INMEDSUR
Revista Científica Estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
11
FORMANDO GENERACIONES
La enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería
ACCESO ABIERTO Teaching the Nursing Care Process
Recibido: 10/07/2023
Aceptado: 18/08/2023 Jayce Díaz Díaz1 , Feliza Pérez Pérez1 , Yaniesky Abreu Álvarez1 , Vladimir Barco
Publicado: 01/11/2023 Díaz1
Citar como: Díaz Díaz J, Pérez Pé- 1
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba.
rez F, Abreu Álvarez Y, Barco Díaz
V. La enseñanza del Proceso de
Atención de Enfermería . Inmed- Autor para la correspondencia:
[email protected]sur [Internet]. 2023 [citado fecha
de acceso];6(3): e259. Disponible Palabras clave: Atención de Enfermería; Conocimiento; Diagnóstico de Enfermería; Enseñanza; Enfermería
en: http://www.inmedsur.cfg.sld. Basada en la Evidencia.
cu/index.php/inmedsur/article/
view/259 Keywords: Nursing Care; Knowledge; Nursing Diagnosis; Teaching; Nursery based on evidence.
RESUMEN ABSTRACT
Introducción: la el Proceso de Atención de Enfermería, como Introduction: Cthe Nursing Care Process, as a scientific method,
método científico, es un elemento clave para el desarrollo de la is a key element for the development of research, and this in turn is
investigación, y esta a su vez es parte constitutiva de la Enfermería a constitutive part of Evidence-Based Nursing.
basada en evidencia.
Objective: to characterize the development of the teaching of the
Objetivo: caracterizar el desarrollo de la enseñanza del Proceso Nursing Care Process in the training of Nursing human resources.
de Atención de Enfermería en la formación de los recursos huma-
nos de Enfermería. Development: the teaching of the Nursing Care Process from the
first years of academic training is characterized by the beginnings of
Desarrollo: la enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería nursing care through continuous learning; The greatest difficulties
desde los primeros años de la formación académica se caracteri- lie in the application of the Nursing Diagnosis Classification (NAN-
za por los inicios del cuidado enfermero a través del aprendizaje DA) and the use of taxonomies for the Classification of Nursing
continuo; las mayores dificultades radican en la aplicación de la Outcomes and Classification of Interventions (NIC). In the act of
Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería (NANDA) y la utili- teaching the Nursing Care Process, professors must develop tea-
zación de las taxonomías para la Clasificación de los Resultados de ching, social, clinical, and technical skills that allow them to perform
Enfermería y de Clasificación de Intervenciones (NIC). En el acto adequately and interact with students from a teaching, investigati-
de enseñar el Proceso de Atención de Enfermería, los profesores ve, and care perspective.
deben desarrollar habilidades docentes, sociales, clínicas y técnicas,
que le permitan un adecuado desempeño e interactuar con los Conclusions: the study of the teaching of the Nursing Care Pro-
estudiantes desde lo docente, investigativo y asistencial. cess is fundamental, since even when its importance and impact
on the training of students are insisted on, difficulties persist in its
Conclusiones: el estudio de la enseñanza del Proceso de Aten- implementation during professional practice, in their care skills, ad-
ción de Enfermería, es fundamental, ya que aun cuando se insiste ministrative, teaching, research and management in health servi-
en su importancia e impacto en la formación de los estudiantes, ces. It is important to seek innovative and creative strategies in the
persisten las dificultades en su implementación durante el ejerci- teaching-learning process, allowing the student to organize their
cio profesional, en sus competencias asistenciales, administrativas, ideas when interpreting and integrating knowledge, ensuring com-
de docencia, investigación y gestión en los servicios de salud. Es prehensive and integrated evidence-based care.
importante buscar estrategias innovadoras y creativas en el pro-
ceso enseñanza aprendizaje, permitiendo al estudiante organizar
sus ideas al interpretar e integrar conocimientos, asegurando un
cuidado integral e integrado basado en la evidencia.
| Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos | RPNS: 2482 | ISSN: 2708-8456 Volumen 6 | Número 3 | (2023): e259
1
La enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería Díaz Díaz et al.
INTRODUCCIÓN
La Enfermería como ciencia posee un método(el Proceso de Atención de Enfermería), definido como un “método organiza-
do y sistemático de resolución de problemas y de toma de decisiones para planificar y proveer cuidados individualizados a
los pacientes, basado en lo científico y en lo filosófico”, ofrece una estrategia ordenada y lógica para suministrar cuidado de
enfermería.(1,2)
Su enseñanza requiere un método de aprendizaje basado en problemas como punto de partida para la adquisición e in-
tegración de los nuevos conocimientos, constituyendo éstos un vehículo para el desarrollo de habilidades en la solución de
problemas de salud que, además, permite la actualización de la zona de desarrollo próximo de los estudiantes y la aplicación
de conocimientos en la práctica clínica.(3)
El Proceso de Atención de Enfermería es reconocido en documentos metodológicos rectores de la formación de Enfermería,
desde el Plan de Estudios y el programa de la Disciplina Principal Integradora, como el método científico de la profesión.(4,5)
Textos básicos y de consulta de la carrera de Enfermería describen y resaltan, de forma explícita o implícita, la importancia
del Proceso de Atención de Enfermería en la atención a individuos sanos o enfermos.
En los últimos años varios autores han resaltado la importancia y plena vigencia de la utilización del Proceso de Atención de
Enfermería como método científico en la práctica profesional.(6,7,8,9)
Sin embargo, según el análisis bibliométrico de publicaciones sobre el Proceso de Atención de Enfermería del período 2015-
2020, son escasos los estudios sobre la relación como método científico y su utilización en la investigación de enfermería.
Son escasas las publicaciones donde se abordan los aspectos teóricos, metodológicos y de práctica clínica en relación con
el Proceso de Atención de Enfermería.(10)
Estudio realizado en Cuba evidenció que a pesar de las deficiencias actuales para la aplicación del Proceso de Atención de
Enfermería, también existen factores que en la práctica dificultan su aplicación como por ejemplo la falta de conocimiento
teórico-práctico.(11)
La práctica de enfermería en las últimas décadas está encaminada al desarrollo de la Enfermería basada en evidencia (EBE),
que se define según Ingersoll,(12) como “el uso consciente, explícito y juicioso de información derivada de la teoría y basada
en investigación, para la toma de decisiones sobre prestación de cuidados a sujetos o grupos, teniendo en cuenta sus pre-
ferencias y necesidades individuales”. Lo que puede lograrse según Castrillón,(13) con la articulación de las teorías generales,
la investigación y la práctica fundamentada en evidencias.
Castro y Simian consideran que la práctica de la enfermería moderna obliga a involucrarnos en el desarrollo de investigación.
Existe una gran necesidad de adoptar una práctica basada en la evidencia, implementarla, enseñarla, estudiarla y estanda-
rizarla, vinculada a la formación del profesional de enfermería para identificar el Proceso de Atención de Enfermería como
herramienta de investigación.(9,14,15)
En concordancia con lo anterior, los autores consideran que el Proceso de Atención de Enfermería, como método científico,
es un elemento clave para el desarrollo de la investigación, y esta a su vez es parte constitutiva de la Enfermería basada en
evidencia. Es por ello que el presente artículo tiene como objetivo caracterizar el desarrollo de la enseñanza del Proceso de
Atención de Enfermería en la formación de los recursos humanos de Enfermería
DESARROLLO
Este metodo de enseñanza se basa en la formación de habilidades y destreza efectivas, cognoscitivas y motrices para ob-
servar, valorar, decidir, realizar, evaluar e interactuar con otros profesionales de la salud; requiere de una reflexión teórica de
| Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos | RPNS: 2482 | ISSN: 2708-8456 Volumen 6 | Número 3 | (2023): e259
2
La enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería Díaz Díaz et al.
la práctica que se realiza, ya que la realidad refleja una brecha existente entre la teoría y la práctica.
Durante su enseñanza se debe resaltar su importancia como método científico en la práctica del profesional, y no valorarlo
solamente como un instrumento de trabajo. Es importante demostrar su implicación en el aseguramiento de la calidad de
los cuidados del individuo, familia o comunidad, y en el desarrollo de la investigación en enfermería.
El aprendizaje del Proceso de Atención de Enfermería está caracterizado por una peculiar complejidad que abarca múltiples
aspectos de la realidad, caracterizada a su vez por la integración de la teoría con el desarrollo de habilidades.(16)
En este contexto, los estudiantes ante igualdad de circunstancias, tienen diferentes niveles de aprendizaje; así que el docente
debe motivar al estudiante para que asuma un rol protagónico de liderazgo, con énfasis en brindar cuidado integral y prio-
rizar la parte humana en la relación de ayuda mutua. En ciertas ocasiones el estudiante se muestra inseguro en la aplicación
del Proceso de Atención de Enfermería, entonces el docente es depositario de sus angustias, emociones, dudas, dificultades
y limitaciones.(7,16)
Varios autores declaran dificultades en el aprendizaje del Proceso de Atención de Enfermería, entre las que se relacionan la
diversidad de criterios al momento de realizar la evaluación, la no realización del Proceso de Atención de Enfermería en las
instituciones de salud, carentes de estrategias innovadoras e interactivas, entre otras.(6,9,17)
Otros autores ratifican la importancia que docentes y estudiantes deben atribuir al proceso enfermero y por tanto su intro-
yección desde la formación, tanto a nivel teórico como práctico; ello permitirá su integración en la praxis lo cual permitirá
brindar cuidado en forma continua, humana, con sustento científico y además la visibilidad del quehacer enfermero median-
te un registro completo y confiable.(8,18)
Desde la experiencia de los autores, la enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería desde los primeros años de la for-
mación académica se caracteriza por los inicios del cuidado enfermero a través del aprendizaje continuo; posteriormente el
contacto inicial con el paciente haciendo uso del Proceso de Atención de Enfermería en muchas ocasiones revela frustración
que es acompañado por una actitud de impulso, rechazo, entre otros sentimientos, en relación a cada experiencia vivida.
Otra dificultad es la aplicación de la Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería (NANDA) por sus siglas en inglés North
American Nursing Diagnosis Association, su utilización se torna una exigencia en la enseñanza actual de profesionales de
enfermería, como una propuesta para mejorar la aplicación de los cuidados a través de la estandarización del lenguaje
enfermero como norma de aplicación obligatoria en los diferentes escenarios de cuidado, algunos estudios concluyen que
integrar este lenguaje en la práctica de los estudiantes resulta difícil de acuerdo a los resultados de una investigación que
evidencia que el 99.9% de los estudiantes poseen conocimientos teóricos sobre el tema, pero no todos logran aplicarlos al
momento de ofrecer los cuidados enfermeros.(1,19)
De igual manera, otra dificultad es la utilización de las taxonomías para la Clasificación de los Resultados de Enfermería
(NOC) por sus siglas en inglés Nursing Outcomes Classification y de clasificación de intervenciones (NIC) por sus siglas en
inglés Nursing Intervention Classification, estas se han convertido en lenguajes propios de enfermería a nivel internacional;
sin embargo su aprendizaje se dificulta en los estudiantes y profesores por el difícil acceso a la bibliografía, si se tiene en
cuenta que su actualización es cada dos años.(20,21,22)
A lo largo de la formación, entre el segundo y cuarto año de la carrera, muchos estudiantes asumen el concepto de Proceso
de Atención de Enfermería como método científico, lo relacionan como una actividad científica y desarrollan presentaciones
de casos con vistas a la presentación en eventos científicos y a su posterior publicación en revistas científicas.
A partir de este momento tienen curiosidad por el nuevo aprendizaje adquirido en los inicios de la carrera, para luego sentir
que a medida que avanza sus años de estudios, la práctica hace que ese sentimiento rechazo se vaya convirtiendo en una
actividad sistemática durante su formación profesional.
| Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos | RPNS: 2482 | ISSN: 2708-8456 Volumen 6 | Número 3 | (2023): e259
3
La enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería Díaz Díaz et al.
La enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería durante los años de estudios, está insertada en las asignaturas que res-
ponden a la disciplina principal integradora, donde se fortalece el pensamiento crítico y divergente a través de metodologías
participativas reconocida por el estudiante como facilitador de aprendizaje que fortalece su competencia en investigación.
Este proceso de aprendizaje continuo en su formación académica está marcado por la búsqueda de nuevos conocimientos
a través de la investigación.
En el acto de enseñar el Proceso de Atención de Enfermería, los profesores de enfermería deben desarrollar habilidades
docentes, sociales, clínicas y técnicas, que le permitan un adecuado desempeño e interactuar con los estudiantes desde lo
docente, investigativo y asistencial.
En este punto de la reflexión surge una interrogante: a pesar de las acciones realizadas por los profesores de enfermería,
¿aprenden los estudiantes el Proceso de Atención de Enfermería, como método científico durante su proceso de formación
profesional de la carrera, en la actualidad?
Desde la interrogante formulada en esta investigación, los autores consideran que el aprendizaje del Proceso de Atención de
Enfermería, como método científico requiere que el estudiante domine, al nivel de ejecución que le corresponde, cada una
de las etapas del Proceso de Atención de Enfermería, así como las habilidades relacionadas con el ejercicio de la profesión.
Desde el punto de vista didáctico, el aprendizaje de habilidades requiere de una orientación apropiada, una demostración
adecuada, una ejercitación suficiente tanto supervisada como independiente, y un control permanente, al asumir lo expre-
sado por Corona en su artículo relacionado con el aprendizaje del método clínico al declarar que violentar estos momentos
didácticos en la formación de habilidades tiene consecuencias negativas para el proceso docente.(23)
Si un estudiante no aprende a interrogar, no aprende a examinar o a utilizar correctamente los conocimientos teóricos en
relación a los cuidados, de la misma manera no podrá aplicar correctamente el Proceso de Atención de Enfermería como
método científico, desde su primera etapa de valoración, posteriormente llegar al razonamiento diagnóstico necesario que le
permita interrelacionar diagnósticos, resultados e intervenciones para desde la segunda etapa de diagnóstico de enfermería
transitar por la tercera etapa de planificación, cuarta etapa de intervención, hasta culminar en la quinta etapa de evaluación
CONCLUSIONES
El El estudio de la enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería, es fundamental, ya que aun cuando se insiste en su
importancia e impacto en la formación de los estudiantes, persisten las dificultades en su implementación durante el ejercicio
profesional, en sus competencias asistenciales, administrativas, de docencia, investigación y gestión en los servicios de salud.
Es importante buscar estrategias innovadoras y creativas en el proceso enseñanza aprendizaje, permitiendo al estudiante or-
ganizar sus ideas al interpretar e integrar conocimientos, asegurando un cuidado integral e integrado basado en la evidencia.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
JDD: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración del proyecto,
Recursos, Supervisión, Visualización, Redacción - borrador original, Redacción – revisión y edición.
FPP: Curación de datos, Investigación, Administración del proyecto, Supervisión, Validación, Redacción del borrador
original, Redacción, revisión y edición
YAA y VBD: Investigación, Software, Redacción del borrador original, Redacción, revisión y edición
| Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos | RPNS: 2482 | ISSN: 2708-8456 Volumen 6 | Número 3 | (2023): e259
4
La enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería Díaz Díaz et al.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Enferm [Internet]. 2021 [citado 8/ 8/2022];];37(2):[aprox. 10
p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
1. Herdman H, Kamitsuru S, Takáo-Lopes C. Diagnósticos arttext&pid=S0864-03192021000200016&lng=es.
de enfermería NANDA International. Definiciones y clasifi-
cación. 2021–2023. 12a ed. Nueva York: Editorial Artmed; 9. Núñez-Alonso S, Ramírez-Martínez P, Gil-Nava M,
2021. DOI: https://doi.org/10.1055/b000000515 Abarca-Gutiérrez ML, Solis-Ramírez JF. El Proceso de
Atención de Enfermería como instrumento de investiga-
2. Sotomayor-Sánchez SM. Significado del proceso de ción. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Po-
atención de enfermería desde la enseñanza cotidiana de lítica y Valores [Internet]. 2023 [citado 8/ 8/2022]; 10(2):
los profesores. Rev Enferm Neurol [Internet]. 2023 [cita- [aprox. 10 p].Disponible en DOI: https://doi.org/10.46377/
do 2023 Ago 08];21(2):[aprox.17 p ].Disponible en: https:// dilemas.v2i10.3555
www.revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enferme-
ria/article/view/387 10. Hurtado Montero Geneva, Díaz Díaz Jayce, Pérez Pé-
rez Feliza, Araña Hernández Yunia, Barcos Díaz Vladimir,
3. Hernández-Ledesma Y, Fernández-Camargo I, Hen- Herrera Fragoso Roberto. Análisis bibliométrico de publi-
ríquez-Trujillo D, Lorenzo-Nieves Y. Proceso de atención caciones sobre el Proceso de Atención de Enfermería del
de enfermería: estrategias para la enseñanza-aprendizaje. período 2015-2020. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2022
Rev Iberoam Educ Investi Enferm [Internet]. 2018 [citado [citado 8/ 8/2022];38(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://
8/ 8/2022]; 8(2): [aprox. 7 p] Disponible en: https://www. scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/280/proceso- 03192022000100004&lng=es.
de-atencion-de-enfermeria-estrategias-para-la-ensenan-
za-aprendizaje/ 11. Ríos-Rodríguez M, Roque-Marrero Y, Martínez-Pérez
R, Álvarez-Morales N. Principales deficiencias y dificulta-
4. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Plan de Es- des de los docentes para lograr la habilidad proceso de
tudio E Carrera de Enfermería. 2020. atención de enfermería. Medimay [Internet]. 2018 [citado
8/ 8/2022]; 25 (2) :[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://
5. Ministerio de Salud Pública. Programa de la Disciplina revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1235
Cuidados de Enfermería. Carrera de Enfermería. La Haba-
na: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020. 12. Ingersoll G. Evidence based nursing: what it is and
6 Veliz-Jesús JE. Percepción de los estudiantes de enfer- what it isn’t. Nurs Outlook [Internet]. 2000 [citado 8/
mería sobre la metodología de enseñanza del Proceso de 8/2022]; 48(4): [aprox. 1p]. DOI: https://doi.org/10.1067/
Atención de Enfermería en una universidad pública. 2017. mno.2000.107690
[Tesis de grado]. Lima, Perú; 2018. Disponible en: https://
hdl.handle.net/20.500.12672/7558 13. Castrillón-Agudelo MC. Teoría y práctica de enferme-
ría: los retos actuales. Invest. Educ. Enferm. [Internet]. 2013
7. Ludeña M. Nivel de conocimiento de los estudiantes de [citado 8/ 8/2022];19(1):[aprox. 1 p] Disponible en: https://
Enfermería sobre el proceso de atención de enfermería, revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/16836
Facultad de Medicina – UNMSM – 2019 [Tesis de grado].
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facul- 14. Castro M, Simian D. La Enfermería y la investigación.
tad de Medicina, Escuela Profesional de Enfermería; 2020. Rev. Med. Clin. Condes [Internet]. 2018 [citado 8/ 8/2022];
Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12672/16402 29(3) :[aprox. 9 p] . Disponible en: https://www.research-
gate.net/publication/325622499_LA_ENFERMERIA_Y_LA_
8. Condezo-Martel MH, Velásquez-Perales RA, Loli-Ponce INVESTIGACION#fullTextFileContent
RA, Condezo-Martel JW, Sandoval Vegas MH. Efectividad
de intervención educativa sobre conocimientos y aplica- 15. Benítez Chirinos JG. La importancia de la investiga-
ción del Proceso de Atención de Enfermería. Rev Cubana ción en Enfermería, Enferm Inv [Internet]. 2019 [citado 8/
| Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos | RPNS: 2482 | ISSN: 2708-8456 Volumen 6 | Número 3 | (2023): e259
5
La enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería Díaz Díaz et al.
8/2022]; 5(1): [aprox. 1 p] . Disponible en: https://revistas. ceso de enfermería en la práctica clínica del estudiante de
uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/826 Licenciatura en Enfermería. Biotecnia [Internet]. 2016 [ci-
tado 2023 Ago 08];18(1):9. Disponible en: http://biotecnia.
16. Álvarez-Cañares MJ, Riofrío-Chávez AY, Sotomayor- ojs.escire.net/index.php/biotecnia/article/view/222
Preciado AM, Zhunio-Bermeo FI. Conocimiento del pro-
ceso de atención de enfermería en estudiantes universita- 20. Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas
rios. CEUS [Internet]. 2021 [citado 8/ 8/2022];3(1): [aprox. 6 M, Swanson E. Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diag-
p]. Disponible en: https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ nósticos médicos. Soporte para el razonamiento crítico y
ceus/article/view/49 la calidad de los cuidados. 3ra ed. Elsevier España; 2012.
17. Limachi K.E., Rodríguez-Núñez Y., Cajachagua-Castro 21. Iannicelli AM, De Matteo P, Vito D, Pellecchia E, Dodaro
M. Proceso de Atención de Enfermería como instrumento C, Giallauria F, et al. Use of the North American Nursing
del cuidado, significado para estudiantes de último cur- Diagnosis Association taxonomies, Nursing Intervention
so. Enferm. Univ [Internet]. 2019 [citado 8/ 8/2022]; 16(4): Classification, Nursing Outcomes Classification and NAN-
[aprox. 75 p]. Disponible en: https://doi.org/10.22201/ DA-NIC-NOC linkage in cardiac rehabilitation. Monaldi
eneo.23958421e.2019.4.623 Arch Chest Dis [Internet]. 2019 [citado 2023 Ago 08];89(2):
[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
18. Parra-Loya KM, García-Granillo ML, Carrillo-Gon- pubmed/31122006
zález E, Pizarro N, León-Hernández G. Experiencia en
la aplicación del proceso enfermero por el personal de 22. Parra-Pérez CR. Enseñanza de la NANDA en el pro-
enfermería en una unidad asistencial de segundo nivel, ceso enfermero: un abordaje de las representaciones
Chihuahua (México). Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm sociales. [Tesis doctoral] Ecuador: Universidad Católi-
[Internet]. 2017 [citado 2023 Ago 08];7(2):32-43. Dispo- ca de Cuenca;2022. Disponible en: http://hdl.handle.
nible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/ net/20.500.12423/5727
articulo/247/experiencia-en-la-aplicacion-del-proceso-
enfermero-por-el-personal-de-enfermeria-en-una-uni- 23. Corona-Martínez L, Fonseca-Hernández M. El apren-
dad-asistencial-de-segundo-nivel-chihuahua-mexico/ dizaje del método clínico en la formación médica actual.
Una reflexión polémica, necesaria e impostergable. Me-
19. Barragán-Hernández O, Hernández-Villa EA, Favela- disur [Internet]. 2019 [citado 2023 Ago 08];17(2):[aprox. 6
Ocaño MA, Peralta-Peña SL, Rubi-Vargas M, Salido-Bara- p.]. Disponible en: https://www.medisur.sld.cu/index.php/
jas DI. Factores que intervienen en la aplicación del pro- medisur/article/view/4202
Este artículo de la Revista Inmedsur está bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0. Esta
licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue
el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso la Revista Inmedsur.
| Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos | RPNS: 2482 | ISSN: 2708-8456 Volumen 6 | Número 3 | (2023): e259