SILABO DEL CURSO INGENIERÍA ELÉCTRICA Y AUTOMATIZACIÓN
I. INFORMACIÓN GENERAL
Facultad Ingeniería Carrera profesional Ingeniería Industrial Ciclo 10 Créditos 3
HT HP HL PC
Código de curso INDU1504B Requisitos Gestión de mantenimiento Horas 1 1 1 2
Periodo
Tipo de curso Obligatorio Modalidad del curso Presencial 2025-4
lectivo
El curso aporta a la(s) • Pensamiento creativo y crítico
competencia(s) general(es): • Mentalidad sistémico digital
El curso aporta a la(s) • Diseño de ingeniería
competencia(s) específica(s): • Trabajo en equipo
• Experimentación
El curso desarrolla el • Investigación, desarrollo tecnológico e innovación
componente: • Experiencia preprofesional
• Emprendimiento
ODS (número y nombre): No aplica.
II. SUMILLA
El curso es de naturaleza teórico-práctico y tiene como propósito que el estudiante identifique los elementos fundamentales de electricidad industrial y
de automatización industrial, y aplicar los conocimientos en la elaboración de un proyecto para automatizar un proceso industrial real. Los temas
principales son: Circuitos eléctricos, electromagnetismo y fases de la automatización industrial, Sensores, actuadores y técnicas de simplificación,
Control de procesos automáticos y electrónicos y Programación PLC y sistemas de control, supervisión y adquisición de datos.
III. LOGRO DEL CURSO
Al finalizar el curso, el estudiante desarrolla un proyecto de automatización industrial, dándole solución a un problema real, usando conocimientos
basados en la investigación, implementación y análisis de la información para obtener un sistema de automatización estable, aplicando sensores,
actuadores, controladores electrónicos, SCADA y cumpliendo con los estándares de la industria.
IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Para alcanzar el logro de aprendizaje del curso y de las unidades, el docente integra métodos activos, estrategias y técnicas de manera reflexiva y
crítica, buscando motivar, estimular y guiar el aprendizaje del estudiante. Las estrategias y técnicas didácticas que se utilizan son: Resolución de
ejercicios, estudio de casos y desarrollo de un proyecto. El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos
multimedia que le permiten el desarrollo de actividades sincrónicas y asincrónicas, así como la gestión de contenidos, videoconferencias y el uso de
diversas herramientas tecnológicas para generar experiencias formativas y brindar orientaciones que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de
competencias generales y específicas en los estudiantes.
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
UN NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
Circuitos eléctricos, electromagnetismo y Normas de seguridad dentro del laboratorio. Descripción de los dispositivos y
fases de la automatización industrial. software de laboratorio. Introducción a los automatismos convencionales.
Al finalizar la unidad, el estudiante calcula Circuitos eléctricos, Fuentes de alimentación en CC: Asociación en serie, paralela.
1
corrientes, voltajes y potencia de los circuitos, Condensadores: propiedades, características. Energía, potencia y eficiencia.
proponiendo los circuitos básicos que irán en Generación y propiedades de una señal alterna (A.C.). Bobinas y
I
las clases de automatización industrial según el electromagnetismo.
proceso identificado, departamento de diseño Definición de procesos y tipos de procesos. Fases y clases de automatización
del producto, producción y políticas generales Industrial (A.I.). Estructura de un proceso automatizado. Plano de la instalación de
de la empresa en base a permitir un eficiente 2 un proceso automatizado. Sensores. Metrología sensórica. Tipos de sensores.
flujo del material procesado, lograr la Actuadores eléctricos: Motores dc, motores ac, servomotores. Selección de
producción deseada, con criterio técnico. motores. Reconocimiento y uso de los motores de Festo.
Sensores, actuadores y técnicas de
simplificación. Dispositivos de distribución eléctrica: Interruptores termomagnéticos, relés
Al finalizar la unidad, el estudiante conoce los térmicos e interruptores diferenciales, contactores y bobina de mando. Señal
tipos de sensores existentes en la industria, 3
alterna trifásica: configuración estrella y triangulo. Potencia activa, reactiva y
como los diferentes actuadores industriales, y aparente en un sistema trifásico.
II métodos de simplificación para sistemas de
automatización, resolviendo diferentes
problemas reales de la industria, logrando una Factor de potencia y compensación trifásica. Transformadores trifásicos.
producción deseada y estable, con criterio 4 Reconocimiento y uso de las electroválvulas de Festo. Lógica Eléctrica y Digital.
Compuertas lógicas. Tabla de verdad. Técnicas de simplificación.
técnico.
Control de procesos automáticos y
electrónicos EVALUACIÓN T1
Al finalizar la unidad, el estudiante conoce los Máquinas eléctricas. Motores monofásicos y trifásicos. Estructura básica,
tipos de controles automáticos y electrónicos funcionamiento, dimensionamiento y selección de motores. Arranque automático
III 5
existentes en la industria, resolviendo de motores. Control automático de procesos: Control manual. Control automático
diferentes problemas reales de planta. realimentado y en lazo abierto. Control analógico y digital. Modelamiento de
Logrando una estabilidad de todo el sistema procesos. Análisis de pérdidas y estabilidad.
ante perturbaciones.
PLC y Variadores de Frecuencia. Estructura de un PLC. Programación y
Aplicaciones con PLC. Comunicaciones industriales (redes ethernet y protocolo
Programación PLC y sistemas de control, 6
TCP/IP). Esquema de un proceso automatizado. Partes básicas funcionales de un
supervisión y adquisición de datos
proceso automatizado. Integración de las partes de un proceso automatizado.
Al finalizar la unidad, el estudiante conoce la
EVALUACIÓN T2
programación de los PLC y reconoce qué
IV Sistemas de control distribuido, arquitectura y componentes (DCS). Control
sistema de control y supervisión adquirir en una 7
industria, logrando presentar el proyecto final, supervisión y adquisición de datos, arquitectura, topología y componentes
donde se le da solución a un problema real de (SCADA). Aplicaciones de Inteligencia artificial e Industria 4.0.
la industria, con criterio técnico. Sustentaciones de proyectos aplicativos finales.
8
EVALUACIÓN FINAL
(-) No aplica evaluación sustitutoria.
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PESOS SEM
(Acción + Producto de la evidencia que debe presentar el estudiante)
T1 (a) 30% 5 Presentación de Avance de proyecto grupal.
T2 (a) 30% 7 Evaluación de práctica de campo.
Evaluación Final (a) 40% 8 Sustentación de Proyecto Final Aplicativo.
(a) Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo con el Calendario Académico establecido para el presente Semestre.
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL
CREUS SOLÉ, INSTRUMENTACIÓN
1 2011 https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/45913
ANTONIO INDUSTRIAL
a) BIBLIOGRAFÌA COMPLEMENTARIA
N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL
Automatización de procesos
García Moreno, Emilio
1 industriales: robótica y 2020 https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/129686
- Autor
automática
VIII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
REFERENCIA ENLACE URL
Biblioteca Virtual UPN https://biblioteca.upn.edu.pe/
Instalación de equipos y elementos de
https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/59238
sistemas de automatización industrial
Circuitos eléctricos: teoría y práctica https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/39433
Fluidsim - FESTO www.fluidsim.de/fluidsim/download/v5/homeuse/FluidSIM5HomeUseS etup.exe
SENSORES http://www.keyence.com.mx/
ANEXO: Ficha de Horas de Práctica de Campo (Ingeniería eléctrica y automatización)
EVIDENCIA DE PRÁCTICA
NOMBRE DE LA ENTREGA DE
SEMANA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CAMPO DE CAMPO (Acción +
UNIDAD EVIDENCIA
Producto)
1 Investigación complementaria. Presentación de trabajo de
investigación
I (Circuitos eléctricos,
complementario sobre SEMANA 2
2 electromagnetismo) Investigación complementaria. Circuitos eléctricos,
electromagnetismo.
3 Investigación complementaria. Presentación de trabajo de
II (Sensores, investigación
actuadores y técnicas complementario sobre SEMANA 4
4 de simplificación) Investigación complementaria. sensores, actuadores y
técnicas de simplificación.
5 Investigación complementaria. Presentación de trabajo de
investigación
III (Programación PLC
complementario sobre SEMANA 6
6 y sistemas de control) Investigación complementaria. programación PLC y
sistemas de control.
7 Retroalimentación y validación del registro de evidencias en Blackboard
8 Reflexión sobre las actividades de práctica de campo realizadas en el ciclo
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo