INSTITUTO TECNOLÓGICO
“INFOCAL - LA PAZ”
CARRERA: PARVULARIO
PROYECTO DE GRADO
PRESENTADO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO TÉCNICO SUPERIOR EN PARVULARIO
POR:
MARÍA BELEN NINA CALLISAYA
TÉCNICAS DE LA GRAFO-PLÁSTICA COMO HERRAMIENTA
PEDAGÓGICA PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA EN LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE 4 a 5 AÑOS EN NIVEL INICIAL DE LA
UNIDAD EDUCATIVA JESUS OBRERO DE LA CIUDAD DEL
ALTO EN LA GESTIÓN 2024
DOCENTE TUTOR: JHENNY TITO
EL ALTO - BOLIVIA
NOV – 2024
DEDICATORIA
el presente proyecto está dedicado principalmente a Dios por ser mi guía en
cada paso de mi camino así mismo dedico este proyecto a mi familia mi mayor
apoyo en lo largo de mi vida.
i
AGRADECIMIENTOS
el presente proyecto agradezco a dios por darme la fuerza necesaria en la
elaboración de este proyecto, de la misma manera agradecer al instituto infocal
y a su carrera de parvulario por darme la oportunidad de formarme
académicamente así mismo agradecer a los docentes por brindarme sus
conocimientos día a día y concluyendo agradezco a mi familia por el constante
apoyo que me brindaron durante el periodo que se elaboró este proyecto.
ii
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES
Como primer antecedente de la variable independiente se toma en cuenta a
(Maritza Luz, 2023, págs. 12-52) en su investigación titulada ESTRATEGIAS
GRAFO-PLÁSTICAS PARA ESTIMULAR LA MOTRICIDAD FINA EN LOS
ESTUDIANTES DE 5 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL, que
tiene como objetivo generar Determinar cómo influyen las estrategias grafo-
plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes de 5 años en
la institución educativa inicial, para el cumplimiento de este objetivo se toma en
cuenta la utilización del método. El presente trabajo del enfoque cuantitativo es
aplicado, según el autor se fundamenta en un esquema deductivo y lógico que
busca formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente
probarlas.
Cuyo método fue aplicado en una población de 20 niños del nivel inicial, en
quienes se aplicaron los siguientes técnicas e instrumentos: la observación,
guía de observación y lista de cotejo, de los cuales se pudo obtener un
resultado positivo a favor de la investigación dende se muestra que el grafo –
plástica es un recurso pedagógico con muchas ventajas para el aprendizaje en
la motricidad fina.
1.2. DIAGNOSTICO O ESTADO DE LA SITUACIÓN
Se logro identificar el problema con la observación directa el cual nos ayuda
como técnica de recopilación de información, identificando el desarrollo
incompleto en la motricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años del nivel inicial
de la unidad educativa Jesús obrero villa Esther de la ciudad de El Alto”, dando
la solución mediante técnicas grafo-plásticas, estimulando la imaginación,
creatividad y perfeccionando la motricidad fina con el fin de abrir paso a la
escritura, coordinación mano-ojo, precisión en movimientos pequeños. Se ha
1
observado en los niños y niñas existe la falta de perfeccionar la motricidad fina
lo cual impide que avancen y así desarrollar las habilidades motoras.
1.3. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3.1. Identificación del problema
Se reconoce las siguientes dificultades en niños y niñas que sufren de la
motricidad fina:
Dificultades en la coordinación de los músculos pequeños
Dificultad al usar la tijera y realizar cortes
Dificultad al realizar trazos
Agarre incorrecto del lápiz o el crayón
Problemas para ensartar cuentas o botones
Dificultades para manipular objetos pequeños
Dificultades para formar números y letras
1.3.2. Planteamiento del problema
A nivel mundial, la motricidad fina es un componente esencial en el desarrollo
infantil, pues está vinculada a la capacidad de los niños para realizar tareas
cotidianas y académicas que requieren precisión y control de movimientos
pequeños, como escribir, dibujar, recortar, abotonarse, entre otras. Sin
embargo, en muchas regiones del mundo, se ha evidenciado una creciente
preocupación por el retraso en el desarrollo de estas habilidades debido a
factores como el uso excesivo de tecnologías digitales, la falta de programas
pedagógicos adecuados, la disminución de la actividad física y la escasez de
recursos educativos enfocados en la estimulación de la motricidad fina.
A nivel nacional, en muchos países el desarrollo adecuado de la motricidad fina
en la primera infancia es esencial para el aprendizaje y el desarrollo integral de
los niños, especialmente en la etapa preescolar, que abarca los 4 a 5 años. La
motricidad fina, que implica la coordinación de los movimientos pequeños y
precisos de las manos y los dedos, es crucial para realizar actividades diarias
2
como escribir, recortar, abotonarse y otras tareas que favorecen la autonomía y
la autoestima de los niños.
En el ámbito local, la educación infantil enfrenta varios desafíos relacionados
con el desarrollo de habilidades fundamentales en los niños y niñas,
particularmente en el área de la motricidad fina. Los niños de 4 a 5 años, que
están en una etapa clave para el desarrollo de habilidades cognitivas y motoras,
a menudo presentan dificultades en la coordinación de movimientos precisos, lo
que afecta su capacidad para realizar tareas cotidianas como escribir, recortar,
abotonarse, entre otras. Este déficit en la motricidad fina puede tener
implicaciones significativas en el rendimiento académico futuro y en la
autonomía personal de los niños.
La necesidad de solucionar este problema se fundamenta en varias razones
clave que impactan el desarrollo integral de los niños y niñas, así como su
rendimiento académico y su capacidad de adaptación al entorno social.
Se puede solucionar el problema con las técnicas grafo-plásticas, ya sea
Desarrollas un plan de estudios específico, diseñar secciones lúdicas y
creativas, realizar proyectos conjuntos.
1.3.3. Formulación del problema
¿Las técnicas de grafo-plásticas fortalecerán la motricidad fina en niños y niñas
de 4 a 5 años a nivel inicial de la unidad educativa Jesús Obrero de la ciudad de
el alto?
1.3.4. Hipótesis
Las técnicas grafo-plásticas fortalecen la motricidad fina en niños y niñas de 4 a
5 años del nivel inicial de la unidad educativa Jesús Obrero de la ciudad de el
alto.
3
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo general
Fortalecer la motricidad fina atreves de las técnicas de grafo- plástica en niños y
niñas de 4 a 5 años del nivel inicial de la unidad educativa Jesús obrero de la
ciudad de el alto.
1.4.2. Objetivos específicos
Diagnosticar el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de nivel
inicial a través de pruebas específicas y observaciones sistemáticas.
Determinar las técnicas grafo-plásticas más apropiadas para estimular y
desarrollar la motricidad fina en este grupo de edad, considerando sus
características evolutivas.
Aplicar un programa de intervención basado en las técnicas grafo-
plásticas seleccionadas, con una frecuencia y duración establecidas,
para favorecer el desarrollo de la motricidad fina.
Evaluar los avances en el desarrollo de la motricidad fina de los niños y
niñas después de la implementación del programa de intervención,
mediante la aplicación de las mismas pruebas y observaciones utilizadas
en el diagnóstico inicial.
1.5. JUSTIFICACIÓN
1.5.1. Justificación teórica
El desarrollo de la motricidad fina en la primera infancia es fundamental para
establecer una base sólida en el aprendizaje, especialmente en el ámbito
educativo inicial. Teóricamente, este estudio se sustenta en las teorías del
desarrollo psicomotor, que plantean que las habilidades de coordinación y
control de los movimientos finos son esenciales para el desarrollo cognitivo y
emocional de los niños. Las técnicas de grafo-plástica, que incluyen actividades
como el trazo, el dibujo y el recorte, son herramientas efectivas para estimular
el sistema nervioso central y promover la coordinación ojo-mano, lo cual facilita
aprendizajes posteriores, como la escritura.
4
Además, la investigación en el área de psicomotricidad resalta que el uso de
herramientas lúdicas y artísticas potencia el desarrollo integral del niño. Las
técnicas de grafo-plástica, al ser metodologías activas y participativas, no solo
fortalecen la motricidad fina, sino que también estimulan la creatividad y la
expresión emocional. Por lo tanto, esta investigación aporta al campo teórico de
la educación inicial, al proponer una herramienta pedagógica concreta que
contribuye al desarrollo psicomotor desde una perspectiva integradora y basada
en la práctica.
1.5.2. Justificación social
Desde una perspectiva social, esta investigación responde a la necesidad de
mejorar las habilidades de la motricidad finas en niños de 4 a 5 años, quienes
en esta etapa comienzan a enfrentarse a actividades académicas que requieren
precisión, como la escritura y el dibujo. La falta de desarrollo en la motricidad
fina puede generar dificultades en el rendimiento escolar y afectar la confianza
de los niños, impactando su adaptación y participación en el entorno educativo.
A través de la implementación de técnicas de grafo-plástica, es posible ofrecer
un apoyo efectivo para fortalecer estas habilidades, facilitando el éxito
académico y la integración social de los niños en su entorno escolar.
Además, al mejorar la motricidad fina, se fomenta una mayor autonomía en los
niños, lo cual es esencial para su desarrollo social y emocional. Los beneficios
se extienden más allá del aula, pues al ganar confianza en sus habilidades
motoras, los niños adquieren una base para futuras habilidades que requieren
precisión y control.
Esta investigación, busca responder a la necesidad de estrategias pedagógicas
accesibles y efectivas que puedan aplicarse en la educación inicial y que tengan
un impacto positivo en el desarrollo integral de los niños.
5
1.5.3. Justificación técnica
En esta investigación propone el uso de técnicas de grafo-plástica como una
herramienta pedagógica práctica y accesible, que no requiere recursos
costosos ni complejos para su implementación en el aula. Las actividades de
grafo-plástica, como el uso de lápices de colores, pinceles, y recortes, están
diseñadas para ser aplicadas en entornos educativos con recursos limitados,
como es el caso de muchas unidades educativas en zonas urbanas y rurales.
Su implementación permite que los docentes faciliten el desarrollo de la
motricidad fina sin necesidad de materiales especializados, adaptándose
fácilmente a las condiciones de los centros educativos.
Este enfoque técnico resalta la viabilidad y utilidad de las técnicas de grafo-
plástica como un recurso pedagógico efectivo en la educación inicial.
1.6. ALCANCES
1.6.1. Alcance Temático
El temático se centra en explorar y analizar el impacto de las técnicas de grafo-
plástica como herramientas pedagógicas para el desarrollo de la motricidad fina
en niños y niñas de 4 a 5 años lo cual abarca un conjunto de actividades grafo-
plásticas específicas con el fin de ayudar a la motricidad fina, como en el dibujo,
el recorte, el modelado y el coloreado, que son prácticas comunes en el nivel
inicial y que requieren precisión y coordinación de movimientos.
Asimismo, este proyecto explora cómo las técnicas de grafo-plástica pueden
integrarse en el currículo del nivel inicial de manera sistemática, observando el
proceso de aprendizaje y el progreso en la motricidad fina a través de la
aplicación continua de las actividades técnicas de grafo-plástica.
1.6.1.1. Identificación de variables
Variable independiente: técnicas de la grafo-plástica.
Variable dependiente: motricidad fina.
6
1.6.1.2. Operacionalización de variables
Variable Definición Definición
Dimensiones Indicadores Procedimiento
independiente conceptual operacional
Las técnicas de la
grafo-plástica son
un conjunto de
procedimientos
artísticos que
combinan elementos
gráficos, como el
dibujo, con la
creación de formas
y volúmenes que
generan una
sensación de
tridimensionalidad.
Técnicas de la Según (rivers, 2003)
Grafo-plástica Según este autor,
las técnicas de la
grafo-plástica se
refieren a un
proceso artístico
que fusiona el
dibujo (grafismo)
con la plasticidad de
las formas, es decir,
la capacidad de
crear la ilusión de
volumen,
profundidad y
textura dentro de
8
una obra gráfica.
Según(Ernst
Gombrich , 1960):
En su estudio sobre
la historia del arte,
Gombrich señala
que la grafo-plástica
es una técnica que
integra la
representación del
volumen y la
profundidad en el
espacio pictórico.
9
Variable Definición Definición
dependiente Dimensiones Indicadores Medidores Instrumento
conceptual operacional
motricidad Se refiere al Se entiende ¿colorea con facilidad En Lista de
Fina conjunto de que son desarrollo cotejo
habilidades habilidades ¿utiliza apropiadamente Desarrollo
motoras finas los músculos de los
donde implica aceptable
que implican Coordinación
la dedos al momento de Desarrollo
la de pequeños
coordinación coordinación armar rompecabezas optimo
músculos
de pequeños con los Desarrollo
grupos movimientos ¿logra cerrar y abrir pleno
musculares, presidos en el envases o frascos
especialmente control de la pequeños
aquellas
mano al
relacionadas
realizar ¿logra abrocharse los
con los
movimientos actividades botones al momento de
presidod y como escribir, vestirse
controlados de dibujar, etc.
las manos y ¿traza letras y números
los dedos. con precisión
Estás precisión
actividades ¿realiza los dibujos
son
fundamentales dentro de los limites
para realizar
actividades ¿logra construir bloques
como escribir, con facilidad
dibujar,
manipular Destrezas ¿ logra con facilidad
objetos finas ensartar las cuestas
pequeños, etc.
10
¿ moldea la plastilina
con destresa
Según ¿ ata con
( Piaget, 1952) destreza
aprenden
atraves de la
interacción
activa con su
entorno.
Según ( Gesell, 1940)
11
1.6.2. Alcance espacial
Imagen 1. Ubicación de Jesús Obrero de Villa Esther
Fuente (gogle maps, 04/11/2024
Imagen 2. La puerta del colegio
Fuente: gogle maps, 04/11/1024
12
Respecto al alcance espacial podemos mencionar fuente ( que el trabajo de
investigación se llevo a cabo en la Unidad Educativa ”JESUS OBRERO” que se
encuentra ubicado en la av. Cochabamba, calle Bernardino Condori, El Alto-La
Paz-Bolivia.
1.6.3. Alcance temático
El proyecto de grado se realizó en la gestión 2024 en un transcurso
determinado que inicio por el mes de agosto y se concluirá en el mes de
noviembre de la presente gestión.
1.7. MÉTODO
Método inductivo
“Nos permite identificar patrones y regularidades que surgen de la
observación directa de las actividades pedagógicas.
Como señala este método se utiliza para desarrollar teorías y obtener
una visión profunda del fenómeno estudiado”. (Sampieri h. , 2014)
Nos dice que el método inductivo es una forma de razonamiento, que se
basa de la observación de hechos y asi llegar a una conclusión.
1.7.1. Enfoque de la investigación
Enfoque cualitativo
“la metodología cuantitativa se fundamenta en la construcción y medición
de dimensiones, indicadores e índices de variables, y los datos deben
responder a estos factores, por lo cual tendrán validez si son verificables
o no” (Tamayo, 2014)
El enfoque cualitativo, corresponde a la construcción de medidores con
fin de llegar a los factores de validez.
1.7.2. Tipo de investigación
Investigación explicativa
“Está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos
físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y
13
en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más
variables”. (Sampieri H. , 2014)
Este estudio se enfoca en estudiar a los demás, y busca entender las
causas y asi tener una descripción de los cambios.
1.7.3. Diseño de investigación
Diseño pre Experimental
“Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo.
Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de
investigación en la realidad”. (Sampieri H. , 2014)
Este diseño se utiliza para estudiar controles mínimos para darle eñ
acercamiento del problema con la realidad
1.8. POBLACIÓN, MUESTRA Y TIPO DE MUESTRA
1.8.1. Población
En este sentido, una investigación puede tener como propósito el estudio de un
conjunto numeroso de objetos, individuos, e incluso documentos” (Fidias G,
2012, pág. 81)
La población de este estudio está conformada por los niños y niñas de 4 a 5
años que asisten al nivel inicial de la Unidad Educativa Jesús Obrero de la
ciudad de El Alto, específicamente en los tres cursos del primer nivel: Kínder
Azul, Kínder Amarillo y Kínder Verde. En total, se considera una población de
60 niños, distribuidos de la siguiente manera: 20 niños en el curso Kínder Azul,
20 niños en el curso Kínder Amarillo y 20 niños en el curso Kínder Verde
14
Año de Edad Niñas Niños
Nivel Total
Escolaridad
Kínder Azul 4-5 13 7 20
Kínder 4-5 10 10
Inicial 20
Amarillo
Kínder 4-5 9 11
20
Verde
total
60
Fuente: elaboración propia, 2024
1.8.2. Muestra
“Es un proceso en el que se conoce la probalidad que tiene cada elemento de
integrar la muestra” (Arias F. G., 2012, pág. 83)
Es importante, ya que se muestra la cantidad de niños con los cuales vas a
trabajar.
que consistirá que en el kínder amarillo hay 20 niños, 10 niñas y 10 niños, quien
forma parte de la Unidad Educativa “Jesus Obrero Villa Esther” , ubicado en la
ciudad del alto.
Nivel Niñas Niños Total
Kínder Amarillo 10 10 20
Fuente: elaboración propia, 2024
1.8.3. Tipo de muestra
No Probabilístico
“Es un procedimiento de selección en el que se desconoce la
probabilidad que tiene los elementos de la poblacion para integrar la
muestra” (Arias F. G., 2012, pág. 85)
15
La muestra no probabilística es donde la poblacion es elegida por el
investigador, y así teniendo un limite de tiempo para realizar la
investigación.
1.9. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN
1.9.1. Instrumentos
Lista de Cotejo
“La lista de cotejo es un instrumento que relaciona acciones sobre tareas
específicas, organizadas de manera sistemática para valorar la presencia
o ausencia de estas y asegurar su cumplimiento durante el proceso de
aprendizaje.” (hernández, 2002)
Es un instrumento para evaluar el desempeño, mediante la observación
directa, con el fin de demostrar si cumple con los indicadores.
1.9.2. Técnicas de recopilación
Observación Directa
“Consiste en el registro sistemático, valido y confiable de comportamiento
o conductas que se manifiestan” (Sampieri H. , 2006, pág. 374)
Es la recolección de datos, que consiste en la observación detallada de
el comportamiendo de niñas y niños.
1.9.3. Validación de instrumento
“Es comprobar si el instrumento mide lo que se pretende medir, este
procedimiento puede ser realizado a través del juicio de expertos” (Arias
F. G., 2012, pág. 135)
Asegura que la validación de instrumento sea adecuada, confiable, a
través del juicio de valor.
Este instrumento fue valido por el siguiente experto en el área:
Lic. Erwin Marcelo Mamani Fernández
16