0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

Secuencia Didáctica Piisc 2º Trimestre

El documento detalla la planificación de una secuencia didáctica para un curso de 5º año en la E.E.S. N° 14, enfocándose en el proceso de investigación y la intervención socio-comunitaria. Se establecen objetivos claros para desarrollar habilidades de investigación, análisis crítico y escritura académica, junto con actividades y criterios de evaluación específicos. La bibliografía incluye recursos tanto para alumnos como para docentes, apoyando el aprendizaje en el área de ciencias sociales.

Cargado por

Diego David
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

Secuencia Didáctica Piisc 2º Trimestre

El documento detalla la planificación de una secuencia didáctica para un curso de 5º año en la E.E.S. N° 14, enfocándose en el proceso de investigación y la intervención socio-comunitaria. Se establecen objetivos claros para desarrollar habilidades de investigación, análisis crítico y escritura académica, junto con actividades y criterios de evaluación específicos. La bibliografía incluye recursos tanto para alumnos como para docentes, apoyando el aprendizaje en el área de ciencias sociales.

Cargado por

Diego David
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PLANIFICACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA PIISC 2º TRIMESTRE

Datos institucionales Nombre de la Institución: E.E.S. N° 14 “Gral. Manuel Belgrano”


Dirección: Av. Colón 586, Villa Ángela, Chaco

Disciplina curricular PROYECTO DE INVESTIGACION E INTERVENCION SOCIO COMUNITARIA

Curso y División 5º 4ª TURNO MAÑANA

EJE /BLOQUE/ UNIDAD Nº1 Los pasos del Proceso de Investigación: Selección del Tema, Planteo del Problema,
Objetivos, Marco teórico, Hipótesis, Diseño, Operacionalizacion. La Recolección de
Datos: Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Procesamiento de los datos.
El informe: reglas para su redacción

Profesor BONETTI, DIEGO DAVID

Propósitos de la Enseñanza  Desarrollar capacidades que permitan identificar y ponderar problemáticas


sociales en su propio contexto y proponer actividades de intervención
 Adquirir habilidades para recolectar información y procesar crítica y
metodológicamente la misma.
 Promover el debate respecto de la producción de conocimiento en problemáticas
sociales
 Convertir la investigación en un espacio donde la creatividad, intuición,
curiosidad, imaginación y capacidad de juego puedan ser desarrollas
 Fomentar actitudes de respeto por el pensamiento propio y ajeno.
 Favorecer el desarrollo de las inteligencias múltiples, llevando a cabo distintas
propuestas.
 Trabajar actividades que promuevan el desarrollo de Temas Transversales en los
diferentes espacios curriculares que lo componen.
OBJETIVOS CAPACIDADES / TAREAS - ACTIVIDADES CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES

TAREAS: CRITERIOS

 Indagar sobre las  Comprensión lectora 1. Selección de temáticas y planteo


problemáticas de los textos de de problemas de investigación  Aprobación de trabajos prácticos
actuales en las bibliografía obligatoria (entrega en tiempo y forma)
ciencias sociales del alumno. 2. Análisis de conceptos  Participación oral en base a
lecturas y marco teórico.
mediante la lectura metodológicos
 Evaluación oral o escrita de los
en la web o  Producción de temas desarrollados la clase
periódicos para esquemas a modo de 3. Análisis de casos anterior.
abordar un tema de diagrama de relación  Fundamentación crítica de las
investigación. entre los pasos del 4. Taller de escritura monografía exposiciones orales y escritas.
proceso de  Redacción de textos con caligrafía
 Analizar los conceptos investigación. clara en los que se aplique
básicos de los pasos adecuadamente la norma
de investigación para  Trabajo con otros ACTIVIDADES: gramatical, la ortografía y las reglas
de cohesión textual.
poder establecer la aplicando división de
1) Análisis de fuentes periodísticas  Responsabilidad en la presentación
correspondencia y roles en las
como revistas de actualidad, diarios de los trabajos prácticos, en el
concordancia entre actividades en el cumplimiento de los plazos de
o publicaciones serias en la web.
ellos en un proceso contexto de un lectura y en la asistencia a las
de investigación equipo de actividades de carácter evaluativo
investigación. 2) Confección de cuadros sinópticos o
avisadas con antelación.
 Comprender las mapas conceptuales  Respeto a las pautas de trabajo en
pautas de elaboración  Producción de textos clase.
de los dispositivos de en formato 3) Elaboración de textos expositivos y  Respeto, tolerancia y aceptación
recolección de datos monográfico para dramatización sobre el análisis de frente a la opinión de los demás.
los casos realizados  Ubicación espacio-temporal.
para poder exponer las
 Reelaboración de tareas, trabajos
desarrollar el trabajo conclusiones del
prácticos y evaluación escrita.
de campo para una proceso de 4) Entrega de avances de la
investigación. investigación. producción escrita de exposición de  Cumplimiento con el material
 Desarrollar técnicas resultados de una investigación solicitado (también el diccionario)
de escritura siguiendo las pautas recomendadas.  Manejo de los conceptos
académicas acorde al fundamentales del espacio.
 Interpretación de consignas y
nivel secundario para
textos.
elaborar un informe  Búsqueda, selección y organización
de investigación. de la información.
 Interpretación, análisis y relación
de diversas fuentes.
 Elaboración de esquemas, cuadros,
síntesis y resúmenes en forma
individual o grupal.
 Uso del vocabulario específico.
 Las netbooks o notebooks serán
utilizadas sólo con fines didácticos,
con autorización del docente. No se
permitirá su uso para actividades
no inherentes al espacio.

INSTRUMENTOS
:
Registro de clase, producciones de los
estudiantes, informes, trabajos prácticos,
resolución de problemas, análisis de casos,
evaluaciones escritas y orales, rúbricas del
docente.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Análisis de casos, ABP, proyección de videos, análisis de fuentes, confección de cuadros/ redes, dramatización

TIEMPO:

De Junio a Septiembre

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO:

 Lorenzo, María Rosa y Zangaro, Marcela (2010). “Proyectos y metodologías de la Investigación”. Ediciones Aula Taller.
Buenos Aires. Argentina
 Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2012). “Itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de
aprendizaje- servicio”.
 Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2014).”Orientaciones para el desarrollo institucional de
propuestas de enseñanza socio comunitaria solidarias”

BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE:

 Abramo, P. (1979). “Pesquisa en ciencias sociales”. En Pesquisa social: projeto e planejamento. São Paulo: T.A.
Queiroz
 AnderEgg, E. (2011). Aprender a investigar nociones básicas para la investigación social. Córdoba: Brujas. Recuperado
a partir de http://site.ebrary.com/id/10526796
 Ander-Egg, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social: acerca del conocimiento y del pensar científico.
Grupo editorial Lumen - Humanitas.
 Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Lumen.
 Bisso, Patricia (2000) Proyectos y Metodologías de la Investigación. Buenos Aires, Ediciones Polimodal, 2000.
 Bunge, M. A. (1976). La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones Siglo Veinte.
 Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Cap. 1: Lectura del mundo – lectura de la palabra. México: Siglo
XXI.
 Greenwood, E. (1973). Metodología de la investigación social. Buenos Aires: Editorial Paidos.
 Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
 Lorenzo, M. R., &Zangaro, M. (2002). Proyectos y metodología de la investigación. Buenos Aires: Aula Taller.
 Mayntz, R. (1980). Capítulo 1: Algunas premisas metodológicas. En Introducción a los métodos de la sociología
empírica. Madrid: Alianza.
 Rojas Soriano, R. (1990). El proceso de investigación científica. México: Trillas.
 Rojas Soriano, R. (2002). Métodos para la investigación social: una proposición dialéctica. México: Plaza y Valdés.

También podría gustarte