0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas31 páginas

Estudio+de+Riesgos 20240404 191737 898

El documento presenta un estudio de gestión de riesgos para el proyecto de mejoramiento del servicio de riego del canal lateral Reynalte-Huamba Alta en Huarme, Áncash, con el objetivo de identificar y evaluar los riesgos y peligros que podrían afectar la inversión y la sostenibilidad del proyecto. Se abordan aspectos como el análisis de riesgos naturales y antrópicos, la vulnerabilidad de la población y el medio ambiente, y se proponen medidas de gestión para prevenir y mitigar estos riesgos. El informe resalta la importancia de la educación y la organización comunitaria para mejorar la resiliencia ante desastres.

Cargado por

herviasalexis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas31 páginas

Estudio+de+Riesgos 20240404 191737 898

El documento presenta un estudio de gestión de riesgos para el proyecto de mejoramiento del servicio de riego del canal lateral Reynalte-Huamba Alta en Huarme, Áncash, con el objetivo de identificar y evaluar los riesgos y peligros que podrían afectar la inversión y la sostenibilidad del proyecto. Se abordan aspectos como el análisis de riesgos naturales y antrópicos, la vulnerabilidad de la población y el medio ambiente, y se proponen medidas de gestión para prevenir y mitigar estos riesgos. El informe resalta la importancia de la educación y la organización comunitaria para mejorar la resiliencia ante desastres.

Cargado por

herviasalexis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

EXPEDIENTE TÉCNICO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS


A. NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE


– HUAMBA ALTA DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY –
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

B. INTRODUCCIÓN

El Análisis del Riesgo es una metodología para identificar y evaluar el


tipo y nivel de daños y pérdidas probables que podrían afectar una
inversión, a partir de la identificación y evaluación de la
vulnerabilidad con respecto a los peligros a los que está expuesta.
Así, el Análisis de Riesgo es una herramienta que permite diseñar y
evaluar las alternativas de inversión o acción con la finalidad de
mejorar la toma de decisiones, en beneficio de la población.
Es por ello que para el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA DEL
DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY –
DEPARTAMENTO DE ANCASH”. con la finalidad de incrementar la
producción y rendimiento agrícola en el C.P. Huamba Alta, del Distrito
de Huarmey, Provincia de Huarmey, Departamento de Áncash. El
presente informe tiene el objetivo de garantizar la sostenibilidad del
proyecto a largo plazo, evaluando los peligros y riesgos existentes
dentro del área de influencia, así como los antecedentes y
ocurrencias presentadas en el sector, lo que nos permitirá estimar y
realizar el adecuado análisis de riesgos.
En tal sentido, sabemos que existen riesgos e incertidumbres
asociados a los diversos procesos constructivos que se presentan en
cada etapa del proyecto, los cuales deben ser controlados o evitados
con una adecuada Gestión de Riesgos, mediante los planes y
programas de contingencia, como medidas de prevención, que serán
coordinados con la unidad ejecutora del proyecto.

B.3.1. OBJETIVOS

Objetivo Central
 Realizar el análisis de riesgos y peligros que pudiera presentar el
proyecto, a fin de prevenir, reducir y controlar permanentemente los
factores de riesgo y desastre.
Objetivos Específicos
 Identificar y evaluar los peligros o amenazas naturales y antrópicos que
puedan afectar el área de influencia del Proyecto y/o estructuras, para
asegurar la sostenibilidad del proyecto.
 Elaborar una propuesta de gestión de riesgos, cuya finalidad será el de
reducir los niveles de riesgos para el proyecto, que mejorará las
condiciones de vida de los poblados.

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

B.3.2. ASPECTOS GENERALES

a) Riesgo de desastre
El término desastre se refiere a la alteración que se genera por el
impacto de un fenómeno de origen natural o producto de la
acción del ser humano, incidiendo directamente en el
funcionamiento de una sociedad. Por ello, no puede ser afrontada
o resuelta utilizando los recursos propios disponibles en ese
momento. Los desastres no constituyen hechos súbitos y aislados
de la vida ‘normal’ de las comunidades. Es necesario entenderlos
en el contexto del territorio y de los procesos de desarrollo, en
virtud de los cuales la comunidad afectada entra en interacción
con los ecosistemas que ocupa o sobre los cuales interviene.
Un riesgo natural, es generado por un fenómeno natural, como
terremoto, maremoto, inundación, deslizamiento, aluviones y
sequía entre otros: mientras que un riesgo antropológico es
generado por la actividad humana, tales como incendios urbanos
o forestales, explosión y contaminación ambiental, entre otros.
El riesgo es la suma de las posibles pérdidas que ocasionaría un
desastre u otro evento adverso en términos de vidas, condiciones
de salud, medios de sustento, bienes y servicios, en una
comunidad o sociedad particular en un período específico de
tiempo en el futuro. Está en función de la amenaza-peligro y la
vulnerabilidad, y es directamente proporcional a estos dos
factores, por lo que se puede afirmar que el riesgo es dinámico y
que puede aumentar o disminuir en la medida que ambos
factores o uno de ellos varíen.

b) Peligro o amenaza
El peligro se define como la probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno natural o tecnológico, potencialmente dañino para un
periodo de tiempo específico, en una localidad o zona conocidas.
En la mayoría de los casos se identifica con el apoyo de la ciencia
y tecnología. Si bien algunos autores consideran peligro y
amenaza como sinónimos, en el caso del Perú el término
amenaza se utiliza para señalar un peligro inminente.
Los peligros-amenazas pueden ser:
• De origen natural o generados por los procesos dinámicos
propios del planeta.
• Socio-natural, si afectan a los seres humanos y sus procesos de
desarrollo.
• Inducidos por la actividad o acción de los seres humanos.

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

Es así que recabando información encontramos que el Instituto


Nacional de Defensa Civil del Perú, Clasifica los peligros como se
muestra en el siguiente gráfico:
Grafico N° 01: Clasificación de los Peligros

Fuente: Manual de Gestión Del Riesgo de Desastre

c) Vulnerabilidad
Tal como señalábamos anteriormente, la vulnerabilidad es otro de
los factores de los que se compone el riesgo. Se define como el
grado de resistencia y/o exposición de un elemento o de un
conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro-
amenaza. La vulnerabilidad puede ser de distintos tipos: física,

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

social, económica, cultural, institucional, entre otros. Existen tres


factores que determinan la vulnerabilidad:
 Exposición: Tiene que ver con decisiones y prácticas que
ubican a una unidad social cerca a zonas de influencia de un
fenómeno natural peligroso. La vulnerabilidad surge por las
condiciones inseguras que representa la exposición, respecto
a un peligro que actúa como elemento activador del desastre.
 Fragilidad: Se refiere al nivel o grado de resistencia y/o
protección frente al impacto de un peligro, es decir, las
condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad
social. En la práctica, se refiere a las formas constructivas,
calidad de materiales, tecnología utilizada, entre otras.
 Resiliencia: Este término se refiere al nivel de asimilación o la
capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social
frente al impacto de un peligro-amenaza. Se expresa en
limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su
incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un
fenómeno peligroso.
Es muy importante destacar que la vulnerabilidad disminuirá
también en la medida que las personas, las comunidades o las
instituciones incrementen sus capacidades, entendidas como la
combinación de todas las fortalezas, atributos, conocimientos y
recursos que tiene una persona o grupo de personas y que están
disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización,
para reducir su exposición al riesgo de desastre. Las capacidades
son esenciales para que las comunidades puedan incrementar
sus niveles de organización y resistencia para enfrentar y
recuperarse de los eventos adversos de los desastres. Esta
resistencia se conoce también con el nombre de resiliencia y
conceptualmente la definiríamos como la capacidad que tiene
una sociedad o un ecosistema de absorber el impacto negativo
de un evento adverso y recuperarse del mismo. El concepto va
ligado al de seguridad humana en el sentido que aquellas
comunidades que se consideran más seguras son también las
más desalientes.
d) Tipos de Vulnerabilidad
De acuerdo a los términos de referencia para la estimación de
riesgo se han establecido los siguientes tipos de vulnerabilidad:
ambiental y ecológica, física, económica, social, educativa,
cultural e ideológica, política e institucional, y, científica y
tecnológica. Estas vulnerabilidades se analizarán no solo para el
proyecto, si no para la población involucrada en el área de
influencia del proyecto, que es la que se puede ver perjudicada
por un eventual desastre ocurrido.

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

1. Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica


Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres
vivos que conforman un determinado ecosistema, ante la
presencia de la variabilidad climática.
Todos los seres vivos tienen una vulnerabilidad intrínseca, que
está determinada por los límites que el ambiente establece
como compatibles, por ejemplo, la temperatura, humedad,
densidad, condiciones atmosféricas y niveles nutricionales,
entre otros, así como por los requerimientos internos de su
propio organismo como son la edad y la capacidad o
discapacidad natural.
Igualmente, está relacionada con el deterioro del medio
ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestación,
explotación irracional de los recursos naturales, exposición a
contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la
ruptura de la auto-recuperación del sistema ecológico, los
mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.

2. Vulnerabilidad Física
Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el
tipo de construcción de las viviendas, establecimientos
económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud,
educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura
socioeconómica (central hidroeléctrica, carretera, puente y
canales de riego), para asimilar los efectos del peligro.
La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio
de suelo realizado, el diseño del proyecto y la mano de obra
especializada en la ejecución de la obra, así como por el
material empleado en la construcción (ladrillo, bloques de
concreto, cemento y fierro, entre otros).
Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la
calidad de suelo y el lugar donde se asienta el centro poblado,
cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del río,
faja marginal, laderas de una cuenca hidrográfica, situación
que incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad.
Un mecanismo no estructural para mitigar la vulnerabilidad
es, por ejemplo, expedir reglamentaciones que impidan el uso
del suelo para construcción en cercanía a fallas geológicas.

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

3. Vulnerabilidad Económica
Constituye el acceso que tiene la población de un
determinado centro poblado a los activos económicos (tierra,
infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros),
que se refleja en la capacidad para hacer frente a un
desastre.
Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso
o la capacidad para satisfacer las necesidades básicas por
parte de la población, la misma que puede observarse en un
determinado centro poblado, con la información estadística
disponible en los Mapas de Pobreza que han elaborado las
Instituciones Públicas, como el INEI.
La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es
posible satisfacer sus necesidades básicas, constituye el
sector más vulnerable de la sociedad, quienes, por la falta de
acceso a las viviendas, invaden áreas ubicadas en las riberas
de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no aptas para
residencia; carecen de servicios básicos elementales y
presentan escasas condiciones sanitarias; asimismo, carecen
de alimentación, servicios de salud, educación entre otras.
Dichas carencias que se presentan en la población pobre,
condicionan la capacidad previsora y de respuesta ante los
peligros de su entorno y en caso de ser afectados por un
fenómeno adverso el daño será mayor, así como su capacidad
de recuperación.

4. Vulnerabilidad Social
Se analiza a partir del nivel de organización y participación
que tiene una colectividad, para prevenir y responder ante
situaciones de emergencia. La población organizada (formal e
informalmente) puede superar más fácilmente las
consecuencias de un desastre, que las sociedades que no
están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y
dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho
más efectivo y rápido.
Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión
interna es pobre; es decir, si las relaciones que vinculan a los
miembros de la misma y con el conglomerado social, no se
afincan en sentimientos compartidos de pertenencia y de
propósito y que no existan formas organizativas que lleven
esos sentimientos a acciones concretas.
Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel
comunitario suele ser un síntoma de vulnerabilidad.

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

El papel de las personas u organizaciones comunitarias para


disminuir la vulnerabilidad será impulsar en la población
sentimientos y prácticas de:
 Coherencia y propósito.
 Pertenencia y participación.
 Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio.
 Promover la creatividad.
 Promover el desarrollo de la acción autónoma y de la
solidaridad de dignidad y de trascendencia.

5. Vulnerabilidad Educativa
Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras
curriculares, en los diferentes niveles de la educación formal,
con la inclusión de temas relacionados a la prevención y
atención de desastres, orientado a preparar (para las
emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los
estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad.
Igualmente, la educación y capacitación de la población en
dichos temas, contribuye a una mejor organización y, por
tanto, a una mayor y efectiva participación para mitigar o
reducir los efectos de un desastre.

6. Vulnerabilidad Cultural e Ideológica


Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo
humano sobre sí mismo, como sociedad o colectividad, el cual
determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de
origen natural o tecnológico y estará influenciado según su
nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor,
mitos, etc.
El desarrollo histórico de nuestros pueblos ha determinado la
presencia de un conjunto de valores que les son propios y que
marcan la pauta de las relaciones mutuas, entre la solidaridad
y el individualismo, así mismo el avance tecnológico, a través
de la televisión y la informática, viene influyendo en la
conducta y comportamiento de las personas.
Estableciéndose diferencias de “personalidad” entre los
distintos grupos humanos del país, a partir de los cuales se ha
configurado un perfil cultural nacional, regional o local.
La prevalencia de unos valores o de otros permitirá que la
vulnerabilidad cultural esté presente con mayor o menor
fuerza o no exista. En otras ocasiones se ha visto que los

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

desastres permiten sacar a flote el papel del liderazgo de la


mujer, de su creatividad y de sus posibilidades.

7. Vulnerabilidad Política e Institucional


Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política
que puede tener las instituciones públicas existentes en un
centro poblado o una comunidad, para una mejor gestión de
los desastres. La misma que está ligada con el fortalecimiento
y la capacidad institucional para cumplir en forma eficiente
con sus funciones, entre los cuales está el de prevención y
atención de desastres o defensa civil, a través de los Comités
de Defensa Civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial y
Distrital.
El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la
economía peruana a partir de un Estado central, asentado en
Lima. La concentración del poder estatal, económico, político
y financiero de la capital generó un proceso migratorio, cuyo
efecto radicó en un crecimiento acelerado y no planificado de
las ciudades los cuales han traído problemas de inseguridad
por el deterioro del medio ambiente, creación de
asentamientos humanos en zonas de riesgo, déficit de
viviendas, hacinamiento y tugurizarían, así como problemas
de marginalidad y desigualdad sociales. Esta situación, se ha
modificado en los últimos años con el proceso de
Descentralización y la creación de los Gobiernos Regionales,
los cuales por Ley constituyen el Sistema Regional de Defensa
Civil.

8. Vulnerabilidad Científica y Tecnológica


Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la
población debe tener sobre los peligros de origen natural y
tecnológico, especialmente los existentes en el centro
poblado de residencia.
Así mismo, sobre el acceso a la información y el uso de
técnicas para ofrecer mayor seguridad a la población frente a
los riesgos. La comunidad debe estar informada, por ejemplo,
sobre la necesidad de que las construcciones deben
considerar las normas sismo-resistentes, de ejecutar obras de
defensas ribereñas, descolmatación del río o sistemas de
alerta, vigilancia, monitoreo y difusión, para evitar el colapso
de las viviendas e inundaciones, minimizando o reduciendo el
riesgo.
No existe, como es conocido, una educación totalmente
antisísmica; siempre habrá un terremoto con suficiente

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

intensidad para echarla abajo. Se trata entonces de lograr


mayores rangos de tolerancia dentro de los cuales se espere
más probabilidad de absorción de la energía liberada por un
sismo, evitando de esta forma que el movimiento se convierta
en desastre.
e) Riesgo
El concepto de riesgo siempre está asociado con el futuro, con
posibilidades, con eventos que aún no han sucedido. El riesgo es
función de una amenaza o peligro y de condiciones de
vulnerabilidad de una unidad social. Estos dos factores del riesgo
son dependientes entre sí, no existe peligro sin vulnerabilidad y
viceversa.

Riesgo = f (peligro, vulnerabilidad)

La relación es positiva en ambos casos: a mayor peligro


(intensidad, multiplicidad, frecuencia), mayor riesgo; y a mayor
vulnerabilidad, que se explica por tres factores: mayor
exposición, mayor fragilidad o menor resiliencia mayor riesgo, es
decir, que la probabilidad de daños y/o pérdidas sea mayor. El
nivel de riesgo se caracteriza por ser dinámico y cambiante, de
acuerdo con las variaciones que sufren sus dos componentes
(peligro y vulnerabilidad) en el tiempo, en el territorio, en el
ambiente y en la sociedad.

f) GESTIÓN DEL RIESGO


Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y
procedimientos que, conjuntamente con el uso racional de
recursos humanos y materiales, se orientan hacia la planificación
de programas y actividades para evitar o reducir los efectos de
los desastres.
La propuesta es gestionar el riesgo a través de un proceso de
adopción e implementación de políticas, estrategias y prácticas
orientadas a reducir los riesgos de que se presenten desastres o
en todo caso, minimizar sus potenciales daños y/o pérdidas. La
Gestión de Riesgo (GdR) puede ser de dos tipos:

Cuadro N° 01: Descripción de Gestión de Riesgo

Gestión Prospectiva de Riesgo Gestión Correctiva de Riesgo

- El proceso orientado a la adopción - Proceso a través del cual se

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

e implementación de medidas toman medidas para reducir la


para evitar que se generen vulnerabilidad existente. Implica
condiciones de vulnerabilidad o intervenir sobre las causas que
que se propicien situaciones de generan las condiciones de
peligros. Se desarrolla en función vulnerabilidad actual.
del riesgo «aún no existente» pero
- Son acciones de reducción de
que podría afectar al proyecto.
riesgos: la reubicación de
- La gestión prospectiva se comunidades en riesgo, la
desarrolla en función del riesgo reconstrucción o adaptación de
“aún no existente”, que podría edificaciones vulnerables, la
crearse en la ejecución de futuras recuperación de cuencas
iniciativas de inversión y degradadas, la construcción de
desarrollo. Se concreta a través de diques, la limpieza de canales y
regulaciones, inversiones públicas alcantarillas, la canalización de
o privadas, planes de desarrollo o ríos, el dragado continuo de ríos y
planes de ordenamiento territorial. reservorios y otras, así como
acciones de capacitación,
- Hacer prospección implica analizar
participación y concertación.
el riesgo a futuro para la propia
inversión y para terceros, y definir
el nivel de riesgo aceptable.

Cuadro Nº 02: Tipos de Gestión de Riesgo

TIPO DE GESTIÓN DEL RIESGO ACTIVIDAD

Gestión Prospectiva del Riesgo: Construcción de


No generar nuevos riesgos en los procesos de Infraestructura
desarrollo de la inversión.
- Análisis de peligros Aplicación de reglamentos
- Análisis de vulnerabilidad: exposición,
Establecimiento de zonas
fragilidad, resiliencia.
críticas
- Determinación del nivel de riesgo
- Definición de medidas de reducción de Análisis de las condiciones
riesgo.
Gestión Correctiva del Riesgo: Mejoramiento y/o
Ampliación
Reducir los niveles de riesgo existentes.
- Análisis de peligros Rehabilitación
- Análisis de vulnerabilidad: exposición, Reconstrucción
fragilidad, resiliencia.
- Determinación del nivel de riesgo
- Definición de medidas de reducción de Recuperación
riesgo.

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

Fuente: Pautas Metodológicas para la Incorporación del


Análisis de Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversión
Pública. MEF (2007).

B.3.3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA

a) Clima
De acuerdo a los estudios realizados y al levantamiento topográfico, el
terreno donde se asienta el c.p. huamba alta, presenta una topografía
llana, típica de la costa ancashina. El clima del área de estudio,
presenta un clima variable según las estaciones del año, siendo un
clima templado.

b) Hidrología
De acuerdo a los estudios hidrológicos realizados y tomando los datos
de las precipitaciones, las aguas provienen del Rio Huarmey. Los suelos
que presentan las áreas para la construcción de canal y donde pasara
la línea de conducción se caracteriza por tener reacción neutra, rica en
fósforo y potasio por ser terrenos en descanso.

c) Geología
El terreno de la zona de Huarmey presenta una topografía semi
plana, con algunas pendientes decreciente. En el C.P. Huamba
Alta presenta topografía similar con algunas pendientes
decrecientes. Sus calles se encuentran alineadas y muestran
superficie rasante, por formar parte de la zona urbana de la
ciudad.

B.3.4. ANTECEDENTES DE EVENTOS

De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huarmey,


tiene tres áreas de alto riesgo ante desastres naturales, mayormente
por la erosión del talud ocasionada por la humedad del suelo debido a
las fuertes lluvias. Así mismo cabe mencionar que la particular
ubicación del territorio peruano dentro del contexto geotectónico
mundial, en el "Cinturón de Fuego Circumpacífico", le confiere una
alta actividad sísmica, reflejada en los innumerables eventos
catastróficos que se han dado en su historia. La mayor actividad
tectónica en el mundo se concentra a lo largo de los bordes de las
placas, liberando el borde continental del Perú el 14% de la energía
sísmica del planeta.
Su región centro norte, donde se encuentra la ciudad de Huaraz, es
también una zona marcadamente sísmica, siendo el terremoto del 31
de mayo de 1970 el evento catastrófico más devastador en la historia
moderna del país.
Empleado información geográfica y mapas que definen el nivel de
peligrosidad sísmica, en el siguiente mapa se puede verificar la zona

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

de localización a nivel de la provincia de Huarmey y su nivel de


vulnerabilidad ante estos peligros naturales.
Mapa N° 1: Mapa de calificación de provincias según nivel de
Peligros Sísmicos

Fuente: Estrategia Nacional de Riesgos Para el Desarrollo y


Dirección General de la Programación Multianual del Sector Público
– MEF.

Como antecedente de análisis de Riesgo y Desastre Esta actividad


consiste en recolectar información básica de la zona en donde se
ubicará el proyecto, así como de su entorno inmediato, tratando de
identificar estudios, evaluaciones y cualquier información que se ha
generado respecto a las amenazas y vulnerabilidad, también riesgos
existentes en la zona referida.

Cuadro Nº 03
Amenazas naturales producidos en el Perú.

AMENAZA
AÑO DEPARTAMENTO
NATURAL
1970 ALUVIÒN HUARAZ - ANCASH
1982-1983 SEQUÌAS PUNO
1987 HUAYCOS CHOSICA - LIMA

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

ERUPCION
1990 VOLCANICA AREQUIPA
1996 TSUNAMI CHIMBOTE - ANCASH
1996 TERREMOTO NAZCA - ICA
1997 DESLIZAMIENTO CUZCO
1997 - 1998 INUNDACIONES PIURA - TUMBES
AREQUIPA - MOQUEGUA -
2001 TERREMOTO TACNA
2004 SEQUIA PIURA
2004 HELADAS, FRIAJES AREQUIPA, PUNO Y CUZCO
2007 TERREMOTO ICA, LIMA, HUANCAVELICA

Gráfico Nº 01
Zonas geográficas de heladas y friaje

B.3.5. ANÁLISIS DE RIESGO DE LA UNIDAD PRODUCTORA

Peligro o amenaza
El primer elemento que explica el nivel de riesgo es el peligro. Este
es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de
causar daños a una unidad social o económica. El fenómeno físico
se puede presentar en un lugar específico, con una cierta
intensidad y en un

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

periodo de tiempo definido. Así, el grado o nivel de peligro está


definido en función de características como intensidad, localización,
área de impacto, duración y periodo de recurrencia.
Los peligros se pueden clasificar como:

Cuadro Nº04
Clasificación de peligros por origen

NATURALES SOCIO NATURALES ANTRÓPICOS


 Sismos  Inundaciones  Contaminación
(relacionadas con ambiental
 Tsunamis deforestación de  Incendios urbanos
 Heladas cuencas, acumulación  Explosiones
 Erupciones volcánicas de desechos  Derrames de
domésticos, industriales sustancias tóxicas
 Sequias y otros en los cauces de
los ríos).
 Granizadas  Deslizamientos (en
áreas de pendientes
 Precipitaciones
pronunciadas o con
pluviales, que ocasionan
deforestación)
amenazas físicas como
inundaciones,  Huaycos
avalanchas de lodo y  Desertificación
desbordamiento de ríos,
entre otros.  Salinización de suelos
Fuente: Adaptación de OEA (1991)

Los aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona,


define una matriz de identificación de peligros relacionados a los
antecedentes, prognosis, probabilidad de ocurrencia y la
disponibilidad de información para decidir a este nivel de avance
sobre la formulación y evaluación del proyecto.

Con los datos y menciones anteriores, elaboramos la matriz de la


identificación de peligros en la zona donde se ubicará la
infraestructura.

Cuadro Nº 05
Identificación de peligros en la zona de ejecución del
proyecto

1. ¿Existen antecedentes de Peligros en 2. ¿Existen estudios que pronostican la


la zona en la cual se pretende ejecutar el probable ocurrencia de peligros en la
proyecto? zona bajo análisis?

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

¿Qué tipo de peligro?


N N
SI Comentarios SI Comentarios
O O
Si la obra inicia en
Solo se da en épocas
Inundaciones X época de lluvia si Inundaciones X
de lluvias
afectaría el proyecto

Lluvias
Lluvias Lluvias
X Si la obra inicia en X características de la
Intensas Intensas
época de lluvia si zona
afectaría el proyecto
Heladas X No afecta al proyecto Heladas X
Los estudios son a
Si bien es cierto el
nivel departamental,
departamento de
pero según informe
Sismos X Ancash está Sismo X
del Estudio de
considerado en la
Geología no reviste
Zona 3
peligro

Derrumbes/ Si la obra inicia en Derrumbes /


Solo se da en épocas
Deslizamient X época de lluvia si Deslizamiento X
de lluvias
os afectaría el proyecto s

No existe en la zona
Tsunami X Tsunami X
del proyecto

Otros X Otros X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia


de algunos de los peligros señales en las SI NO
preguntas anteriores durante la vida útil
del proyecto? X
4. La información existente sobre la SI NO
ocurrencia de peligros naturales en la
zona ¿Es suficiente para tomar
decisiones para la formulación y X
evaluación de proyectos?
Fuente: Estudio de Análisis de riesgo

Bajo este contexto es posible inferir que la información existente


sobre ocurrencia de peligros es suficiente para decidir continuar
con la formulación y evaluación del proyecto.

Una vez identificado los peligros en la zona de ejecución del


proyecto, corresponde caracterízalos específicamente según la
frecuencia e intensidad de ocurrencia.

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

Así, la frecuencia se define de acuerdo con el periodo de


recurrencia de cada uno de los Peligros identificados, lo cual se ha
definido básicamente de acuerdo a la revisión de la información de
des inventar en un análisis retrospectivo y prospectivo.

Por otra parte, la Intensidad se define como el grado de impacto


de un peligro especifico, el cual, aunque tiene una connotación
científica generalmente se ha evaluado en función al valor de la
pérdida económica, sociales y ambientales directas, indirectas y de
largo plazo ocasionadas por la ocurrencia de peligro asumido por el
consultor. Es decir, se ha basado en el historial de pérdidas
ocurridas.

Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), se ha


utilizado la siguiente escala:

B = Bajo =1
M = Medio =2
A = Alto =3

El peligro que podría afectar el horizonte de vida del proyecto, son


los posibles sismos de frecuencia media con baja intensidad.

De la última columna de resultados precedentes y conforme las


categorías de clasificación de peligros se obtiene las siguientes
conclusiones:

Resultado = 1 Peligro Bajo


Resultado = 2 Peligro Medio
Resultado >=3 Peligro Alto

Frente al peligro identificado que el departamento de Ancash está


considerado en la zona 3, como zona altamente sísmica. Según el
informe de estudio Geológico se determina que no hay riesgo que
la infraestructura falle, debido a que Geológicamente su
basamento rocoso lo constituyen los mantos rocosos, que son
mantos compactos, macizos; por lo que ante un sismo todo se
movería como un todo y no fallaría la estructura que se construya.

Cuadro Nº 06
Peligros

FRECUENCIA
INTENSIDA RESULTA
S N (a)
PELIGROS D (b) DO (C) = COMENTARIO
I O
S. S. (a) *(b)
B M A I. B M A I.

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

Inundaciones
En este caso en la
captación donde
¿Existen zonas
en temporada de
con problemas de X 1 1 1
lluvias hay crecida
inundación?
de caudal de
agua.
Este proceso se da
durante todo el
¿Existen erosión y
año en la
sedimentación en X 1 1 1
quebrada el cual
el río o quebrada?
está involucrado
en el proyecto
El flujo de la
¿Cambia el flujo quebrada
del rio que estará aumenta en
X 1 1 1
involucrado con el épocas de lluvia,
proyecto? en épocas de
sequía disminuye

Derrumbes /
Deslizamientos

¿Existen procesos
X
de erosión?

¿existe mal
X
drenaje del suelo?

¿Existen
antecedentes de
inestabilidad a X
falla geológica en
las laderas?
En la quebrada
¿Existen donde se ubica la
antecedentes de X 1 1 1 captación por la
deslizamiento? crecida de caudal
de agua.
En las carreteras
de acceso hacia el
¿Existen
proyecto y en la
antecedentes de X 1 1 1
quebrada donde
derrumbes?
está involucrado el
proyecto
En la Norma
Sismos: X 1 1 1 Técnica E.030
sobre Diseño

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

Sismo Resistente,
en los parámetros
de sitio se
establece la
zonificación

Huaycos
¿Existen
antecedentes de X
huaycos?
Incendios
X
Urbanos
Derrames
X
tóxicos
Otros X

B.3.6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL PROYECTO

 Generación de vulnerabilidad por Exposición, fragilidad o


Resiliencia
Frente a los peligros identificados y analizados en el ítem de
peligros, donde se concluyó que el proyecto enfrentará un
PELIGRO BAJO, en ese marco corresponde analizarla en base a la
lista de Verificación de la Guía de análisis de riesgos la generación
de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el
proyecto, respecto a la infraestructura de riego con construcción
de reservorios.

 Identificación del grado de vulnerabilidad por Exposición,


Fragilidad o Resiliencia.
En base al cuadro de generación de vulnerabilidades por
Exposición, fragilidad o Resiliencia, corresponde identificar el
grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y
resiliencia a fin de determinar posteriormente el nivel de riesgo
asociado al proyecto:

Cuadro Nº 07
Generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o
Resiliencia

PREGUNTAS SI N COMENTARIOS

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

A. Análisis de Vulnerabilidades por


Exposición (localización)

1. ¿La localización escogida para la


La infraestructura es
ubicación del proyecto evita su exposición X
completamente nueva
a peligros?

2. Si la localización prevista para el Se expone cuando hay


proyecto lo expone a situaciones de ocurrencia de fenómenos, el
peligro, ¿Es posible, técnicamente, X proyecto es nuevo, Creación de
cambiar la ubicación del proyecto a una los servicios de agua para riego
zona menos expuesta? tecnificado.

B. Análisis de Vulnerabilidades por


fragilidad (tamaño, tecnología)

1. ¿La construcción de la infraestructura Se desarrolla de acuerdo a las


sigue la normativa vigente, de acuerdo normas de construcción
X
con el tipo de infraestructura de que se vigente y normas técnicas del
trate? sector.

2. ¿Los materiales de construcción


consideran las características geográficas
X
y físicas de la zona de ejecución del
proyecto?

3. ¿El diseño toma en cuenta las


características geográficas y físicas de la X
zona de ejecución del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto
considera las características geográficas y Si, se dimensiona
X
físicas de la zona de ejecución del apropiadamente el tamaño.
proyecto?
Los materiales a utilizar y la
5. ¿La tecnología propuesta para el tecnología vigente es
proyecto considera las características adaptable a la zona tal como
X
geográficas y físicas de la zona de menciona en las
ejecución del proyecto?. especificaciones técnicas del
proyecto.
6.¿Las decisiones de fecha de inicio y de
ejecución del proyecto toman en cuenta
Se debe tener en cuenta
las características geográficas, climáticas X
factores climatológicos
y físicas de la zona de ejecución del
proyecto?.
C. Análisis de vulnerabilidad por
Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, X Se tiene que implementar plan

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

¿Existen mecanismos técnicos (por


ejemplo, sistemas alternativos para la de mitigación en la etapa de
provisión del servicio) para hacer frente a ejecución
la ocurrencia de peligros?.

La Municipalidad
2. En la zona de ejecución del proyecto,
conjuntamente con los
¿Existen mecanismos financieros (por
Organismos de apoyo social
ejemplo, fondos para atención de
X podrían asumir estos costos,
emergencias) para hacer frente a los
además en el proyecto se debe
daños ocasionados por la ocurrencia de
considerar en el costo del
peligros?
proyecto como Mitigación.

3. En la zona de ejecución del proyecto,


La Municipalidad debe generar
¿Existen mecanismos organizativos (por
su plan de contingencia,
ejemplo, planes de contingencia), para X
además debe estar
hacer frente a los daños ocasionados por
considerado en el proyecto.
la ocurrencia de peligros?
Las tres preguntas anteriores sobre
resiliencia se refieren a la zona de
ejecución del proyecto, ahora la idea
es saber si el PIP está incluyendo
mecanismo para hacer frente a una
situación de riesgo.

Al igual que la mayor parte de


4. ¿El proyecto incluye mecanismos
intervenciones del sector
técnicos, financieros y/o organizativos
público. El proyecto incluye
para hacer frente a los daños ocasionados
mecanismos de plan de
por la ocurrencia de peligros?
mitigación del proyecto.

5. ¿La población beneficiaria del proyecto


conoce los potenciales daños que se Sí, pero no es de mayor
generaría si el proyecto se ve afectado por impacto.
una situación de peligro?
Fuente: Trabajo de campo – Guía Análisis de riesgos.

Cuadro Nº 08
Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de
exposición fragilidad y Resiliencia

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

GRADO DE
VULNERAB.
FACTOR DE
VULNERAB VARIABLE COMENTARIO

MEDIO

ALTO
BAJO
.

(A) Localización del proyecto


respecto de la condición de X
peligro

El terreno donde estará el


Exposición
proyecto es paisaje colinoso, de
topografía pronunciada con
(B) Características del terreno X ligeras inclinaciones y
ondulaciones, que varían de
acuerdo al piso altitudinal, este
proyecto es nuevo.

(C) Tipo de construcción X Adecuado para el proyecto

Fragilidad (D) Aplicación de normas de Se aplica todas las normas de


X
construcción construcción (Estricto)

La actividad principal es la
(E) Actividad económica de la Agricultura y la ganadería que
X
zona se verá dinamizado con la
presencia del PIP

(F) Situación de pobreza de la Existe pobreza extrema en el


X
zona área de estudio del proyecto.

(G) Integración institucional de Coexistencia con el Municipio y


X
la zona Empresas privadas

La población está preparada y


organizada para eventos
(H) Nivel de organización de la
Resiliencia X naturales debido a que existen
población (beneficiarios)
entidades que capacitan
periódicamente.

El 100% de la población
conocen el historial de
(I) Conocimientos sobre
desastres de la zona, además
ocurrencias de desastres por X
por el anuncio del fenómeno
parte de la población
del Niño hay capacitaciones de
Defensa Civil
(J) actitud de la población
frente a la ocurrencia de X Apoyo entre los pobladores
desastres

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

(K) Existencia de recursos


En esta zona hay apoyo del
financieros para respuestas X
gobierno regional
ante desastres.
Fuente: Trabajo de campo – Defensa Civil – Guía Análisis de riesgos

De acuerdo con los cuadros anteriores el grado de vulnerabilidad que


enfrenta el proyecto, a través de una valoración de sus condiciones de
exposición, fragilidad y Resiliencia concluye en el siguiente resultado:

(vii) si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja


y todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan
Vulnerabilidad baja (y ninguna vulnerabilidad alta), entonces, el
proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.
Entonces, la determinación del nivel de riesgo para el proyecto, se
obtiene de la combinación del grado de peligro y vulnerabilidad de la
zona, conforme al siguiente cuadro:

Cuadro Nº 09
Escala de Nivel de Riesgo, considerando nivel de peligros y
vulnerabilidad

Grado de Vulnerabilidad
Peligros/Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de peligros Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto
Fuente: Guía Análisis de Riesgos

En ese contexto de acuerdo con los resultados del análisis de peligro


(bajo) y Vulnerabilidad baja, se concluye que el proyecto presenta un
RIESGO BAJO.

B.3.7. GESTIÒN DE RIESGOS DEL PROYECTO

LA GESTIÓN PROSPECTIVA
Ante la posibilidad de la presencia de lluvias intensas y sequias; se
deberá proveer, la planificación y construcción de infraestructura de
riego con medidas de adaptación a caudales y protegida.

LA GESTIÓN CORRECTIVA
Proceso que busca reducir los niveles de riesgo producidos durante la
vida útil del proyecto, como producto de procesos de ocupación del
territorio, el tipo de actividades productivas, la construcción de
infraestructura para la producción, entre otros, a través de medidas
correctivas especificas; entre otros cambios de localización de

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

sistemas, ejecución de medidas de control de erosión y línea de


conducción y distribución de agua del sistema de riego por aspersión.

LA GESTIÓN REACTIVA
Proceso de intervención para minimizar probables daños y pérdidas.
Así mismo, aplicar medidas que incrementen la resiliencia y la
capacidad de respuesta, para el presente estudio se deberá de tener
en cuenta el siguiente:
 Preparación para la respuesta (alternativas de presentación del
servicio, organización usuarios, planes de contingencia,
emergencia, etc.)

B.3.8. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

Comprende todas aquellas medidas consistentes en la construcción


de obras civiles con el fin de proteger áreas frente a la presencia de
riesgos identificados de posibilidad presencia.

Cuadro Nº 10
Medidas estructurales de reducción del riesgo para
infraestructuras de riego
SISTEMA DE RIEGO POR
PELIGROS RESERVORIOS
ASPERCION

El diseño del sistema de riego


El diseño de los reservorios debe
deberá de considerar
Deslizamientos de considerar características
características para admitir el
y derrumbes estructurales para admitir el
impacto del suelo que
impacto de masa crítica.
soportaran sus componentes.

Sismos Cumplimiento de normas de Cumplimiento de normas de


construcción sismo resistentes construcción sismo resistentes.

B.3.9. DIRECTIVA VIGENTE

Según la directiva Nª 012-2017-OSCE/CD, sobre la gestión de riesgos


en la planificación de la ejecución de obras las entidades deben
incluir un enfoque integral de gestión de los riesgos previsibles de
ocurrir durante la ejecución de la obra, teniendo en cuenta las
características particulares de la obra y las condiciones del lugar de
su ejecución.

Cuadro Nº 11
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
Anexo N° 01

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos


NÚMERO Y Número
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha
Nombre del
DATOS
Proyecto
2 GENERALES
Ubicación
DEL PROYECTO
Geográfica
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3. CÓDIGO DE RIESGO
1
3. DESCRIPCIÓN DEL
2 RIESGO
3. CAUSA(S) Causa N° 1
3 GENERADORA(S)
Causa N° 2

Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4. PROBABILIDAD DE 4. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA
1 OCURRENCIA 2 OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

4. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO


3
Puntuación del Riesgo
Prioridad
=Probabilidad x 0.000
del Riesgo
Impacto
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
1 Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
Riesgo Riesgo
5. DISPARADOR DE
2 RIESGO
5. ACCIONES PARA
3 DAR RESPUESTA AL
RIESGO

Fuente: DIRECTIVA Nº12 -2017-OSCE/CD

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

Cuadro Nº 12
Instrucciones para el llenado del anexo Nº01

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL ANEXO Nº 01

Campo Información a consignar


Registrar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura
1
alfanumérica) y la fecha en que se emite dicho documento.
2 Registrar el nombre y la ubicación geográfica del proyecto correspondiente.
Asignar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura
3.1
alfanumérica) para identificar cada riesgo.
Describir el riesgo considerando un grado razonable de detalle. Para
identificar el riesgo, pueden utilizarse una variedad de técnicas tales como:
3.2 revisión de documentación del proyecto, técnicas de recolección de
información (tormenta de ideas, entrevistas), análisis FODA, lista de
chequeo, etc.
Registrar las condiciones o eventos previos que dan lugar a los riesgos
3.3 identificados. Es posible que una causa pueda generar más de un riesgo
identificado.
Indicar la probabilidad de ocurrencia asignada al riesgo, marcando con una
4.1
X en la celda que se ubica a la derecha del valor numérico respectivo.
Indicar el impacto del riesgo en la ejecución de la obra marcando con una X
4.2
en la celda que se ubica a la derecha del valor numérico respectivo.
La puntuación del riesgo se obtiene automáticamente multiplicando la
probabilidad de ocurrencia y el impacto estimado. Asimismo, se determina
4.3 de manera automática la prioridad del riesgo motivo de análisis (alta,
moderada, baja), teniendo en cuenta los criterios definidos en la matriz de
probabilidad e impacto (Anexo N° 2).
Deberá seleccionar con una X la estrategia a desarrollar. Para ello,
conforme a la metodología del PMBOK, se precisa lo siguiente:

Mitigar el riesgo implica reducir la probabilidad de ocurrencia o el


impacto de un riesgo a través de acciones específicas. Las acciones
tendientes a reducir la probabilidad no necesariamente son las mismas para
disminuir el impacto del riesgo.

5.1 Evitar el riesgo implica eliminar la(s) causa(s) generadora(s) del riesgo.
Debe tenerse en cuenta que en determinados casos, evitar el riesgo puede
generar la modificación de las condiciones iniciales del proyecto.

Aceptar el riesgo implica reconocer el riesgo y determinar, de ser el caso,


las medidas a adoptar si el riesgo se materializa.

Transferir el riesgo implica trasladar el impacto de un riesgo a un tercero,


junto con la responsabilidad de la respuesta.
Detallar el indicador que alertará sobre la materialización del riesgo y que
5.2
habilitará a poner en práctica la estrategia de respuesta al riesgo.

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

Detallar las acciones que se realizarán para dar respuesta a los riesgos
5.3
identificados, conforme a la estrategia seleccionada en el numeral 5.1
Fuente: DIRECTIVA Nº12 -2017-OSCE/CD

Cuadro Nº 13
Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK
Anexo N° 02

Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720


1. PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA

Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560

Moderad
0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400
a

Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240

Muy
0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080
Baja
2. IMPACTO EN LA 0.05 0.10 0.20 0.40 0.80
EJECUCIÓN DE LA
Muy Muy
OBRA Bajo Moderado Alto
Bajo Alto
Moderad
3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Alta
a
Fuente: DIRECTIVA Nº12 -2017-OSCE/CD

Cuadro Nº 14
Formato para asignar los riesgos
Anexo N° 03

Formato para asignar los riesgos


Nombre
Número 2. DATOS del
1. NÚMERO Y FECHA GENERALES Proyecto
DEL DOCUMENTO DEL Ubicación
Fecha PROYECTO Geográfic
a

3.INFORMACIÓN DEL RIESGO 4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


4.1 ESTRATEGIA 4.2 4.3 RIESGO
SELECCIONADA ACCIONES ASIGNADO A

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

3.1 3.3 A
3.2 Evita
CÓDIGO PRIORIDA Mitiga Acepta Transfe REALIZAR
DESCRIPCIÓ r el Entida Contr
D r el r el rir el EN EL
N DEL riesg d atista
DE DEL riesgo riesgo riesgo MARCO
RIESGO o
RIESGO RIESGO DEL PLAN

Fuente: DIRECTIVA Nº12 -2017-OSCE/CD

Nombres y Apellidos del Nombres y Apellidos del


responsable de su elaboración responsable de su aprobación
DNI: Cargo:

Dependencia:

Cuadro Nº 15
Instrucciones para el llenado del anexo Nº 03

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL ANEXO Nº 03

Campo Información a consignar


Registrar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura
1
alfanumérica) y la fecha en que se emite dicho documento.
2 Registrar el nombre y la ubicación geográfica del proyecto correspondiente.
Asignar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura
3.1
alfanumérica) para identificar cada riesgo.
Describir el riesgo considerando un grado razonable de detalle. Para
identificar el riesgo, pueden utilizarse una variedad de técnicas tales como:
3.2 revisión de documentación del proyecto, técnicas de recolección de
información (tormenta de ideas, entrevistas), análisis FODA, lista de
chequeo, etc.
Registrar la prioridad (alta, moderada o baja) con la que se ha calificado al
3.3
riesgo, de acuerdo al análisis realizado.
4.1 Indicar la estrategia adoptada para dar respuesta al riesgo, marcando con

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

una X en la celda correspondiente.


Detallar las acciones que se realizarán para dar respuesta a los riesgos
4.2
identificados, conforme a la estrategia seleccionada en el numeral 4.1
4.3 Seleccionar con una X al responsable de la gestión del riesgo analizado.
Fuente: DIRECTIVA Nº12 -2017-OSCE/CD

B.3.10. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

El ingeniero residente y la prevencioncita inspeccionara las distintas


áreas de trabajo y los procesos que implican la relación de cada
actividad, buscando identificar los peligros asociados a todos los
procesos. Siguiendo el diagrama de flujo propuesto, para ello se
utilizará la “lista de peligros” y el “formato de la Matriz de
Identificación de peligros”.

Gráfico Nº02: Identificación de peligros en obras

Elaboración de una lista con


Según las partidas del
las actividades del proyecto
presupuesto del proyecto

1. Tareas involucradas en cada


actividad. (descripción de cada
actividad)
2. Personal que ejecuta dicha actividad
Se busca información de
3. Personas expuestas: trabajadores y/o
cada actividad
visitantes.
4. Frecuencia y/o tiempo de exposición
5. Materiales y/o sustancias que se
utilizarán

Identificación de peligro en Matriz de peligros y riesgos


cada actividad operacionales

IMPACTO AMBIENTAL
Magnitud = Probabilidad X Consecuencias
Evaluación de Riesgos Ponderación del nivel del Riesgo
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

EVALUACIÓN DE RIESGOS
Una vez identificado cada uno de los peligros propios de cada proceso
o actividad (diagrama de flujo) se procederá a llenar la matriz de
evaluación de riesgo de los peligros de cada tarea de acuerdo a dos
parámetros: consecuencia y probabilidad.

CÁLCULO DEL RIESGO


El riesgo se calculará a partir de la siguiente fórmula:
Riesgo = Probabilidad x Impacto

CLASIFICACIÓN DE RIESGO
La clasificación del riesgo según su prioridad se puede establecer en
baja, moderada y alta en función al cuadro Nº 04 (Anexo Nº 02, Matriz
de probabilidad e impacto según Guía PMBOK)

B.3.11. REDUCCIÓN DE RIESGOS

Es el conjunto de estrategias y medidas coordinadas que se llevan a


cabo con un grupo de población determinado para mejorar sus
condiciones de riesgo frente a una o varias amenazas.
A continuación, se presentan, un grupo de iniciativas a tener en
cuenta en los planes de gestión del riesgo en el proyecto:
a. Mejoramiento de las condiciones de atención en
emergencias médicas, incendios y sismos
 Red de brigadas comunitarias para la respuesta ante
emergencias.

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

 Fortalecimiento de la población en medidas de preparación.


b. Reducción de la vulnerabilidad frente a huaycos e
inundaciones
 Los materiales de construcción deben considerar todas las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución
del proyecto
 Usar las medidas constructivas cumpliendo lo establecido
en los reglamentos, para reducir al máximo el riesgo en la
presa.
c. Información y Comunicación sobre Riesgos
 Implementar programas de capacitación en la población y
en los trabajadores del proyecto en Prevención y Atención
de Desastres.
 Campañas de difusión en los medios sobre Prevención y
atención de Desastres.
 Mejoramiento de las actuales condiciones de prevención de
la comunidad
 Procesamiento de información sobre peligros.
 Entrenamiento para la evaluación de riesgos.

B.3.12. CONCLUSIONES

 De acuerdo a los resultados del análisis de peligro (bajo) y


Vulnerabilidad baja, se concluye que el proyecto presenta un
RIESGO BAJO.
 La disminución de los riesgos está directamente relacionada con la
minimización de las vulnerabilidades.
 La actividad económica en la zona presenta un nivel bajo de
vulnerabilidad, ya que los cultivos que se encuentran ahí aportan
para la disminución de erosión en la zona; así como los recursos
financieros para prevención de Desastres y Nivel de organización
de la población.
 Habiendo sido analizados los peligros y vulnerabilidades, podemos
decir que todo proyecto, necesita plan de contingencia para la
prevención ante los riegos y desastres, que puede suscitar antes,
durante y al finalizar el proyecto.

B.3.13. RECOMENDACIONES

 Implementarse los planes de contingencia mencionados.

IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL LATERAL REYNALTE – HUAMBA ALTA
DEL DISTRITO DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY – DEPARTAMENTO DE ANCASH” CON
CUI Nº2474776

 Las construcciones de todas las estructuras del proyecto deben


cumplir con los procedimientos constructivos normados.
 Durante la construcción de la infraestructura concientizar e
informar a los trabajadores de los posibles riesgos en la zona de
trabajo.

IMPACTO AMBIENTAL

También podría gustarte