0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas5 páginas

Páginas Extraídas de Fundamentos Teoricos y Practicos de Enfermeria

La enfermería se define como el cuidado y atención que se brinda a las personas para ayudarles a recuperar o mantener su salud, abarcando tanto la promoción de la salud como la prevención de enfermedades. Esta profesión, que ha evolucionado desde la antigüedad, se basa en un cuerpo organizado de conocimientos y un método científico para ofrecer cuidados de calidad, y se rige por un código ético que resalta su contribución a la sociedad. Los profesionales de enfermería operan en diversas áreas, desde la atención clínica hasta la administración de servicios de salud, desempeñando un papel crucial en la atención centrada en las personas y comunidades.

Cargado por

ivandisibio73
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas5 páginas

Páginas Extraídas de Fundamentos Teoricos y Practicos de Enfermeria

La enfermería se define como el cuidado y atención que se brinda a las personas para ayudarles a recuperar o mantener su salud, abarcando tanto la promoción de la salud como la prevención de enfermedades. Esta profesión, que ha evolucionado desde la antigüedad, se basa en un cuerpo organizado de conocimientos y un método científico para ofrecer cuidados de calidad, y se rige por un código ético que resalta su contribución a la sociedad. Los profesionales de enfermería operan en diversas áreas, desde la atención clínica hasta la administración de servicios de salud, desempeñando un papel crucial en la atención centrada en las personas y comunidades.

Cargado por

ivandisibio73
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Fundamentos Teóricos y Prácticos de Enfermería

18
1. CONCEPTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA

Indistintamente de la época, el lugar, la corriente de pensamiento, la di-


vergencia de modelos y teorizaciones el núcleo del concepto de enfermería
es el cuidado o atención que le procura una persona a otra para ayudarla a
recuperar la salud o a conservarla.

En las ideas de Florence Nightingale, se trata de ¨pensar cómo cuidar¨.


Según la valoración de Nancy Roper, Winifred Logan, Allison Tierney, la
función de enfermería es prevenir, atenuar y afrontar los problemas de salud
reales y potenciales vinculados a la realización de las actividades vitales. De
acuerdo con la concepción de Virginia Herdenson, se trata de la ayuda pro-
porcionada a la persona enferma o sana en la ejecución de actividades que
contribuyan a su salud o a su restablecimiento, actividades que la persona
podría realizar por ella misma si tuviera la fuerza, la voluntad o los conoci-
mientos requeridos.

Con base en las premisas de Hildegard Peplau, consiste en un proceso de


interacción significativo, deliberado terapéutico e interpersonal que actuan-
do de manera conjunta con otros procesos humanos viabilizan la salud de los
individuos. Para Callista Roy, la enfermería brinda protección a la persona y
un mecanismo de adaptación y auxilio en el uso de sus capacidades a través
de la modificación del entorno que le rodea. Dorothea Orem, la concibe
como una ayuda que se le brinda a la persona que lo requiera para compen-
sar el déficit de autocuidados. Y, para Ernestine Wiedenbach se trata de un
modo de cuidado que se realiza de forma maternal.

En una corriente moderna, la American Nurses Association (ANA, 2010,


p. 2) define enfermería como “la protección, promoción y mejora de la salud
y habilidades, prevención de enfermedades y lesiones, el alivio del sufri-
miento por medio de diagnóstico y tratamiento, y la promoción de la asisten-
cia a los individuos, familias, comunidades y poblaciones”

Otra definición moderna es la indicada por el Consejo Internacional de


Enfermeras (CIE), en inglés Internacional Council of Nurses:

La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración,


que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos
y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye
la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los

19
Fundamentos Teóricos y Prácticos de Enfermería

cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas.


Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomen-
to de un entorno seguro, la investigación, la participación en la
política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de
salud, y la formación (International Council of Nurses, 2018, p.1).

Como se puede observar, el término central para una conceptualización


de enfermería es la salud y su promoción. Por tanto, enfermería remite a
un procedimiento realizado por una persona que tiene conocimientos para
ayudar a la rehabilitación de otra que está enferma o incapacitada y para
proporcionarle a la que está sana las recomendaciones de cómo preservar la
salud, tomando en consideración el ser humano en su totalidad, integrado a
un grupo y dependiente de un entorno. De allí que la enfermería se puede
conceptualizar como una práctica orientada a la calidad de servicios de salud
que se le brinda a la persona, la familia y demás colectivos.

2. LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN

La enfermería ha tenido presencia desde la antigüedad hasta nuestros


días. Es una actividad tan antigua como el ser humano ya que siempre ha
existido necesidad de que alguien procure cuidados de salud a otro, bien sea
a nivel individual, familiar o comunitario. Fue Florence Nightingale, en el
año 1892, quien sentó las bases de la enfermería como disciplina científica y
como actividad profesional al tratar de definir de manera específica la aporta-
ción de la enfermería al cuidado de la salud dando lugar a un modelo concep-
tual del que se derivarían más tarde diversos modelos de práctica enfermera.

En el trabajo de Nightingale se evidencia la preocupación de que la en-


fermería estuviera fundamentada en una práctica organizada y sistematizada
frente al hecho de la realización de la actividad en espacios institucionaliza-
dos. El modelo de práctica enfermera de Nightingale se afianza en la tríada
entorno, paciente, enfermera. Al creer que el entorno era el factor preponde-
rante en la enfermedad, definía enfermedad como ¨el conjunto de reacciones
de la naturaleza contra las condiciones en que vivimos¨ (Nightingale, 1969,
en Marriner y Railer, 2008, p.81), se deduce entonces, la importancia del en-
torno como elemento esencial para prevenir enfermedades o como elemento
responsable de la aparición de las mimas.

20
De esta forma, el modelo de práctica de Nightingale tiene como eje el con-
trol y manipulación del entorno negativo del paciente para lograr su mejoría.
Entre las variables manipulables destacan contaminación, ventilación, ilu-
minación, posición del paciente, acústica o ruido en la estancia, entre otros.
Con el transcurso del tiempo, el avance de la investigación y los cambios
en los patrones de vida este modelo teórico de práctica enfermera ha sido
completado, pero sus conceptos fundamentales como la tríada relacional
entorno, paciente, enfermera no ha perdido vigencia ya que es universal y
atemporal y se sigue aplicando en todos los ámbitos de la enfermería actual.

A finales del siglo XIX, al superar la práctica empírica, la enfermería


emerge como una profesión que tuvo pleno desarrollo en el siglo XX hasta
evolucionar a una especificidad del campo asistencial con funciones propias
y bien definidas; y actualmente se encuentra en continuo avance.

Un análisis riguroso de las siete características que deben cumplir las


profesiones, según Elly y Harley (1998, en Reyes 2015) permite establecer
la distinción de la enfermería como profesión.

1) Posee un cuerpo organizado de conocimientos. La enfermería utiliza co-


nocimientos de las ciencias naturales, las humanidades y las ciencias so-
ciales y los traduce en competencias clínicas necesarias para los cuidados
confiables y de calidad del paciente. Aunque incorpora saberes provenientes
de diferentes áreas de conocimiento al ser empleados fundamentalmente de
manera única, le confiere un carácter propio

2) Emplea el método científico en la investigación. El proceso de atención


y práctica enfermera es un método científico de planificar y aplicar los cui-
dados de enfermería. Se le conoce como proceso enfermero o proceso de
atención en enfermería y permite al profesional de enfermería prestar los
cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.

3) Profesionales formados en instituciones de alto nivel educacional. La en-


fermería posee un cuerpo de conocimientos complejos y especializados que
requiere de estudios a nivel universitario. Alrededor del mundo existen insti-
tuciones universitarias formadoras de profesionales de enfermería ya incluso
diferenciadas en especialidades con altos grados académicos de posgrado y
doctorado.

4) Gozar de autonomía en las actividades profesionales. Se refiere a la posi-

21
Fundamentos Teóricos y Prácticos de Enfermería

bilidad de ejercer una autonomía funcional que es el derecho de la profesión


a establecer sus propias normas, códigos y el campo exclusivo de su compe-
tencia.

5) Desarrollar un código de ética profesional. La enfermería como profesión


tiene una dimensión social y ética que procura incrementar el bienestar indi-
vidual y social del ser humano, se rige por un código deontológico.

6) Reconocer los servicios que presta la profesión como una contribución a


la sociedad. La enfermería es una profesión de carácter humanístico que se
reconoce por su valioso aporte a la asistencia sanitaria de la sociedad.

7) Realizar esfuerzos para ofrecer compensación a los profesionales referidos


a autonomía, desarrollo profesional y seguridad económica. La formación
adquirida y el esfuerzo del ejercicio profesional requieren ser compensados
con incentivos tales como la autonomía, que permite mantener la profesión
fuera del control de quienes solicitan los servicios; el desarrollo profesional,
sustentado en un sistema de formación y estructuras profesionales donde
haya posibilidad de movilidad ascendente y la seguridad económica lograda
a través de una buena remuneración del trabajo.

Se deriva, como síntesis del análisis anterior, que la enfermería es una


profesión que proporciona cuidados, aplica metodologías y técnicas de la
investigación científica y presta un servicio a la sociedad imprescindible e
insustituible.

3. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

La Organización Panamericana de la Salud considera que las


áreas de influencia de enfermería son vastas y comprenden desde
la atención clínica de personas y comunidades a la administración
de los servicios de salud y el control y manejo de los problemas de
salud en distintos niveles y complejidad, salud pública, privada,
ocupacional, escolar, comunitaria.

Los profesionales de enfermería están en la línea de acción en la


prestación de los servicios y desempeñan una función importante
en la atención centrada en las personas y comunidades. En mu-

22

También podría gustarte