
patrimonio cultural (UNESCO)

Denunciar la destrucción deliberada del patrimonio cultural como un crimen contra la


humanidad.
Reafirmar el compromiso internacional con la protección del patrimonio cultural.
Fomentar la cooperación internacional para prevenir y contrarrestar la destrucción del
Objetivos principales de la patrimonio cultural.
Declaración: Llamar a la responsabilidad de los Estados para que protejan su patrimonio cultural dentro
de sus territorios y en tiempos de conflicto armado.

Patrimonio como legado


Bienes inscritos como riquezas para las generaciones futuras.

Necesidad de acción conjunta para protegerlo.


Desafíos del patrimonio
común
La destrucción intencional del patrimonio cultural es considerada un acto
Destrucción Intencional como injustificable, tanto moral como jurídicamente.
Crimen
INTERNACIONALES

El Patrimonio Cultural como Patrimonio La Declaración enfatiza que el patrimonio cultural no es exclusivo de un
Común de la Humanidad solo país o comunidad, sino que forma parte delpatrimonio común de la
2003

humanidad .
El Patrimonio Cultural como Elemento de
Principales Enfoques de la Paz y Desarrollo El patrimonio cultural contribuye a la construcción de la paz , la
cohesión social y el diálogo intercultural
Declaración
La Responsabilidad de los Estados
Los Estados tienen la responsabilidad de proteger su patrimonio cultural,
tanto en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado.

Condena a la Destrucción Intencional en La Declaración expresa la firme condena a la destrucción del patrimonio
CARTAS

Conflictos Armados cultural en escenarios de guerra y conflictos armados .

La Convención de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de


Conflicto Armado (1954)

Este tratado es uno de los pilares fundamentales para la protección del patrimonio cultural en tiempos de guerra. Establece que los bienes
culturales deben ser protegidos y respetados durante los conflictos armados.

Instrumentos Internacionales
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972)
Relacionados
Reconozca el valor universal de ciertos monumentos y sitios naturales, y establezca medidas para su protección.

El Derecho Internacional Humanitario (Convenios de Ginebra de 1949 y Protocolos


Adicionales de 1977)
102
Incluye disposiciones específicas sobre la protección de bienes culturales en situaciones de guerra. El Protocolo I (1977) prohíbe explícitamente
atacar o destruir bienes culturales de importancia histórica o artística.
Revalorización del Patrimonio Industrial:
La carta señala la importancia del patrimonio industrial como parte de la historia social y
económica de las comunidades, destacando su papel en la construcción del mundo
moderno. El patrimonio industrial no solo es visto como un objeto de conservación, sino
como un elemento activo que sigue formando parte de las dinámicas contemporáneas.
Principales
objetivos de la
Carta de Nizhny La Conservación del Patrimonio Industrial:
La carta aboga por la conservación y protección del patrimonio industrial,
Tagil entendiendo que estos sitios no solo incluyen fábricas , minerales ,
infraestructuras y maquinaria , sino también paisajes industriales y entornos
urbanos que fueron configurados por la actividad industrial.

El Patrimonio Industrial como Patrimonio Común de la Humanidad


El patrimonio industrial es parte de la memoria colectiva y la identidad cultural de la
humanidad . Este tipo de patrimonio debe ser reconocido como un legado
Principios compartido de todos los pueblos, y su preservación debe ser de interés no solo para
Fundamentales las naciones que lo albergan, sino para el mundo entero.
INTERNACIONALES

de la Carta de
Nizhny Tagil Valoración de los Paisajes Industriales
La carta reconoce que los paisajes industriales (zonas industriales que incluyen
fábricas, talleres, instalaciones de transporte y viviendas de los trabajadores) son una
manifestación significativa de la evolución de las sociedades y deben ser protegidos y
CARTA DE NIZHNY gestionados adecuadamente.

TAGIL SOBRE EL
PATRIMONIO Importancia de la Cambio de Perspectiva sobre el Patrimonio Industrial :
Carta de Nizhny Antes de la carta, el patrimonio industrial fue a menudo subestimado o visto
INDUSTRIAL como obsoleto. La Carta de Nizhny Tagil fue fundamental en cambiar esa
Tagil
2003 percepción , promoviendo la idea de que el patrimonio industrial tiene un valor
CARTAS

cultural y social significativo .


La rehabilitación de antiguos complejos industriales en ciudades como Leipzig
(Alemania) , Manchester (Reino Unido) o Pittsburgh (EE.UU.) , donde las antiguas
fábricas se han convertido en centros culturales, museos, espacios recreativos y
APLICACIONES Y zonas de innovación empresarial, siguiendo los principios establecidos por la
EJEMPLOS DE LA Carta.
CARTA DE NIZHNY
TAGIL
El Museo de la Ciencia y la Industria en Manchester es un ejemplo de cómo un sitio
industrial puede ser preservado y adaptado para fines educativos y culturales, manteniendo
al mismo tiempo su valor como testimonio histórico.

103
Diversidad Cultural como Elemento LA DIVERSIDAD CULTURAL COMO
1 Fundamental para el Desarrollo 2 DERECHO HUMANO
La diversidad cultural no es solo un aspecto positivo de las La declaración subraya que la diversidad cultural debe ser respetada y
sociedades, sino que es fundamental para el desarrollo humano . promovida como un derecho humano fundamental. Cada cultura
Las culturas diversas contribuyen a la creación de sociedades tiene el derecho de ser preservada, expresada y transmitida a las
más equilibradas y armoniosas . futuras generaciones.

2004 PROMOCIÓN DE LA
3 SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
Sensibilización Global sobre la
8 Diversidad Cultural
La solidaridad internacional es clave para el fomento de la diversidad
La declaración ayudó a sensibilizar a la comunidad cultural y su integración en los procesos de desarrollo . La
Declaración de México
INTERNACIONALES

internacional sobre la importancia de preservar las cooperación entre países debe enfocarse en compartir
culturas locales y las lenguas como una parte fundamental conocimientos, prácticas y recursos para lograr un desarrollo
de la identidad global, subrayando que el desarrollo no sobre la Diversidad sostenible y equitativo , respetando siempre las particularidades
culturales de cada región.
debe ser homogéneo, sino respetuoso de las diferencias.
Cultural y el Desarrollo
2004

Impacto y Relevancia de la
7 Declaración Interdependencia entre Diversidad Cultural y
4
CARTAS

Desarrollo Sostenible
La Declaración de México sobre la Diversidad Cultural y el Desarrollo ha sido una
guía para la creación de políticas culturales más inclusivas y equitativas,
promoviendo la integración de la diversidad cultural en los planos de desarrollo de Se subraya que las políticas de desarrollo deben ser inclusivas y respetuosas de
muchos países. las diferencias culturales , promoviendo una economía creativa que valore las
industrias culturales como un sector estratégico para el crecimiento y la
reducción de la pobreza

Puntos Clave de la Declaración de México sobre la


6 Diversidad Cultural y el Desarrollo
5 El Papel de las Políticas Culturales en el Desarrollo
El patrimonio cultural, las tradiciones, las lenguas y las prácticas artísticas son factores que enriquecen
las sociedades y deben ser utilizados como herramientas para el desarrollo sostenible.
La declaración resalta la importancia de que los gobiernos implementen
104
Es necesario que las políticas públicas sean inclusivas y multidimensionales , reconociendo la diversidad
cultural y garantizando que todos los grupos tengan acceso a los beneficios del desarrollo sin perder su políticas públicas que protejan y promuevan la diversidad cultural, asegurando
identidad cultural. que las comunidades puedan vivir sus culturas libremente y sin discriminación.
Principios Específicos Relacionados con la Conservación del Entorno Impacto y Relevancia de la Declaración de Xi'an

Reconocimiento de la Importancia del


Entorno Patrimonial
Creación de Zonas de Protección Uso sostenible del entorno

Es fundamental la creación de zonas de protección alrededor de los La declaración destaca la necesidad de implementar estrategias de La Declaración de Xi'an es una de las primeras iniciativas globales que
sitios patrimoniales, que impiden desarrollos invasivos y protegen el gestión sostenible del entorno patrimonial. Esto significa que las reconoce formalmente la importancia de los entornos patrimoniales
paisaje cultural y ambiental . Estas zonas deben ser legales y contar con comunidades locales deben tener acceso a recursos de manera que no como parte integral de la protección del patrimonio cultural. Ha sido
mecanismos de control que aseguran la preservación del contexto dañe la integridad de los entornos patrimoniales. Esto puede incluir crucial para cambiar el enfoque de la conservación que solo se centraba
patrimonial . prácticas agrícolas tradicionales, el turismo sostenible o la gestión en los monumentos y estructuras.
ecológica de paisajes.

Declaración de Xi’an sobre la conservación del


INTERNACIONALES

entorno de las estructuras, sitios y áreas


patrimoniales (ICOMOS)

La Declaración de Xi'an sobre la Conservación del Entorno de las Estructuras,


Sitios y Áreas Patrimoniales fue adoptada en 2005 durante el XII Congreso
Internacional de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) en
Xi'an, China .
CARTAS

El Entorno como Parte Integral del Patrimonio Conservación del Medio Ambiente en el Marco Integración de la Conservación en las Políticas Urbanas y
Cultural de un Desarrollo Sostenible Regionales

La Declaración promueve la armonización entre conservación y


La Declaración subraya que la conservación del medio ambiente debe
La Declaración de Xi'an afirma que el entorno de los sitios, desarrollo , sugiriendo que el desarrollo urbano, rural o turístico debe
ser un elemento fundamental de las políticas urbanas, regionales y
estructuras y áreas patrimoniales forma parte integral de su valor ser compatible con la preservación del patrimonio . Este principio aboga
nacionales. Esto implica que la planificación urbana y el diseño de
histórico, cultural y estético . La conservación de estos lugares debe ir por el desarrollo sostenible , donde se prioriza la integridad del
infraestructuras deben tener en cuenta la necesidad de proteger y
más allá de la preservación de los monumentos individuales e incluir patrimonio cultural sin obstaculizar el progreso social y económico de
preservar los entornos patrimoniales , lo que puede implicar la
también el contexto que les da sentido. las comunidades.
implementación de zonas de protección o limitaciones al desarrollo en
áreas cercanas a los sitios patrimoniales.

Se hace hincapié en que las áreas circundantes no solo son un espacio


físico , sino también un testimonio vivo de las formas de vida y las En este sentido, se destaca la necesidad de una planificación adecuada y
prácticas culturales de las comunidades que habitaron esos lugares. de políticas públicas que integren la conservación de los entornos
patrimoniales dentro de los planos de desarrollo local y nacional.

105
Declaración sobre las ciudades y otros asentamientos humanos en el
nuevo milenio (ONU)

2005

Reconocimiento de la Diversidad La Convención afirma que la diversidad cultural es un


Convención sobre la Cultural como un Derecho derecho humano fundamental. La libertad de creación y
la accesibilidad a las expresiones culturales deben ser
protección y respetadas y garantizadas.
promoción de la
diversidad de las
Expresiones Culturales
(UNESCO)

Promoción de la Diversidad Cultural La Convención promueve que, en la era de la globalización , los


en la Era de la Globalización países deben adoptar políticas que protejan su patrimonio
cultural y al mismo tiempo faciliten el intercambio cultural . El
diálogo intercultural se presenta como un medio para fomentar
la paz y la comprensión mutua entre los pueblos.
INTERNACIONALES

La Convención sobre la
Protección y Promoción de la
Diversidad de las Expresiones
Culturales (UNESCO, 2005) es
un acuerdo internacional
adoptado el 20 de octubre de Derecho de los Estados a
2005 por la Conferencia La Convención reconoce el derecho de cada Estado a tomar
Implementar Políticas Culturales medidas para proteger y promover su diversidad cultural, en el
General de la UNESCO , que
tiene como objetivo la contexto de sus propias políticas nacionales y en función de sus
protección y promoción de la prioridades de desarrollo.
CARTAS

diversidad cultural. en el
contexto de la globalización y el
desarrollo sostenible.

Reforzamiento de las Políticas La Convención ha proporcionado un marco para que los países
implementen políticas culturales que protejan sus identidades y
Culturales Internacionales promuevan su industria cultural . Esto ha llevado a la adopción
de leyes y normativas que favorecen la protección de la
diversidad cultural en muchos países, especialmente aquellos
con culturas minoritarias o en desarrollo.

106
DECLARACIÓN DE NEWCASTLE SOBRE
PAISAJES CULTURALES
2005

La Declaración de Newcastle sobre Paisajes Reconocimiento de los Paisajes Culturales como


CONTEXTO ACTUAL Culturales (2005) fue adoptada en Newcastle , Reino
Patrimonio
Unido, durante el III Congreso Mundial sobre
Paisajes Culturales organizado por ICOMOS
(Consejo Internacional de Monumentos y Sitios).
Este evento se centró en el concepto de paisaje
cultural y su relevancia en la conservación del
La declaración de Newcastle reafirma el patrimonio cultural mundial. La declaración fue una La Declaración reconoce a los paisajes culturales
respuesta a la creciente necesidad de abordar la como una forma importante de patrimonio cultural
concepto de paisaje cultural como un área interacción entre el patrimonio cultural y los paisajes
geográfica que es producto de la interacción que lo rodean, reconociendo que muchos de estos y señala que su valor radica en su capacidad de
INTERNACIONALES

entre los seres humanos y su entorno natural


paisajes no solo son elementos naturales, sino que
también incluyen valores culturales , históricos y
representar tradiciones vivas que van más allá de
a lo largo del tiempo. Un paisaje cultural no es sociales significativos. los monumentos individuales . Los paisajes
solo un espacio físico, sino un lugar que refleja culturales son testigos de la historia , reflejan las
la historia y las actividades humanas que han relaciones humanas con la naturaleza y son
dado forma a ese espacio símbolos de identidad cultural.

PRINCIPALES PUNTOS DE LA
DECLARACIÓN DE NEWCASTLE
CARTAS

La conservación de los paisajes Los paisajes culturales no deben ser La Declaración de Newcastle sobre Paisajes Culturales ha tenido un gran
culturales requiere un enfoque conservados como elementos impacto en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural , ya que:
holístico e interdisciplinario , donde estáticos, sino como ecosistemas 1.Reforzó la importancia de los paisajes culturales en la discusión
historiadores , arqueólogos , dinámicos que continúan internacional sobre la conservación del patrimonio y su relación con las
arquitectos , ecólogos , evolucionando. Por lo tanto, se comunidades que los habitan.
antropólogos y comunidades hace un llamado a la adopción de 2.Contribuyó a la creación de políticas públicas que integran la protección del
locales colaboren en la protección nuevas estrategias de conservación paisaje cultural en los planos de desarrollo, impulsando un enfoque
de estos paisajes. El enfoque debe que permitan un equilibrio entre sostenible .
abordar todos los aspectos del protección , uso y cambio 3.Aumentó el reconocimiento internacional de los paisajes culturales como
paisaje: desde el patrimonio elementos patrimoniales que van más allá de la conservación física y que
arquitectónico hasta los deben incluir también el aspecto cultural y social .
ecosistemas naturales . 4.Promovió un enfoque más participativo que incluye a las comunidades
locales como actores fundamentales en la gestión de los paisajes culturales.

107
1992 - Estatuto de Courmayeur. Carta sobre Protección del Patrimonio Cultural y
Artístico (UNESCO)

Reconocer el papel de los sitios sagrados naturales y los paisajes culturales en la


conservación de la diversidad biológica y cultural.
Fomentar la integración de las políticas de conservación del patrimonio cultural y natural,
Objetivos de la destacando la importancia de proteger los sitios sagrados y los paisajes que reflejan la
Declaración de interacción entre las comunidades humanas y su entorno natural.
Tokio Promover el respeto y la cooperación entre las comunidades locales, los gobiernos, las
organizaciones internacionales y los expertos en conservación para preservar estos sitios ,
entendiendo que su gestión sostenible es fundamental tanto para la biodiversidad como
para la identidad cultural .

Declaración de
Tokio sobre el
INTERNACIONALES

papel de los
sitios sagrados 1. Refuerzo de la Conexión entre Cultura y Naturaleza
naturales y
paisajes La Declaración de Tokio ha sido fundamental para consolidar la idea de que la conservación de
culturales en la la biodiversidad no puede llevarse a cabo sin considerar la dimensión cultural de los paisajes. Al
Impacto y reconocer los sitios sagrados naturales y los paisajes culturales como elementos clave en la
conservación de Relevancia de la
la diversidad conservación de ambos tipos de diversidad , esta declaración ha reforzado la necesidad de
Declaración de adoptar enfoques más integrados para la protección del patrimonio .
biológica y Tokio
cultural 2. Promoción de la Gestión Sostenible Local
El énfasis en las prácticas tradicionales y el conocimiento local ha ayudado a aumentar el
reconocimiento de las comunidades locales como gestores legítimos de sus propios sitios
CARTAS

sagrados y paisajes. Esto ha fomentado una mayor participación comunitaria en los esfuerzos
de conservación y ha demostrado que la gestión comunitaria de los recursos puede ser una
herramienta eficaz para la conservación sostenible .
3. Creación de Nuevas Políticas de Conservación
La Declaración también ha influido en la creación de políticas públicas que integran tanto la
conservación cultural como la conservación ecológica . En muchos países, esto ha llevado a la
protección de sitios sagrados naturales y paisajes culturales mediante su inclusión en listas de
patrimonio mundial de la UNESCO o la creación de áreas protegidas que toman en cuenta
tanto los valores naturales como los culturales.

108
CARTA CULTURAL IBEROAMERICANA 2006

Dividido en objetivos

Impacto y Relevancia de la Carta Cultural 2006 Ejes Estratégicos de Acción de la Carta Cultural
Iberoamericana Iberoamericana
La Carta Cultural Iberoamericana ha tenido un La Carta Cultural Iberoamericana (2006) es
gran impacto en el ámbito de las políticas Patrimonio Cultural y Diversidad Cultural : La
un documento de referencia adoptado en el Carta reafirma la necesidad de proteger el
culturales en la región, sirviendo como guía XIII Congreso de la Conferencia de Ministros
para los gobiernos y las instituciones culturales patrimonio cultural y garantizar la diversidad
de Cultura de Iberoamérica (CIMC) celebrado cultural dentro del marco de la globalización,
de los países iberoamericanos en la creación de en Montevideo, Uruguay , en 2006 . Esta
estrategias de desarrollo cultural y protección carta constituye un esfuerzo por consolidar y destacando el derecho a la diversidad cultural
del patrimonio . Su enfoque en la diversidad fortalecer la identidad cultural de como un derecho humano fundamental.
cultural ha promovido la inclusión de Iberoamérica y promover la cooperación Acceso y Participación : Promover el acceso
comunidades que antes estaban marginadas regional en la defensa, protección y difusión universal a los bienes y servicios culturales y
INTERNACIONALES

en el campo cultural, como los pueblos de las culturas en el espacio iberoamericano. garantizar la participación activa de todos los
indígenas y afrodescendientes , reconociendo grupos sociales en la vida cultural,
la pluralidad y la riqueza de las culturas especialmente en los procesos de creación ,
presentes en la región. distribución y consumo cultural.
CARTAS

PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA CARTA CULTURAL IBEROAMERICANA


La Carta Cultural Iberoamericana tiene como principales objetivos:
Reconocer y promover la diversidad cultural como uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de los países de Iberoamérica.
Fortalecer la identidad cultural de los pueblos iberoamericanos , destacando los elementos comunes, pero también celebrando la diversidad que caracteriza a la
región.
Impulsar la cooperación cultural entre los países iberoamericanos para preservar, proteger y promover los patrimonios culturales , tanto materiales como
inmateriales , de la región.
Fomentar el respeto y la valorización de la diversidad de expresiones culturales que existen en la región, tanto de las comunidades indígenas como de las
comunidades afrodescendientes y otros grupos culturales que forman parte del tejido social de Iberoamérica.
Promover políticas públicas en materia cultural que favorezcan el acceso universal a la cultura, asegurando que la cultura no sea solo un derecho, sino también un
motor de desarrollo social y económico.

109
Proteger y conservar el patrimonio cultural de los países iberoamericanos, con un enfoque integral que tenga en cuenta tanto los aspectos materiales como los
inmateriales del patrimonio.
Fomentar el acceso a la educación y los recursos culturales para todos los sectores de la sociedad, garantizando la inclusión social y promoviendo la participación
activa de todos los ciudadanos en la vida cultural de sus países.
Declaración de Jerusalén sobre
nuevas aproximaciones a la
Conservación Urbana
PRINCIPALES PUNTOS DE LA
CONTEXTO DECLARACIÓN DE JERUSALÉN
2006 (2006)
La Declaración de Jerusalén sobre Nuevas Enfoque integral de la conservación:
A medida que las ciudades se han desarrollado y Aproximaciones a la Conservación Urbana fue La conservación no debe limitarse a la
modernizado, el patrimonio urbano ha enfrentado adoptada en 2006 durante un congreso protección de los edificios aislados, sino incluir
amenazas derivadas de la urbanización rápida, los internacional en Jerusalén, organizado por la una visión más amplia que abarque la ciudad en
procesos de globalización y el cambio climático. La Organización de las Naciones Unidas para la su totalidad, sus contextos sociales y culturales,
Declaración de Jerusalén busca equilibrar la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la
International Council on Monuments and Sites así como sus valores históricos.
conservación del patrimonio con las necesidades de La importancia del patrimonio urbano se
desarrollo y transformación de las ciudades. (ICOMOS). Su objetivo fue revisar y actualizar las
estrategias de conservación del patrimonio reconoce no solo por su valor arquitectónico,
urbano en respuesta a los desafíos sino también por su capacidad de proporcionar
contemporáneos que enfrentan las ciudades en sentido de identidad y cohesión a las
el siglo XXI. comunidades.
INTERNACIONALES

INNOVACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE


IMPACTO Y APLICACIÓN PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
CONSERVACIÓN
La Declaración de Jerusalén ha sido una referencia Se debe incorporar el uso de nuevas tecnologías
clave para la conservación urbana, influyendo en la y metodologías para la conservación. Esto La conservación debe involucrar activamente a
formulación de políticas internacionales, regionales incluye el uso de la documentación digital, el las comunidades locales, reconociendo su
y locales en muchas ciudades del mundo. La noción análisis del patrimonio y la incorporación de conocimiento y su relación con el patrimonio
CARTAS

de un enfoque holístico e inclusivo se ha integrado nuevas formas de intervención que respeten el urbano. Esto implica un proceso de toma de
en muchas estrategias de conservación, incluyendo carácter original del patrimonio. decisiones inclusivo y participativo.
la aplicación de conceptos de sostenibilidad y
participación social en la gestión del patrimonio
urbano.

INTERACCIÓN ENTRE EL PATRIMONIO Y SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO


LA CONTEMPORANEIDAD URBANO
La Declaración aboga por un enfoque sostenible
que combine la conservación del patrimonio con
La Declaración también promueve el diálogo entre el el desarrollo urbano. Es esencial encontrar
patrimonio histórico y las nuevas intervenciones soluciones que permitan mejorar la calidad de
urbanísticas. La integración de lo antiguo y lo nuevo debe
110
vida de los habitantes sin comprometer los
ser cuidadosa y respetuosa, fomentando un equilibrio entre valores patrimoniales.
la identidad histórica y la necesidad de evolución urbana.
2007- CARTA DE CADIZ (DOCOMOMO IBÉRICO)
La Carta de Cádiz es un documento clave elaborado durante el VI Congreso DOCOMOMO Ibérico , celebrado
en Cádiz en abril de 2007 . Este congreso estuvo enfocado en la conservación, intervención y revitalización del
patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno .

CARTA DE CADIZ

2007

Contexto de la Carta de Cádiz AUTENTICIDAD Importancia de la Carta de Cádiz


DOCOMOMO Ibérico es una organización dedicada a la s un marco de referencia para arquitectos,
documentación y conservación del patrimonio historiadores, conservadores y otros
arquitectónico del Movimiento Moderno en España y Auxiliares para los profesionales involucrados en la conservación
INTERNACIONALES

Portugal. En el contexto del VI Congreso, surgió la del patrimonio moderno.


necesidad de formular una declaración que orientara proyectos de restauración Marca un avance en la comprensión y
y estableciera principios de actuación en la revalorización de la arquitectura moderna no
conservación de esta arquitectura moderna, solo en su dimensión técnica, sino también en
especialmente ante los desafíos contemporáneos. su significado social y cultural .

Principios básicos Reconocimiento del patrimonio Conclusiones del VI Congreso


Repercusión de la Carta de moderno "modesto" : DOCOMOMO Ibérico
Reconoce la importancia histórica
CádiZ y cultural de la arquitectura del La fragilidad del patrimonio
Movimiento Moderno.
CARTAS

Declara la necesidad de una


arquitectónico moderno, al ser más
Además de proteger grandes obras reciente y menos valorado que otros
conservación rigurosa y de arquitectos reconocidos, la Carta
Desde su publicación, la Carta de respetuosa que preserve los aboga por la valoración y estilos históricos.
Cádiz ha sido ampliamente citada y valores originales de estas obras. conservación de obras modestas , La importancia de preservar el legado
utilizada como guía en la Aboga por evitar intervenciones que aunque menos conocidas, material e inmaterial de la arquitectura
intervención sobre la arquitectura que distorsionen los diseños tienen un gran valor representativo moderna.
moderna en la Península Ibérica y originales o que sacrifiquen de la arquitectura moderna. La necesidad de políticas públicas y
más allá. Forma parte de un elementos esenciales como herramientas normativas que impulsen la
conjunto de cartas patrimoniales materiales, técnicas constructivas conservación del Movimiento Moderno.
internacionales y es una y mobiliario.
contribución significativa al debate
global sobre la preservación de la
arquitectura del siglo XX.

111
Promoción de la ética de la conservación
Importancia de la comunicación pública en la conservación
PREÁMBULO Necesidad de bases conceptuales y terminología estandarizada

Interpretación: Actividades para aumentar la concienciación pública


Presentación: Comunicación planificada del contenido interpretativo
DEFINICIONES Infraestructura interpretativa: Instalaciones físicas y equipamientos
Intérpretes del patrimonio: Personal encargado de comunicar el valor del patrimonio
Sitio de patrimonio cultural: Lugar reconocido como histórico y cultural
INTERNACIONALES

OBJETIVOS Facilitar la comprensión y valorización de los sitios patrimoniales


Comunicar el significado de los sitios a diferentes públicos
Salvaguardar valores tangibles e intangibles
Respetar la autenticidad del patrimonio cultural
Contribuir a la conservación sostenible
CARTA ICOMOS PARA LA Facilitar la participación e inclusión social
INTERPRETACIÓN Y PRESENTACIÓN
DE SITIOS DE PATRIMONIO CULTURAL
(2008)
Acceso y Comprensión Autenticidad
CARTAS

PRINCIPIOS Fuentes de Información Sostenibilidad

FUNDAMENTALES
Contexto y Entorno Participación e Inclusión

Elaboración propia. Fuente:


https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural 112
DEFINICIÓN DE
ITINERARIO CULTURAL METODOLOGÍA
PREÁMBULO

Vía de comunicación con dinámica y Investigación multidisciplinar y participativa


Evolución de las ideas sobre el patrimonio funcionalidad histórica Financiación por etapas
Importancia de los valores del entorno y la Movimientos interactivos de personas y bienes Valoración, protección y conservación integral
escala territorial Generación de elementos patrimoniales Uso durable y relación con la actividad turística
Modelo para una nueva ética de la tangibles e intangibles Gestión coordinada y participación pública
conservación
INTERNACIONALES

CARTA DE ITINERARIOS
CULTURALES (ICOMOS) 2008

TIPOS DE ITINERARIOS
OBJETIVOS DE
CULTURALES
ELEMENTOS LA CARTA
DEFINITORIOS
CARTAS

Dimensión territorial: Local, nacional, regional, Fundamentos conceptuales y metodología de


continental, intercontinental investigación
Dimensión cultural: Dentro de una región o a lo Mecanismos para conocimiento, valoración,
largo de diversas áreas Contexto: Natural y cultural protección y gestión
Objetivo o función: Social, económico, político, Contenido: Elementos tangibles e intangibles Orientaciones para el uso sostenible y
cultural Valor de Conjunto Compartido: Valor superior conservación
Duración temporal: Actuales o históricos a la suma de sus partes Cooperación nacional e internacional
Configuración estructural: Lineal, circular, Carácter Dinámico: Flujo de influencias
cruciforme, radial, en red culturales
Marco natural: Terrestre, acuático, mixto Entorno: Relación inseparable con su entorno

113
Elaboración propia. Fuente:
https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural
1 2 3
INTRODUCCIÓN Lista del Patrimonio Mundial PROTECCIÓN Y GESTIÓN
Objetivos de las Directrices Definición y categorías (Cultural, Medidas legislativas y
Convención del Patrimonio Mundial Natural, Mixto) reglamentarias
Criterios de evaluación
Estados Partes y sus responsabilidades Planes de gestión
Procedimientos de inscripción
Listas indicativas
Zonas de amortiguamiento
Uso sostenible

4 5
INTERNACIONALES

Proceso de Inscripción Monitoreo y Conservación


Preparación de propuestas
Directrices prácticas para la Monitoreo reactivo
Evaluación por organismos aplicación de la Convención del Lista del Patrimonio Mundial en
consultivos (ICOMOS, UICN)
Peligro
Decisiones del Comité del Patrimonio Patrimonio Mundial (UNESCO) 2008 Procedimientos para la exclusión
Mundial
de bienes
CARTAS

6 7 8
PROMOCIÓN Y Asistencia Internacional
PRESENTACIÓN DE SENSIBILIZACIÓN Tipos de asistencia (emergencia,
INFORMES PERIÓDICOS preparatoria, conservación)
Capacitación e investigación Procedimientos y formularios
Educación y sensibilización pública
Objetivos y procedimientos Evaluación y aprobación
Uso del emblema del Patrimonio
Evaluación y seguimiento Mundial

Elaboración propia. Fuente:


https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
114
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural
Contexto y propósito
Reunión en Quebec, Canadá, durante la 16ª Asamblea General de ICOMOS.
1 Celebración del 400 Aniversario de la fundación de Quebec.
DECLARACIÓN DE
QUEBEC SOBRE LA
PRESERVACIÓN DEL
ESPÍRITU DEL LUGAR Replantear el Espíritu del Lugar

(2008)
2 Definición del espíritu del lugar
INTERNACIONALES

Importancia del patrimonio inmateria


Complejidad y heterogeneidad

Identificar las Amenazas al Espíritu del Lugar

3 Amenazas principales
Medidas preventivas y soluciones sostenibles
Rivalidades y conflictos
CARTAS

Salvaguardar el Espíritu del Lugar

4 Educación y protección jurídica


Tecnologías digitales

Elaboración propia. Fuente:


https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
115
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural
PRINCIPALES
PREAMBULO
DECLARACIONES

Importancia de proteger el Zonas Sísmicas y Patrimonio


patrimonio cultural en zonas Mundial
sísmicas. Enfoque Multidisciplinario
Necesidad de medidas urgentes Educación y Sensibilización
para salvaguardar vidas y
patrimonio.
INTERNACIONALES

Declaración de Lima para la


Gestión de Riesgo del
Patrimonio Cultural (2010)
RECOMENDACIONES PARA
CONCLUSIÓN
LA ACCIÓN
Promoción de redes nacionales e
internacionales.
Importancia de la cooperación
CARTAS

Atención especial a países en zonas


sísmicas. internacional.
Fortalecimiento del apoyo institucional y Necesidad de políticas
gobernanza. integradas y sostenibles.
Programas de capacitación en reparación
y modernización.

116
Elaboración propia. Fuente:
https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural
Procesos y Prácticas de
Principios de Conservación
Propósito de la Conservación Conservación

COMPRENSIÓN DEL VALOR PLANES DE CONSERVACIÓN


Cuidar lugares de valor patrimonial
PATRIMONIAL CULTURAL BASADOS EN LA COMPRENSIÓN DEL
cultural.
PATRIMONIO CULTURAL INDÍGENA VALOR PATRIMONIAL.
Retener y revelar valores duraderos.
PLANIFICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DEL
Informar sobre el pasado y las
CONSERVACIÓN LUGAR.
culturas.
Reforzar la identidad comunitaria. RESPETO POR LA EVIDENCIA Y EL
PROYECTOS DE CONSERVACIÓN
CONOCIMIENTO
CONSULTA CONTINUA CON PARTES
INTERNACIONALES

INTERESADAS.
INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN.
Carta de Nueva Zelanda para la Conservación de Lugares
de Valor Patrimonial Cultural (2010) HABILIDADES PROFESIONALES Y
ARTESANALES
Documentación y Registro
Intervención Mínima

Documentación completa de la
CARTAS

INTERVENCIÓN MÍNIMA
conservación. Uso y Adaptación NECESARIA PARA RETENER
Registro sistemático antes, durante y
después de la intervención.
VALORES.
USO COMPATIBLE CON EL VALOR EVITAR LA ELIMINACIÓN DE
PATRIMONIAL. ELEMENTOS CON VALOR
ADAPTACIONES MÍNIMAS Y PATRIMONIAL.
REVERSIBLES.

Elaboración propia. Fuente:


https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural 117
Principios de Dublín (2011)

Dividido en objetivos

Definición del Patrimonio Industrial Estudio y Comprensión

Sitios, construcciones, complejos, Investigación y documentación.


territorios y paisajes. Análisis histórico, tecnológico y
Maquinaria, objetos y documentos. socioeconómico.
Relación con la producción, extracción y Participación de comunidades y
INTERNACIONALES

transformación de materiales. expertos.


CARTAS

Protección y Conservación Conservación y Mantenimiento Presentación y Comunicación

Programas y servicios educativos.


Medidas políticas, legales y administrativas. Uso original o adaptado. Museos, centros de interpretación y
Inventarios y listas integradas. Intervenciones físicas reversibles. exposiciones.
Reconocimiento legal y gestión adecuada. Documentación de Concienciación pública y colectiva.
transformaciones.

Elaboración propia. Fuente:


https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural 118
DEFINICIONES ASPECTOS DEL CAMBIO
Poblaciones y áreas urbanas históricas: Elementos
materiales (estructura urbana, arquitectura, Cambio y medio ambiente natural: Respetar
paisajes) e inmateriales (actividades, tradiciones). equilibrios naturales y mejorar el contexto
Medio: Contextos naturales y construidos que ecológico.
influyen en la percepción de las áreas históricas. Cambio y espacio construido: Introducción de
Salvaguardia arquitectura contemporánea respetuosa.
Zona urbana protegida: Cambio de uso y medio social: Mantener usos
Zona de amortiguamiento: Áreas que protegen las tradicionales y controlar la gentrificación.
zonas urbanas de impactos externos. Cambio y patrimonio inmaterial: Preservar valores
Plan de gestión inmateriales que contribuyen a la identidad.
Espíritu del lugar: Identidad específica de un sitio.
INTERNACIONALES

PRINCIPIOS DE LA
VALETA (2011)
CRITERIOS DE CONCLUSIÓN
INTERVENCIÓN
Elementos a preservar: Autenticidad, integridad,
CARTAS

Valores: Respetar valores culturales materiales e relaciones contextuales, entramado social,


inmateriales. materiales no renovables.
Calidad: Mejorar la calidad de vida y el medio Nuevas funciones: Compatibilidad con el carácter y
ambiente. estructura histórica.
Cantidad: Controlar la acumulación de cambios. Arquitectura contemporánea: Coherente con la
Coherencia: Considerar el conjunto como un todo estructura espacial existente.
coherente. Plan de salvaguardia: Definir orientaciones y
Equilibrio y compatibilidad modalidades de acción.
Tiempos Plan de gestión: Sistema eficaz que integre
Método y rigor científico actividades tradicionales y planificación urbana.
Gobernanza
Elaboración propia. Fuente:
https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural
119
INVESTIGACIÓN TÉCNICA GESTIÓN DEL CAMBIO
AVANZAR EN EL CONOCIMIENTO
Reconocer y gestionar presiones a favor del cambio.
Identificar y valorar el significado cultural. Desarrollar métodos específicos de reparación. Administrar cambios con sensibilidad.
Incluir interiores, elementos fijos y obras de arte. Aplicar normativa con enfoques flexibles. Asegurar el carácter respetuoso de las
Evaluar el entorno y el paisaje asociado. intervenciones.
Desarrollar inventarios preventivos. Respetar la autenticidad e integridad del bien.
Utilizar análisis comparativos.

Documento de Madrid (2011)


Criterios de conservación del
INTERNACIONALES

patrimonio arquitectónico del siglo


XX (ICOMOS)

METODOLOGÍA DE
INTERPRETACIÓN Y
CONSERVACIÓN
COMUNICACIÓN
SOSTENIBILIDAD
Mantener la integridad a través del entendimiento del
MEDIOAMBIENTAL Promover y celebrar el patrimonio con la comunidad.
CARTAS

significado.
Evaluar el significado cultural antes de intervenir. Comunicar los valores del patrimonio.
Establecer límites a los cambios aceptables. Incluir la conservación del patrimonio en programas
Alcanzar un equilibrio entre sostenibilidad y significado educativos.
Emplear expertos interdisciplinares. cultural.
Incluir un plan de mantenimiento.
Identificar responsables de la conservación.
Archivar y documentar cambios.

Elaboración propia. Fuente:


https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural
120
DECLARACIÓN DE PARÍS (2011)

OBJETIVO PRINCIPIOS CLAVE

Integrar el patrimonio cultural en el desarrollo Patrimonio y Desarrollo Territorial


sostenible. Conservar y rehabilitar barrios antiguos.
Promover la conservación y uso del patrimonio Revitalizar economías locales.
para el beneficio cultural, social y económico. Economizar el espacio no construido.
INTERNACIONALES

El Arte de Construir
Conservar patrimonios urbanos y rurales.
Adaptar nuevos usos al patrimonio existente.
Restaurar saberes tradicionales.

Actores y Medios Turismo y Desarrollo


Involucrar a las poblaciones locales y la sociedad Sensibilizar a profesionales del turismo sobre la fragilidad del patrimonio.
CARTAS

civil. Desarrollar planes de gestión turística sostenibles.


Mejorar la formación profesional en conservación Fomentar la participación de las comunidades locales.
del patrimonio. Patrimonio y Economía
Adaptar marcos jurídicos para la protección del Evaluar las repercusiones económicas de la conservación del patrimonio.
patrimonio. Promover el patrimonio como motor de desarrollo económico y cohesión
Fomentar la investigación y cooperación
social.
internacional.
Desarrollar instrumentos de protección y gestión del patrimonio.

121
Elaboración propia. Fuente:
https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural
1 2 3
Contexto
OBJETIVO Especificidades del Patrimonio Mundial.
Contextos Normativos: Varían entre países;
Procedimientos para EIP
algunos carecen de marcos reglamentarios. Introducción: Evaluar impactos de
Evaluar el impacto de proyectos de desarrollo en el Valor
Universal Excepcional (VUE) de los bienes del Patrimonio Instrumentos y Recursos: Disponibilidad y modificaciones en el VUE.
Mundial.
capacidades técnicas varían; formación y Comprender el Proceso: Identificar
recursos son esenciales. elementos amenazados, evaluar
impactos y proponer mitigaciones.

4 5
INTERNACIONALES

DATOS Y DOCUMENTACIÓN Orientaciones para MÉTODOS Y ENFOQUES


Recolección de Datos: Optimización de Recursos: Uso de
Documentación completa y Evaluaciones de Impacto sobre técnicas y herramientas disponibles.
sistemática. Evaluación de Impactos: Identificar y
Declaración de VUE: Base para el Patrimonio (2011) caracterizar impactos directos e
identificar impactos en atributos del indirectos.
VUE.

6 7 8
CARTAS

PRODUCCIÓN DE
SISTEMA DE EVALUACIÓN MITIGACIÓN DE IMPACTOS
EVALUACIONES
Impactos: Pueden ser perjudiciales
o beneficiosos; evaluar amplitud y Propuestas de Mitigación: Evitar, Informe de EIP: Debe ser claro,
gravedad. reducir, rehabilitar o compensar transparente y realizable; incluir un
Escala de Valoración: Desde "Muy impactos negativos. resumen no técnico y detalles
elevado" hasta "Inapreciable". específicos.

Elaboración propia. Fuente:


https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
122
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural
PRINCIPIOS
PARTICIPACIÓN Y CONSULTA
ESPECÍFICOS
Preservación
Involucrar a la Comunidad Mantener el lugar en su estado actual.
Participación activa de la comunidad en la conservación. Restauración
Consulta con Expertos Recuperar el estado original del lugar.
Colaboración con especialistas en conservación y otras Reconstrucción
disciplinas. Reproducir un lugar desaparecido o dañado.
Adaptación
Modificar el lugar para un uso compatible con su significación.

Orientaciones relativas a las


INTERNACIONALES

evaluaciones de impacto sobre el


patrimonio para los bienes del
patrimonio mundial cultural (2011)
PROCESOS DE
PRINCIPIOS CLAVE CONSERVACIÓN

Significación Cultural Documentación


Valor estético, histórico, científico, social o espiritual. Registro detallado del lugar antes de cualquier intervención.
Importancia para las generaciones pasadas, presentes y futuras. OBJETIVO Evaluación
CARTAS

Conservación
Análisis de la significación cultural y estado del lugar.
Procesos de cuidado que mantienen la significación cultural.
Incluye preservación, mantenimiento, restauración y reconstrucción. Intervención
Gestión del Lugar Proporcionar directrices para la conservación de Acciones físicas para conservar el lugar, respetando su
Planificación y toma de decisiones basadas en la significación cultural. lugares de significación cultural en Australia. significación.
Participación de la comunidad y otros interesados.
Mantenimiento
Cuidado continuo para preservar la integridad del lugar.

Elaboración propia. Fuente:

123
https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural
Principios Clave Acciones Recomendadas Paisaje como Hábitat Cultural

Derecho y Deber Identidad Comunitaria y Turismo Enfoque Comunitario


Derecho a beneficiarse del patrimonio Compartir y experimentar la identidad Integración de procesos económicos,
cultural y paisajes. comunitaria. sociales y ambientales.
Deber de preservar su autenticidad y Interacciones Culturales Fusión de Cultura y Naturaleza
diversidad cultural. Conservación sostenible del patrimonio Paisajes culturales como áreas de desarrollo
Gestión Ética del Patrimonio cultural inmaterial. sostenible.
Reflexión profunda sobre la ética y Lugares Culturales Paisaje como Motor de Crecimiento
prácticas de gestión del patrimonio. Soluciones creativas para la planificación del Investigación interdisciplinaria y
Visión holística del desarrollo entorno físico. transdisciplinaria.
INTERNACIONALES

armonioso.

DECLARACIÓN DE FLORENCIA (2014)

Sostenibilidad a través del


Herramientas Emergentes para la
Conocimiento Tradicional
Conservación
CARTAS

Calidad de Vida Conservación Impulsada por la


Objetivos del Patrimonio Cultural
Promoción del conocimiento tradicional Comunidad
Tecnologías Accesibles e Inclusivas
para el desarrollo. Estandarización y Simplificación
Valor del Conocimiento Tradicional Participación Comunitaria
Uso equilibrado de técnicas tradicionales y Enfoque de Abajo hacia Arriba
modernas. Vinculación con el Desarrollo
Sostenible

124
Elaboración propia. Fuente:
https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural
Principios para la Conservación del
Patrimonio Construido en Madera (2017)

OBJETIVO PRINCIPIOS CLAVE


Reconocimiento del Valor
Definir principios y prácticas para la
Importancia del patrimonio en madera como parte del patrimonio cultural
protección y conservación del patrimonio
mundial.
construido en madera.
Diversidad de especies y calidades de madera utilizadas a lo largo de la historia.
Inspección y Documentación
INTERNACIONALES

Registro detallado del estado de la estructura antes de cualquier intervención.


Diagnóstico exhaustivo basado en evidencias documentales y análisis físico.

Reservas de Bosques Históricos


Protección de reservas forestales originales. Materiales y Tecnología
CARTAS

Establecimiento de almacenes de madera Uso cuidadoso de materiales y tecnologías contemporáneas.


curada para la conservación y reparación. Instalaciones que no alteren las condiciones ambientales
Educación y Formación relevantes.
Registro y preservación de conocimientos y Registro y Documentación
destrezas tradicionales. Registro de todos los materiales y técnicas utilizados en las
Programas educativos para fomentar la intervenciones.
sensibilización sobre el patrimonio en madera. Conservación de la documentación para el mantenimiento futuro
y como registro histórico.

125
Elaboración propia. Fuente:
https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural
GESTIÓN DEL CAMBIO
PRINCIPIOS CLAVE
PROPÓSITOS Y OBJETIVOS
Evaluar la viabilidad de la gestión sostenible antes de
Evaluar la viabilidad de establecer un marco de gestión Preservación y Mantenimiento abrir sitios al público.
sostenible. Conservar características arqueológicas hasta que Proteger el valor universal excepcional y la
Guiar el desarrollo de un sistema de gestión sostenible. puedan ser estudiadas científicamente. autenticidad de los sitios.

Principios de Salalah para


INTERNACIONALES

la gestión de sitios
arqueológicos públicos
DIRECTRICES (2017)
ESPECÍFICAS
Planificación de la Gestión
Inventario y evaluación de recursos culturales y naturales. CONCEPTO DE
Establecimiento de límites y zonas de gestión del sitio.
PARQUE
Evaluación de impacto ambiental y plan de monitoreo. OBJETIVO
ARQUEOLÓGICO
Implementación de la Gestión
CARTAS

Uso de resultados del sistema de monitoreo para la toma Área protegida para acceso público, disfrute y
de decisiones. educación.
Transparencia en la gestión y monitoreo. Proporcionar sugerencias para la gestión sostenible Herramienta para la conservación y presentación de
Comunicación y coordinación entre gestores de sitios. de sitios arqueológicos abiertos al público. sitios arqueológicos.

Elaboración propia. Fuente:

126
https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural
DEFINICIONES VALORES
Parque Público: Accesibilidad y apertura para todos. Sociales e Inmateriales: Importancia para las
Propiedad Pública: Supervisión y mantenimiento por comunidades.
organismos públicos. Estéticos: Diseño y carácter.
Elementos Definitorios: Vegetación, elementos Hortícolas y Ecológicos: Biodiversidad y hábitats.
arquitectónicos, juegos de agua, caminos, De Uso: Espacios para protestas, reuniones y
topografía. celebraciones.

Documento ICOMOS-
INTERNACIONALES

IFLA sobre parques


ELEMENTOS DEFINITORIOS históricos urbanos ESTUDIO, PRESERVACIÓN Y
ESPECIALES públicos (2017) GESTIÓN
Espacios y Perspectivas: Tamaños, relaciones y Investigación Histórica: Documentación y evaluación.
proporciones. Capacidad de Carga: Control de visitantes y uso
Vistas y Puntos Focales: Identidad y sostenible.
reconocimiento. Mantenimiento y Restauración: Elementos originales
CARTAS

Vegetación: Importancia visual y ambiental. y compatibles.


Topografía: Formas del terreno y elementos Accesibilidad Universal: Integración de personas con
históricos. discapacidad.
Luz: Natural y artificial, importancia para la
experiencia del parque.
Ambiente: Biodiversidad y gestión sostenible.

Elaboración propia. Fuente:


https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural
127
Definiciones Importancia Amenazas

Paisaje Rural: Áreas terrestres o Historia y Cultura: Representan la historia Demográficas y Culturales: Despoblamiento
acuáticas coproducidas por la humana y ambiental. rural, pérdida de prácticas tradicionales.
interacción del hombre y la naturaleza. Recursos Vitales: Fuente de alimentos y Estructurales: Globalización, cambios
Patrimonio Rural: Atributos físicos y recursos naturales. económicos.
culturales, conocimientos, tradiciones Diversidad: Prácticas agrícolas, forestales, Ambientales: Cambio climático,
y prácticas. pesca, etc. contaminación.
INTERNACIONALES

Principios ICOMOS-IFLA sobre paisajes


rurales como patrimonio (2017)
Desafíos Criterios de Acción

Reconocimiento y Protección: Importancia del Beneficios Entender: Documentar y reconocer los valores
patrimonio en la resiliencia y adaptación. patrimoniales.
Conservación: Integridad y autenticidad del Económicos y Sociales: Contribuyen a Proteger: Implementar marcos legales y
CARTAS

patrimonio. la economía y bienestar social. políticas.


Ambientales: Conservación de la Manejo Sustentable: Balance entre uso de
biodiversidad y agro-biodiversidad. recursos y conservación.
Culturales: Transmisión de Comunicar y Transmitir: Educación y
conocimientos y tradiciones. concientización sobre los valores
patrimoniales.

Elaboración propia. Fuente:


https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural
128
DECLARACIÓN DE DELHI SOBRE PATRIMONIO Y
DEMOCRACIA (2017)

Dividido en objetivos

Preambulo Gestión de Recursos Patrimoniales


Reconocimiento del Patrimonio: Recurso
clave para la calidad de vida y cohesión Enfoque Centrado en las Personas:
social. Inclusión de comunidades diversas.
Derecho Humano Fundamental: Patrimonio Protección Legislativa: Responsabilidad
como derecho y responsabilidad de todos. de todos los niveles de gobierno.
Amenazas al Patrimonio: Deterioro, Transparencia y Participació
INTERNACIONALES

destrucción deliberada, desastres naturales,


cambio climático.
CARTAS

Principios Éticos y Educación Participación Comunitaria Democrática Continuidad de los Patrimonios Vivos
Guía para la Conservación: Principios para la
interpretación y gestión del patrimonio. Relación entre Naturaleza, Cultura y
Participación Inclusiva: Integración de
Acceso al Conocimiento: Importancia del Personas
conocimientos tradicionales y diálogos
conocimiento tradicional y profesional. Destrucción Intencional: Violación de
interculturales.
Educación Especializada. derechos humanos fundamentales.
Políticas de Desarrollo: Integración de
Apoyo a Comunidades: Reconocimiento y
estrategias de conservación del patrimonio
apoyo a personas y comunidades.

Elaboración propia. Fuente:


https://www.academia.edu/16065716/Carta_ICOMOS_para_Interpretaci%C3%B3n_y_Pr
129
esentaci%C3%B3n_de_Sitios_de_Patrimonio_Cultural
CAPITULO 4
NORMATIVA

130
OBJETIVO
Objetivo General de la Ordenanza

Establecer un marco normativo para la planificación, gestión, preservación, difusión y


control de los bienes inmuebles patrimoniales dentro del Distrito Metropolitano de
Quito.

Proteger el patrimonio tangible e intangible para garantizar su sostenibilidad y valor


cultural.

S7-P001

RO

ASD
INTRODUCCIÓN

El Distrito Metropolitano de Quito, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por

la UNESCO en 1978, enfrenta el desafío de preservar su rica herencia histórica,

arquitectónica y cultural. En este contexto, la Ordenanza Metropolitana de Bienes

Patrimoniales establece un marco normativo integral para la planificación, gestión y

protección de bienes patrimoniales, con el fin de garantizar su conservación

sostenible. Este documento regula tanto bienes inmuebles inventariados como

espacios públicos, promoviendo la participación ciudadana y la coordinación

interinstitucional. La ordenanza es un instrumento clave para proteger la identidad

cultural de Quito y fomentar su desarrollo como una ciudad que respeta su legado

histórico.

ASD
CAPITULO I: OBEJTIVO Y ÁMBITO

Regular la planificación, gestión, conservación y


difusión de bienes patrimoniales.
Incluye incentivos y un régimen sancionatorio.

CAPITULO II: ATRIBUCIONES INSTITUCIONALES

Aprueba ordenanzas y resoluciones sobre


patrimonio. CAPITULO V: INTERVENCIONES CONSTRUCTIVAS
Supervisa recursos para proyectos de
conservación. Intervenciones menores
Intervenciones mayores

CAPITULO III: PLANIFICACIÓN DE GESTIÓN DEL CAPITULO VI: ESPACIO PÚBLICO PATRIMONIAL
PATRIMONIO
Regulación de espacios públicos:
Instrumentos de planificación: Intervenciones deben preservar el significado
Planes urbanísticos complementarios y planes histórico y cultural.
de acción.
Diseñados con participación ciudadana. CAPITULO VIII: RÉGIMEN SANCIONATORIO

CAPITULO IV: PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Clasificación de infracciones:


Leves: incumplimientos menores.
"Minga por tu Patrimonio": Graves: alteraciones significativas al patrimonio.
Rehabilitación comunitaria con recursos no
reembolsables.
"Recuperación de Fachadas":
Subsidio del 50% para restaurar fachadas.
"Quinta Fachada":
Rehabilitación de cubiertas con subsidios.
"En Marcha Patrimonial":
Proyectos culturales para reactivar
económicamente inmuebles patrimoniales.
ASPECTOS MAS RELEVANTES
REGISTRO OFICIAL

1.Ordenanza Metropolitana No. 081-2024:

Protección del Patrimonio: Regula la gestión, mantenimiento, preservación y difusión


de bienes inmuebles inventariados o de interés patrimonial, espacio público
patrimonial, conjuntos, áreas históricas y áreas patrimoniales en Quito.

Atribuciones: Detalla las responsabilidades del Concejo Metropolitano, el Alcalde, la


Comisión de Áreas Históricas y Patrimonio, y otras entidades municipales.

Intervenciones Constructivas: Clasifica las intervenciones en bienes patrimoniales en


menores y mayores, y establece los procedimientos y requisitos para cada tipo.

Incentivos: Ofrece beneficios tributarios y programas de inversión para la


rehabilitación y mantenimiento de bienes patrimoniales.

Régimen Sancionatorio: Define las infracciones y sanciones relacionadas con la


protección del patrimonio cultural.

2. Disposiciones Generales y Transitorias:

Difusión y Socialización: Establece plazos para la difusión de la ordenanza y la


socialización con los propietarios de bienes patrimoniales.

Implementación de Sistemas: Ordena la adecuación de sistemas informáticos para la


aplicación de beneficios e incentivos.
1 2
GESTIONAR LOS ¿CÓMO INCLUYO
PATRIMONIOS UN PATRIMONIO?
Para gestionar los patrimonios, es
Para incluir un bien inmueble en el
importante seguir las disposiciones inventario de patrimonio cultural, se
establecidas en la ordenanza deben seguir estos pasos:
metropolitana. La gestión incluye la
planificación, control, preservación, 1. Levantamiento de Información Técnica: Realizado
protección, mantenimiento y difusión de por el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP)
los bienes inmuebles inventariados o de
o la entidad competente.
interés patrimonial, así como de los
2. Elaboración del Expediente Técnico: Incluye la
espacios públicos patrimoniales,
conjuntos, áreas históricas y áreas ficha de inventario con la información levantada.
patrimoniales. 3. Revisión del Expediente: Por parte del órgano
rector de hábitat y ordenamiento territorial.
4. Validación y Declaratoria: El Instituto Nacional de
Instrumentos de planificación (Art.
Patrimonio Cultural (INPC) valida y declara el bien
3808):
como parte del patrimonio cultural del Estado.
Se elaboran planes urbanísticos
complementarios y planes de acción 5. Notificación y Registro: El órgano rector notifica a
específicos para las áreas históricas y los propietarios y al Registro de la Propiedad para
patrimoniales. la inscripción de la nueva condición del bien.
Estos instrumentos se desarrollan con
participación ciudadana para garantizar
que se atiendan las necesidades locales.
3 Se motiva a propietarios a rehabilitar inmuebles patrimoniales de Quito - Qué Noticias

2. Intervenciones Constructivas Mayores


3843:
LAS INTERVENCIONES EN BIENES PATRIMONIALES
PUEDEN SER DE VARIOS TIPOS Y DEBEN CUMPLIR Requieren Aprobación de la Comisión
CON LAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS: de Áreas Históricas y Patrimonio:
Proyectos de restauración,
rehabilitación, refuncionalización,
Las intervenciones en bienes recuperación, restitución y obra
patrimoniales pueden ser de varios tipos nueva que superen los 40 m².
y deben cumplir con las normativas
específicas: No Requieren Aprobación de la
Comisión: Proyectos en áreas
históricas y patrimoniales que no
1. Intervenciones Constructivas Menores formen parte del patrimonio cultural
Art 3844: del Estado o Metropolitano.
3. Procedimiento:
No Especializadas: Incluyen pintura de
fachadas, colocación de placas Ingreso de Solicitud: Presentar la solicitud y
conmemorativas, y construcción de
documentación requerida al órgano rector de
sobre-cubiertas provisionales.
hábitat y ordenamiento territorial.
Revisión Técnica: El órgano rector verifica el
Especializadas: Incluyen consolidación
cumplimiento de la normativa y emite un
de muros, reposición de cubiertas, y
informe técnico.
dotación de baños y cocinas.
Aprobación: Si es necesario, la Comisión de
Áreas Históricas y Patrimonio emite la
resolución de aprobación.
Emisión de Licencia: Se emite la licencia
metropolitana urbanística para proceder con la
intervención.
4
PROTECCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS
PROGRAMAS E INCENTIVOS PARA PATRIMONIALES (ART. 3856)
INTERVENCIONES

La ordenanza incluye programas


específicos para apoyar intervenciones
en bienes patrimoniales:

1. "Recuperación de Fachadas": Subsidio


del 50% del costo total para la
rehabilitación de fachadas. Espacio Público Seguro Parque 6 de Junio / Alcaldía de Quito (EPMMOP)

2. "Quinta Fachada": Subsidio para la


reparación de cubiertas y estructuras
Las intervenciones en espacios públicos
superiores. deben preservar el significado histórico y
3. "Minga por tu Patrimonio": Participación cultural. Ejemplos incluyen:
comunitaria para rehabilitar inmuebles.
4. "En Marcha Patrimonial": Reactivación
económica mediante proyectos
culturales en inmuebles patrimoniales.
PROTECCIÓN DE BIENES
PATRIMONIALES

1. Inventario y Catalogación (Art. 3818):

Todos los bienes patrimoniales deben registrarse en un sistema nacional.

El proceso incluye inspecciones técnicas, análisis histórico y aprobación formal.

1. Regulación de intervenciones:

Las intervenciones están sujetas a la normativa nacional y local, con especial énfasis en
preservar la autenticidad de los bienes.

1. Espacios públicos patrimoniales (Art. 3856):

Las intervenciones en plazas, parques y calles deben garantizar la coherencia estética,


funcional y cultural.
GESTIÓN DE LOS
PATRIMONIOS

1. Concejo Metropolitano de 2.Comisión de Áreas 3. instituto Metropolitano de


Quito: Históricas y Patrimonio: Patrimonio:

Aprobar ordenanzas y Crear subcomisiones Registrar, conservar,


planes urbanísticos técnicas. proteger y difundir los
complementarios. bienes del patrimonio
Aprobar proyectos de cultural.
Emitir resoluciones de intervención constructiva
inventario y desvinculación mayor. Elaborar planes
del patrimonio cultural. integrales de gestión del
patrimonio cultural.

Secretaría General del Concejo Metropolitano de Quito se une a


Legislaturas Conectadas – Quito Informa Instituto Metropolitano de Patrimonio Cultural de Instituto Metropolitano de Patrimonio Cultural de
Quito – Página 39– Quito Informa Quito – Página 34 – Quito Informa
MANTENIMIENTO DE LOS
PATRIMONIOS

El mantenimiento de los patrimonios culturales es obligatorio y permanente, y se debe


realizar tanto por los propietarios como por las entidades municipales. Las
responsabilidades incluyen:

1. Propietarios, custodios o administradores:

Mantener en buen estado las fachadas, cubiertas, cerramientos y todos los elementos
arquitectónicos.

Realizar el mantenimiento de pintura cada dos años, especialmente en el Centro


Histórico y núcleos parroquiales.

2. Instituto Metropolitano de Patrimonio:

Realizar el mantenimiento especializado del espacio público patrimonial.

Coordinar con otras entidades para mantener, proteger y conservar los bienes
patrimoniales.
CONTROL Y SANCIONES

Régimen sancionatorio (Art. 3874):

Clasificación de infracciones en leves y graves, según el impacto sobre el patrimonio.

Multas económicas y obligación de reparar el daño causado.

Supervisión: La Agencia Metropolitana de Control realiza inspecciones periódicas para


garantizar el cumplimiento de las normativas.
8. INCENTIVOS
Los propietarios de edificaciones patrimoniales pueden acceder a
ZONA varios incentivos para fomentar la conservación y rehabilitación de
estos bienes:

1. Beneficios tributarios:
Deducción del valor imponible por concepto de impuesto a la
renta.
Exoneración del 100% del impuesto predial y sus adicionales
durante cinco años.
Exoneración del impuesto de alcabalas a la transferencia de
dominio.

2. Programas de inversión:
Minga por tu patrimonio: Incentiva procesos comunitarios para
la recuperación del patrimonio.
Intervención en cubiertas (Quinta Fachada – QF): Intervención en
cubiertas con un beneficio del 50% de la inversión.
Recuperación de fachadas (Recuperación de imagen urbana –
RIU): Intervención en fachadas con un beneficio del 50% de la
inversión.
Pon a punto tu casa: Intervención integral del bien inmueble
patrimonial.
En marcha patrimonial, reactivación de industrias culturales:
Intervención en ambientes específicos para promover industrias
culturales.

Estos incentivos buscan facilitar la preservación y mejora de los


patrimonios culturales, asegurando su sostenibilidad y valor histórico
para la comunidad.
ESPAÑA
ALHAMBRA, GENERALIFE
Y ALBAICÍN DE GRANADA:

Descripción: La Alhambra es un complejo palaciego y fortaleza de la época musulmana, mientras


que el Generalife es un palacio de verano con jardines. El Albaicín es un barrio histórico con calles
estrechas y casas blancas.

Gestión: La gestión de estos patrimonios incluye la conservación de estructuras históricas y la


promoción del turismo cultural.
Mantenimiento: Se realizan restauraciones periódicas y se controla el acceso para evitar el
deterioro.

Incentivos: España ofrece incentivos fiscales y programas de financiación para la conservación del
patrimonio.

https://www.alamy.com/stock-photo/alhambra-generalife-y-albaicin-de-granada.html?sortBy=relevant
ESPAÑA MEZQUITA Y CENTRO
HISTÓRICO DE CÓRDOBA:

Descripción: La Mezquita de Córdoba es una antigua mezquita convertida en catedral, y el centro


histórico incluye calles y edificios de la época romana y musulmana.

Gestión: La gestión se centra en la preservación de la arquitectura y la promoción de eventos


culturales.

Mantenimiento: Se llevan a cabo trabajos de restauración y mantenimiento regular.

Incentivos: Existen programas de subvenciones y beneficios fiscales para la conservación.

https://www.alamy.com/stock-photo/alhambra-generalife-y-albaicin-de-granada.html?sortBy=relevant
PERÚ
CIUDAD DEL CUSCO:

Descripción: Cusco fue la capital del Imperio Inca y conserva una mezcla de arquitectura inca y
colonial.

Gestión: La gestión incluye la protección de sitios arqueológicos y la promoción del turismo


sostenible.

Mantenimiento: Se realizan trabajos de conservación y restauración de estructuras históricas.

Incentivos: Perú ofrece incentivos para la conservación del patrimonio, incluyendo programas de
financiación y beneficios fiscales.

https://www.alamy.com/stock-photo/alhambra-generalife-y-albaicin-de-granada.html?sortBy=relevant
PERÚ
SANTUARIO HISTÓRICO DE
MACHU PICCHU:

Descripción: Machu Picchu es una ciudad inca en la cima de una montaña, conocida por su
arquitectura y paisajes impresionantes.

Gestión: La gestión se enfoca en la preservación del sitio y la regulación del turismo para evitar el
deterioro.

Mantenimiento: Se llevan a cabo trabajos de conservación y se controla el acceso para proteger el


sitio.

Incentivos: Existen programas de apoyo financiero y beneficios fiscales para la conservación del
patrimonio.

https://www.alamy.com/stock-photo/alhambra-generalife-y-albaicin-de-granada.html?sortBy=relevant
CRÍTICAS Y COMPARACIONES

LO QUE ESTA BIEN

España: Perú:

Gestión Eficiente: La gestión de los Protección de Sitios Arqueológicos: La


patrimonios en España es eficiente, gestión en Perú incluye la protección de
con un enfoque en la conservación y sitios arqueológicos y la promoción del
promoción cultural. turismo sostenible.
Incentivos Fiscales: Los incentivos Conservación y Restauración: Los
fiscales y programas de financiación trabajos de conservación y restauración
son efectivos para fomentar la son fundamentales para mantener la
conservación del patrimonio.
integridad de los patrimonios.
Mantenimiento Regular: La
Incentivos para la Conservación: Los
realización de trabajos de
programas de financiación y beneficios
restauración y mantenimiento
fiscales son efectivos para apoyar la
regular asegura la preservación de
conservación del patrimonio.
los sitios históricos.
CRÍTICAS Y COMPARACIONES
LO QUE PODRÍA MEJORAR

España: Perú:

Acceso y Turismo: En algunos casos, el Infraestructura Turística: Mejorar la


turismo masivo puede poner en riesgo infraestructura turística para manejar
la conservación de los patrimonios. Es el flujo de visitantes y proteger los
necesario implementar medidas más sitios históricos.
estrictas para controlar el acceso. Educación y Conciencia: Aumentar la
educación y conciencia sobre la
Participación Comunitaria: Fomentar importancia de la conservación del
una mayor participación de la patrimonio entre la población local y
comunidad local en la gestión y los turistas.
conservación del patrimonio. Financiación Sostenible: Asegurar una
financiación sostenible y a largo plazo
para los programas de conservación.

Ambos países tienen enfoques sólidos para la gestión y conservación de sus patrimonios culturales, pero siempre
hay áreas que pueden mejorarse para asegurar la preservación a largo plazo y el disfrute de las futuras
generaciones.
CONCLUSIONES
Las intervenciones en los bienes patrimoniales de Quito son cuidadosamente planificadas y supervisadas
para garantizar la preservación de su valor cultural e histórico, respetando el entorno y las características
originales
Protección Integral del Patrimonio: La ordenanza establece un marco normativo robusto que regula la
conservación y gestión de bienes patrimoniales, destacando la importancia de preservar el valor cultural,
arquitectónico e histórico de Quito.
Participación Ciudadana y Comunitaria: A través de programas como "Minga por tu Patrimonio", la
ordenanza promueve la colaboración entre instituciones públicas y ciudadanos, garantizando la
sostenibilidad de las intervenciones.
Control y Regulación Estricta: La implementación de licencias específicas y un régimen sancionatorio
asegura que las intervenciones en bienes patrimoniales se realicen de manera adecuada y conforme a los
estándares establecidos.
Planes Estratégicos y de Acción: La gestión del patrimonio se alinea con el Plan Metropolitano de
Desarrollo Territorial, integrando estrategias a largo plazo que consideran aspectos económicos, sociales y
ambientales.
Reconocimiento de Espacios Públicos Patrimoniales: La ordenanza resalta la importancia de los espacios
públicos históricos como elementos clave de la identidad cultural de la ciudad, estableciendo normas para
su uso y preservación.
BIBLIOGRAFIAS

Concejo Metropolitano de Quito. (2024). Ordenanza Metropolitana de Bienes Inmuebles Inventariados o


de Interés Patrimonial, Espacio Público Patrimonial, Conjuntos, Áreas Históricas y Áreas Patrimoniales.
Registro Oficial, Edición Especial Nº 1780. Quito, Ecuador.

UNESCO. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Recuperado
de https://whc.unesco.org/en/conventiontext/

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). (2017). Guía de Intervenciones en Bienes Patrimoniales
en Ecuador. Quito, Ecuador: INPC. Recuperado de https://www.patrimoniocultural.gob.ec

Ayala, R., & Carrillo, J. (2020). Estrategias de gestión para la conservación de bienes patrimoniales en
América Latina: Un enfoque interdisciplinario. Revista Latinoamericana de Patrimonio Cultural, 12(1), 45-
62. https://doi.org/xxxx

Secretaría de Cultura de México. (2019). Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Ciudad de México:
Secretaría de Cultura. Recuperado de https://cultura.gob.mx
CAPITULO 5
ANÁLISIS EDIFICIO PATRIMONIAL

CASA SANCHÉZ 151


Indice
1. Análisis Histórico-Crítico del bien a intervenir
2. Análisis del entorno: tramos, vías, servicios
3. Tipologías: formales, constructivas y funcionales
4. Conclusiones: condicionantes a seguir en el proyecto.
5. Diagnóstico Patológico
6. Cimentación, muros, cielos rasos, cubierta, pisos, revestimientos,puertas
7. Conclusiones Generales: determinantes y condicionantes en el proyecto
8. Nuevo uso que se implantará: requerimientos espaciales,organigrama funcional y
cuadro de áreas.
9. Determinación de criterios de diseño y partido arquitectónico, descripción del
anteproyecto.
10.Programación arquitectónica
11.Estado actual.
12.Anteproyecto
13.Perspectivas
14.Detalles Constructivos
15.Conclusiones
1. Análisis Histórico- Crítico del bien a intervenir
La casa Sánchez se encuentra ubicada en uno de los barrios
más tradicionales de nuestra ciudad como lo es San
Francisco, frente al orfelinato Antonio
Valdiviezo a una cuadra del Mercado 10 de Agosto y a tres
cuadras del Parque Abdón Calderón. Según referencias de
los propietarios, el terreno fue adquirido entre los años
de 1940-1945 por el Sr. Luis Granda Muñoz y la Sra.
Mercedes Campoverde Toledo;en un inicio, la vivienda
contaba solo con
un local comercial y con habitaciones adjuntas. En la
parte superior, se encontraba la sala y otras
habitaciones, mientras que en la parte posterior estaba el
patiohuerta de la vivienda. Se debe mencionar que el local
comercial era arrendado, puesto que se encontraba en una
zona de comercio y
los propietarios vivían en la planta alta

Primera etapa

Primera etapa
Planos de la Casa Sánchez
Elaborado por: Alejandro Veloz
Posteriormente, entre los años de 1961-1964 se
decide construir la parte del fondo, que sería la
segunda etapa, en la que actualmente son
dormitorios y bodegas y se arriendan a estudiantes
por su cercanía a la universidad de Cuenca.

Segunda etapa

Segunda etapa
Planos de la Casa Sánchez
Elaborado por: Alejandro Veloz
Tercera etapa

En el año de 1994, se da la tercera etapa en la


cual se da mantenimiento al inmueble desgastada por
el tiempo. Las vigas podridas son reemplazadas y,
al intervenir este espacio, se decide hacer
utilizable el espacio de la segunda planta alta,
pero por falta de recursos económicos no se llegó a
finalizar la obra.

Tras la declaratoria de Cuenca como Patrimonio de


la Humanidad, en 1999, la UNESCO reconoce el
extraordinario valor arquitectónico y ambiental del
Centro Histórico de Cuenca y, al formar parte de
este sector, la vivienda es reconocida como
patrimonio. Actualmente la vivienda está abandonada
y deteriorándose día a día, debido a que es
propiedad de herederos y las condiciones actuales
de la misma no brindan el confort necesario para
ser ocupada, por lo que se considera necesaria su
recuperación. Debido a la regeneración urbana. Es
pertinente mencionar que al ser una vivienda
patrimonial, se debe tener presente el marco legal
anteriormente mencionado donde indicamos que el
inmueble es de categoría VAR B(2), donde sólo es
permisible la conservación o la rehabilitación
arquitectónica.

Tercera etapa
Planos de la Casa Sánchez
Elaborado por: Alejandro Veloz
2.Análisis del entorno: tramos, vías, servicios

La vivienda motivo de intervención se encuentra cercana al


corazón de la ciudad y gracias a su ubicación tiene a su
disposición los servicios de
transporte, alimentación, medicina, educación y recreación. Está
cerca de lugares y edificaciones emblemáticos de la ciudad: la
Plaza de las Flores, la Plaza de San Francisco, la iglesia de San
Francisco, la Catedral Nueva, etc.

Las vías que circundan este sector son las principales de la


ciudad por lo que cuenta con el transporte necesario para
movilizase de un lugar a otro, estas son de adoquín, un aspecto
que hace de ellas únicas.

Emplazamiento de la Casa Sánchez


Elaborado por: Alejandro Veloz

Levantamiento Fotográfico de la calle Padre Aguirre


Análisis de Cubierta
La mayoría de las viviendas existentes cuenta con frontones pero, en su parte superior, existen cubiertas de teja
color terracota.

Análisis de Cubierta

Análisis de Proporción
Gran parte de las viviendas de esta cuadra tienen de 3 a 4 pisos, por lo que es un conjunto casi armónico.Existe un
predominio de la verticalidad frente a la horizontalidad, lo que brinda homogeneidad al conjunto.

Análisis de Proporción
Análisis de vanos-llenos
Existe un predominio del lleno con el 68,80% sobre el vacío del 31,19%. En lasedificaciones de la época republicana,
se aprecia una simetría

Análisis de Proporción
3.Tipologías: formales, constructivas y funcionales

Tipología Formal y Funcional

Al abordar este tema se quiere remarcar los


principios de la vivienda. Debido a que cada
casa cuenta su propia historia y es única
pero a su vez sigue ciertos parámetros
generales.

Existen viviendas que tienen un patio


central, otras en L, otras en C que sería
nuestro caso, pero se mantiene siempre la
forma de la tipología cuencana, donde la
vida se desarrolla al rededor de los
patios.

Segunda Planta Alta Primera Planta Alta Planta Baja


La vivienda se desarrolla en torno a un
patio, que es punto de unión, así como
de distribución entre los espacios de
comercio y descanso.

En cuanto a la funcionalidad de la
vivienda, cuenta con corredores que
cruzan todo el inmueble y conectores
verticales que comunican sus tres
plantas; estos unen las distintas áreas,
de descanso, sociales y de comercio.

Circulación vertical a través de


gradas o conectores

Circulación horizontal a través de


corredores

Segunda Planta Alta Primera Planta Alta Planta Baja


Adobe
Es considerado un material de construcción de bajo costo, debido a
Tipología Constructiva que su materia prima es la tierra y se la obtiene del lugar. Es un bloque
macizo de tierra cruda que puede contener paja o fibras naturales que
Este ítem destaca la materialidad de la
mejoren su estabilidad.Es secado al sol, procurando que cada cara se seque
vivienda y los sistemas constructivos
progresivamente. Luego se dejar secar por lo menos tres días,
utilizados. Estos son la tierra como
sobre un área seca y bajo sombra para evitar las fisuras.La colocación en
materia prima del sistema constructivo
los muros se la realiza mediante traba, esta puede ser diferente a soga o
utilizado que es el bahareque. Esto
la mezcla de soga y tizón; en cualquier caso, deben quedar perfectamente
pone en evidencia que la vivienda forma
amarrados debido a que los muros tienen una función estructural
parte de la Arquitectura Vernácula de la
en la que transmiten las cargas de la cubierta a la cimentación. Es
región.
necesario que las esquinas estén correctamente trabadas en su cruce.
No debe existir continuidad vertical entre juntas de una fila y otra. Las
juntas no deben ser mayores a 2 cm; es recomendable que los adobes sean
humedecidos con moderación para mejorar la adherencia del mortero.

Bahareque
Este sistema constructivo está principalmente conformado por dos
componentes: la madera y la tierra; estos al combinarse generan un
sistema estructural sismo resistente; debido a la flexibilidad que
posee, se lo puede considerar como dúctil ya que distribuye los
esfuerzos de manera homogénea. La técnica del bahareque consiste en
la disposición de elementos verticales y horizontales que forman una
malla doble que crea un espacio interior y, posteriormente, es
rellenado con barro. Los elementos verticales usualmente están
compuestos por troncos de árboles y los horizontales por caña de
bambú, carrizo o ramas. La desventaja de este sistema es que, en la
práctica, frecuentemente aparecen grietas y fisuras, debido a
que el espesor de la capa de revoque sobre los elementos de madera
no es suficiente, y por esas grietas penetra el agua lluvia, lo que
provoca expansión y desprendimiento del revoque de barro.
MATERIALES PISOS Y MUROS

Mampostería de Ladrillo Portante

Se lo denomina muro portante por


cumplir una función estructural, por esta
razón su espesor es más ancho de lo
normal. Son los encargados de transmitir
las cargas a los cimientos y estos a su
vez al terreno.

Segunda Planta Alta


MATERIALES PISOS Y MUROS MATERIALES PISOS Y MUROS

Planta Baja Primera Planta Alta


MATERIALES PISOS Y MUROS MATERIALES PISOS Y MUROS

Planta Baja Primera Planta Alta


4.Conclusiones: Condicionantes a seguir en el proyecto
El bien inmueble está ubicado en un Elemento que pretende preservar este
lugar privilegiado del casco urbano de tipo de arquitectura tradicional, que es
nuestra ciudad, Patrimonio Cultural propia de nuestra historia y debe ser
de la Humanidad, por lo que debe ser exaltada al estar presente en la mayoría
preservado, rigiéndose a las normas de viviendas del Centro histórico de
nacionales e internacionales para su nuestra ciudad, siendo considerado
adecuada rehabilitación. como un elemento auténtico de Cuenca

También, se debe mencionar un


De igual manera, por su ubicación, el
problema que está presente en la
bien cuenta con los servicios necesarios,
ciudad, que es la falta de parqueo de la
para el nuevo uso que se le quiere dar
vivienda, sin embargo, existen planes
de la remoción del vehículo del casco
Se debe respetar la autenticidad del colonial para peatonizarlo a futuro,
bien inmueble por su forma y diseño, generando parqueaderos en la periferia.
sus materiales, su funcionalidad, sus
materiales y tradiciones presentes.

Respetar la integridad del bien inmueble,


dejando en claro los elementos originales
y los que se piense adicionar al mismo.

Debido que la casa cuenta con tipologías


constructivas, funcionales y materiales,
que se ubican dentro de la arquitectura
vernácula, respaldada por la carta del
mismo nombre, nos indica que debe
existir un mayor respeto al momento de
intervenir en el inmueble.
5.Diagnóstico patológico
Cimentación, muros, cielos rasos, pisos,
cubiertas, puertas.

Para brindar un correcto entendimiento


de los daños presentes en el bien
inmueble, se indicará el sistema de
construcción empleado y se describirá
el daño que sufre, la posible causa y la
posible solución.

Cimentación

Debido a que la mayoría de la edificación


es de adobe, la cimentación debe estar
conformada por piedra y barro.
Se debe mencionar que existe un
asentamiento en el muro que divide
el local ahora comercial y el ingreso
principal. No se lo puede observar;
pero, por el relato de los propietarios,
se conoce que al momento del cambio de
piso del local comercial, el muro entero
descendió unos centímetros y se lo
rellenó en la parte superior.
Esto deja entrever que debe existir un
debilitamiento en los cimientos, lo que
lleva a la conclusión de que se requiere
una correcta consolidación de los
cimientos. Emplazamiento de la Casa Sánchez
Elaborado por: Alejandro Veloz
Muros

En la edificación los muros de planta


baja son de adobe y ladrillo portante,
en general no se observan fallas que
comprometan su estabilidad. Pero, si
se observan manchas de humedad,
generadas por la falta de un sistema
adecuado de bajantes de agua lluvia,
por lo que se debe incorporar un sistema
de recolección de aguas lluvias.

Entrada a la cocina Vista de pared desde el patio


Habitación 1 Planta Baja Habitación 2 Planta Baja
En esta imagen, se observa una
inadecuada intervención, donde los
materiales elegidos causan un aspecto
chocante en el muro.

Vista del entorno del patio Acercamiento de la falla constructiva


En esta imagen, se puede observar el
desprendimiento de pintura y revoque al
verse afectado por la humedad.

Presencia de humedad en muros de la sala Desprendimiento de revoque en Planta Alta


Pisos
En los pisos de baldosa se
observa separaciones, deterioro y
resquebrajamiento de los elementos;
las posibles causas radicarían en la
falta de mantenimiento y en la exposición
constante al agua lluvia. La solución
sería el retiro y reposición de piezas
con alto deterioro.

Piso del Patio

Piso del Patio


En los pisos de madera, existe
separación de tablas y presencia de
oquedades, también pudrimiento de
elementos, debido a la presencia de
humedad y al deterioro del material por
el tiempo. La solución que se propone es
el reemplazo de las piezas deterioradas,
con un emporado de la madera y
generar una protección adecuada de los
elementos actualmente expuestos.

Piso del Estar

También, existe un hundimiento del


piso debido a una falla en las vigas de
soporte, para lo que se recomienda
hacer un retiro de elementos en mal
estado y la reposición de las piezas.

Piso de la habitación 1 Planta Baja

Piso del Corredor Hundimiento en piso de madera


Cielos Rasos

Existe presencia de humedad en los Existe un desprendimiento de estucos


cielos rasos de madera, debido a los por el mal estado de los bajantes de
problemas en la cubierta y se requiere aguas lluvia, se debe generar un sistema
un retiro de elementos en mal estado, adecuado de bajantes de agua lluvia.
para lo que se considera su reposición.

Cielo raso bodega Planta Alta

Cielo raso en el corredor

Cielo raso estar


Cubiertas

La cubierta es de teja artesanal y hay un


hundimiento en la cubierta, así como la
falta de canales recolectores del agua
lluvia. Esto se debe a una falla en el
sistema estructural y constructivo. Aquí
es factible el reemplazo de los elementos
dañados así como la colocación de
canales recolectores de agua lluvia.

Cubiertas

Pandeo en Cubierta de teja


Puertas

Las Puertas se encuentran deterioradas


por lo que ha visto la necesidad de
generar una estructura metálica que
sirve de soporte. La posible solución
estaría en el cambio de los elementos

Vista posterior de la puerta principal


7.Conclusiones Generales: determinantes y condicionantes
en el proyecto

Como se afirman en “La carta del f) La aplicación de sistemas, oficios y


Patrimonio Vernáculo Construido”.Lo técnicas tradicionales de construcción.
vernáculo se reconoce por las siguientes
características:

La casa Sánchez es un testigo de la


a) Modo de construir emanado de la historia de la ciudad de Cuenca y, a su
propia comunidad vez, difunde la arquitectura tradicional
de la cultura cuencana, cuyos usos
respondían a la necesidad de sus
b) Un reconocible carácter local o
usuarios y, a la economía de los mismos
regional ligado al territorio

c) Coherencia de estilo, forma y


apariencia, así como el uso de
tipos arquitectónicos tradicionales
establecidos

d) Sabiduría tradicional en el diseño y


en la construcción, que es transmitida de
manera informal

e) Una respuesta directa a los


requerimientos funcionales, sociales y
ambientales
8.Nuevo uso a implantar: requerimientos
espaciales,organigrama funcional y cuadro de áreas.
Entre los requerimientos espaciales Servicio de lavandería: Servicios
necesarios para que un bien inmueble que se brinda a los usuarios, así como
se convierta en un hotel boutique están para mantener la pulcritud del hotel.
los siguientes:

Recepción: Es un ambiente en el
CUADRO DE ÁREAS
que los visitantes son identificados y
asignados a sus habitaciones.

Cocina: Este espacio es de vital


importancia, debido a que en un hotel
boutique, la buena comida es un requisito
para el confort del usuario.

Restaurante: Debe ser un espacio


acogedor para atraer la atención de los
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
usuarios del hotel, como de comunidad.

Baños: Todo hotel debe prestar este


servicio para los usuarios del
restaurante.

Habitaciones con baño privado:


Estas deben brindar la máxima
comodidad y armonía a sus usuarios,
tanto en su diseño como en la tecnología
9.Determinación de criterios de diseño y partido
arquitectónico,descripción del anteproyecto
Los criterios de diseño constituyen las El proyecto de convertir este inmueble
directrices que orientaran el proceso de en un hotel boutique tiene como objetivo
rehabilitación del inmueble. principal devolverle la vida a este
inmueble, olvidado y abandonado,
Se respetará la forma, la funcionalidad recuperando su morfología arquitectónica,
y la materialidad del inmueble. llenándolo de naturaleza viva en sus
espacios comunes, generando un contacto
Se dejará evidencia del sistema con las raíces vernáculas de su pueblo.
constructivo utilizado, para rememorar
su historia. En su planta baja se pretende generar un
restaurante que sea cálido y acogedor,
tanto para propios como para extraños,
Se acogerá a la ordenanza vigente
un lugar que brinde paz y quietud, pero
en el cantón Cuenca, donde se define
donde, a su vez, se perciba una estética
lo que la rehabilitación arquitectónica
visual única.
permite. Se trata de una intervención
parcial que genera la integración del
A su vez, se generará otro ambiente en
bien a su entorno, por lo que se hará
contacto con el agua y la naturaleza en
ciertas modificaciones en los muros
el patio central, conector principal del
interiores que no agredan a su imagen
inmueble que brinde relajación visual
morfológica.
a sus ocupantes; las habitaciones se
desarrollarán en torno a este y cada
Se terminará las obras inconclusas,
una de ellas contará con su baño
posibilitando espacios habitables
privado, muy necesario para el confort y
privacidad del usuario.
Para las intervenciones un poco más
drásticas, se determinará un material
clave que proteja el patrimonio, como la
que se dariá en la adecuación de baños
de las habitaciones.
10.Programación Arquitectónica ZONIFICACIÓN GENERAL

Planta Baja Primera Planta Alta


LEYENDA PLANTAS ARQUITECTONICAS
1. Acceso
2. Local Comercial
3. Altillo
4. Baño
5. Patio
6. Cocina
7. Comedor LEYENDA
8. Dormitorio 1. Sala
2. Bodega
3. Estar
4. Cuarto de planchar
5. Estudio
6. Dormitorio

ALTILLO
Esc 1_100

PLANTA BAJA PRIMERA PLANTA ALTA


Esc 1_100 Esc 1_100
PLANTAS ARQUITECTONICAS

LEYENDA
1. Terraza
2. Bodega

SEGUNDA PLANTA ALTA PLANTA DE CUBIERTA


Esc 1_100 Esc 1_100
ELEVACIONES CORTES
CORTE B-B´
Esc 1_100

ELEVACIÓN FRONTAL
Esc 1_100

CORTE A-Á
Esc 1_100
DETALLES CONSTRUCTIVOS

Corte B-B´
Esc. 1:25

Corte C-C´
Esc. 1:25

PLANTA BAJA - Detalles Puerta 2, P2


Esc. 1:300 Esc. 1:25

Corte A-A´
Esc. 1:25
DETALLES CONSTRUCTIVOS

LEYENDA
1. Viga de eucalipto de 12 x12 cm @ 60cm
2. Tira de eucalipto de 4x5 cm @ 40 cm
Detalles 1 de Entrepiso de Madera 3. Enduelado de madera de eucalipto
machimbrado

PLANTA PLANTA ALTA - Detalles


Esc. 1:300
DETALLES CONSTRUCTIVOS

Corte B - B
Esc. 1:25

Puerta Tipo P1
Esc. 1:25
Corte A-A´
Esc. 1:25
Detalle 2D2
Esc. 1:50
DETALLES CONSTRUCTIVOS

Detalle 3 Muro
Esc. 1:10
LEYENDA
1. Columna de madera de 0,15x0,15
2. Tira de 0,04x 0,025
3. Malla Ferrometalica
4. Enlucido

Segunda Planta Alta - Detalles


Esc. 1:300
Corte B - B
Esc: 1_25
DETALLES CONSTRUCTIVOS

Corte A-A
Esc: 1_25

Ventana
Esc. 1:25

LEYENDA
1. Vidrio templado de 2mm
2. Madera de eucalipto

Detalle 4
Esc: 1_50

Planta Baja - Detalles


Esc. 1:300
SIMBOLOGIA DE MATERIALES
10.Anteproyecto

LEYENDA
1. Acceso
2. Restaurante
3. Bar
4. Recepción
5. 1/2 Baño
6. Lavanderia
ALTILLO
7. Cocina
Esc. 1:100
8. Baños
9. Comedor
10. Estar
11. Baño
12. Dormitorio
PLANTA BAJA
Esc. 1:100
SIMBOLOGIA DE MATERIALES

LEYENDA
1. Comedor
2. Dormitorio
3. Cocina
4. Baño
5. Estar
6. Vestidor
PRIMERA PLANTA ALTA 7. Pasillo
Esc. 1:100
SIMBOLOGIA DE MATERIALES

LEYENDA
1. Terraza
2. Cocina
3. Baño
4. Comedor
5. Dormitorio

SEGUNDA PLANTA ALTA PLANTA DE CUBIERTAS


Esc. 1:100 Esc. 1:100
11.PLANTAS DE ADICIONES Y SUPRESIONES

ALTILLO
Esc. 1:100

ADICIONES

SUPRESIONES

PLANTA BAJA
PRIMERA PLANTA ALTA
Esc. 1:100
Esc. 1:100
ADICIONES

SUPRESIONES

SEGUNDA PLANTA ALTA


PLANTA DE CUBIERTAS
Esc. 1:100
Esc. 1:100
ELEVACIONES CORTES

CORTE A - A
Esc. 1:200

ELEVACIÓN FRONTAL
Esc. 1:100
CORTE B - B
Esc. 1:200
PERSPECTIVAS Sala de estar Suite

Fachada Frontal

Ubicación de vistas
Primera Planta Alta
Elaborado :Gabriela Bolaños Sánchez
11.DETALLES CONSTRUCTIVOS
Segunda Planta Alta
Esc 1:300

LEYENDA
Detalle de Unión de Cubiertas 1. Vidrio templado e=6mm.
Esc. 1:25 2. Tubo estructural cuadrado de 50x50x3 mm
3. Caja metalica con perfiles G de 0,125 x 0,05 x0,03 m
4. Impermeabilización con chova super k 2500.
5. Teja artesanal
6. Caja metalica 2G de 125X50X15X3 mm
7. Par de 0,12 x 0,12 cm
8. Tira de 4x5 cm
9. canal
10. Viga de 15x12cm
11. Solera de 15x12cm
12. Estuco
13. Enchacleado de carrizo
14. Cama de barro

Detalle 1.1 Cubierta


Esc 1:10
Detalle 2 Piso de Ladrillo
Esc 1:10

LEYENDA
1. Ladrillo de piso
2. mortero 1:2
3. Malla electrosoldada R-84
4. Losa de hormigón de f'c=180 kg/cm2
5. Suelo compactado con material de
mejoramiento.
6. Plástico
Detalle 2 Piso de Ladrillo

LEYENDA
1. Muro de ladrillo colindante
2. Muro de Bloques de H° e=10cm
3. Llaga de max. e=2cm
4. Tendel max. e=2cm
5. Recubrimiento de piedra andesita

Elevación Muro Nuevo


Esc. 1:25

Planta Baja
Esc 1:300
LEYENDA
1. Piso: Tabla de madera
2. Laminas de fibrocemento 1.22mx2.44m e=22mm
3. Tornillos autoroscantes y autoavellanantes
4. Membrana asfaltica tipo Super K 2500
5. Techofielt 2000
6. Pegamento para cerámica
7. Tiras de madera

4_ D4 RECUBRIMIENTO DE CERAMICA EN PISO DE MADERA


Elevación de Baño Tipo
Esc. 1:30

Planta Baño Tipo


Esc. 1:50

LEYENDA
1. Porcelanato graiman Lapidis blanco de 60x60cm.
2. Porcelanato graiman Centauro grafito de 40x60cm.
3. Vidrio templado e=6mm.

Primera Planta Alta


Esc. 1:300

LEYENDA
1. Muro original
2. Estructura de acero galvanizado @ 41cm
3. Junta rigida
4. Malla de fibra de vidrio
5. Fibrolit
6. Plycem.pega
7. Porcelanato

Detalle de Recubrimiento para Paredes de Baños


CONCLUSIONES

Al comprender de manera clara lo que ser un bien patrimonial significa, se logró


rescatar y mantener los valores que este bien inmueble posee, con lo que no solo se
respeta la normativa establecida sino que adicionalmente genera una recuperación
estética y funcional en el barrio de San Francisco.

El nuevo uso implantado en el bien, se acopla a éste sin alterar sus tipologías
formal, funcional y constructiva; sino más bien, las resalta y hace que se vuelva
único en su clase.

Con el estudio que se realizó para la adecuada intervención en el bien, se visualizó la


necesidad de prestar conocimientos adecuados sobre lo que el patrimonio significa,
y los valores a respetarse para seguir manteniéndolo a través del tiempo, a todos
los profesionales en la construcción que se desenvuelven en sectores declarados
patrimonio mundial por la UNESCO.
BIBLIOGRAFÍA

• CALLE, M. y ESPINOSA, P.2002) La cité cuencana. Cuenca: Monsalve Moreno


• Carta de Cracovia, 2000.
• Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significación Cultural realizada en
Burra-Australia, 1999.
• Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y
Sitios, “Carta de Venecia 1964”.
• Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas
Urbanas Históricas (Carta de Washington 1987).
• Carta del Patrimonio Vernáculo Construido.
• Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, México, 1982.
• Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial,
Comité Intergubernamental de Protección del Patrimonio Mundial, cultural y
natural, 2005.
• Declaración de Ámsterdam(21-25 de Octubre, 1975)
• Documento sobre Autenticidad, Nara, Japón, 1994.
• Expediente para la declaración de Cuenca como Patrimonio Cultural de la
Humanidad.
• FEILDEN, B. y JOKILEHTO, J. (2003). Manual para el manejo de los sitios del
Patrimonio Cultural Mundial. ICCROM
• González, I, y Pesántez, M. (2011) : Arquitectura tradicional en Azuay y Cañar,
editorial Serie Estudios
• Normas de Quito, 1976.
• PROPUESTA DE INSCRIPCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA
ECUADOR EN LA LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL, I. Municipalidad de
Cuenca, 1998
• Recomendación relativa a la salvaguardia de los conjuntos históricos y su
función en la vida contemporánea.
• SERRANO, F. (2012). Estudio Antropológico. Estudios para la Rehabilitación
Urbano-Arquitectónica de la Plaza de San Francisco.
• Textos básicos de la Convención del Patrimonio Mundial 1972, Publicado en el
Registro Oficial N° 581, 25 de Junio de 1974.
BIBLIOGRAFÍA
Carta de Atenas, 1931
Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, 1954
Carta de Venecia. Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios, 1964
Normas de Quito, 1967
Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, 1972
European Charter of the Architectural Heritage, 1975
Carta de Florencia. Jardines Históricos, 1981
European Convention of offences relating to cultural property, 1985
Carta de la Conservación y Restauración de los objetos de arte y cultura, 1987
Carta de Washington. Carta internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricas, 1987
Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico, 1990
Carta de Courmayeur, 1992
Lineamientos para la Educación y Entrenamiento en la Conservación de Monumentos, Conjuntos y Sitios. 1993
Carta internacional para la conservación de pueblos históricos y áreas urbanas, 1994
Documento de Nara sobre la Autenticidad, 1994
Carta Internacional sobre la Protección y la Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático, 1996
Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos, 1996
Principios para la Grabación de Monumentos, Grupos de Edificios y Sitios, 1996
Carta de Burra, 1999
Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, 1999
Carta Internacional sobre Turismo Cultural, 1999
Principios que deben regir la conservación de las estructuras históricas en madera, 1999
Carta de Cracovia, 2000
Declaración sobre las ciudades y otros asentamientos humanos en el nuevo milenio, 2001
Declaración de Budapest sobre el patrimonio mundial, 2002
Carta de Ename, 2002
Principios para la Preservación, Conservación y Restauración de Pinturas Murales, 2003
Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del patrimonio arquitectónico, 2003
Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial, 2003
Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, 2003
Tesoros del Patrimonio industrial para el turismo y el ocio, 2004
Declaración de Tlaxcala, 2007 199

También podría gustarte