Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
PROPUESTA ÁULICA-2025
PROPUESTA Nº: 1
NOMBRE: NUESTRO CUERPO, NUESTRA RESPONSABILIDAD CUIDARLO Y CONOCERLO
ESCUELA N º 4.039 “Provincia de Buenos Aires” DOMICILIO
José Francisco López N°4.039
Cantidad
TURNO mañana GRADO 6° SECCIÓN “ A y B” Fecha
Desde Hasta de Días-
presentación
Clases
NOMBRE CIENCIAS
Micaela Perez ÁREAS 12/05 16/05 06/06
DEL NATRUALES 8 ocho
DOCENTE
Áreas Ejes/ Contenidos prioritarios Capacidades a desarrollar
CIENCIAS EJE: El cuerpo humano. Conocer el sistema
NATURALE reproductor masculino y
Función de reproducción: Sistema reproductor masculino y
femenino, sus estructuras
S femenino: estructura y función; producción de gametos.
y funciones.
Fecundación. Desarrollo humano: pubertad y adolescencia.
Características sexuales primarias y secundarias. Ciclo Identificar la etapa de la
menstrual. Protección de la salud del 1 sistema reproductor. pubertad y adolescencia
Prevención de enfermedades. Infecciones de transmisión con sus cambios y
sexual (ITS): aspectos generales. ITS más comunes como, características.
por ejemplo: sífilis, gonorrea, herpes, hepatitis B, entre Conocer métodos de
otras.
prevención de
EJE: Los fenómenos del mundo físico. enfermedades de
transmisión sexual.
Energía: Formas y fuentes de energía. Transformaciones. Identificar formas y
Usos cotidianos.
fuentes de energía,
transformaciones y usos
cotidianos.
Día-Clase Nº 1 Fecha: 16/05
Objetivos Operativos de la clase: Reconocer los cambios físicos y emocionales que ocurren durante la pubertad y
adolescencia, identificando características sexuales primarias y secundarias en niños y niñas, para favorecer el
conocimientos y cuidado de su cuerpo y el respeto por las diferencias individuales.
Contenidos a desarrollar de la clase: Desarrollo humano: pubertad y adolescencia. Características sexuales primarias y
secundarias.
INICIO
La docente leerá el siguiente texto:
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
Se
DESARROLLO
Luego la docente propondrá que los alumnos completen el cuadro marcando con x las siguientes
características sexuales en chicas y chicos.
Seguidamente entre todos leeremos sobre los caracteres sexuales primarias y secundarias:
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
ACTIVIDAD
1- Completa el cuadro con los caracteres sexuales femeninos y masuclinos.
Chicas Chicos
2- Completa los espacios vacíos del siguiente esquema.
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
CIERRE
Compartiremos oralmente lo aprendido.
Día-Clase Nº 2 Fecha: 18/05
Objetivos Operativos de la clase: Identificar la estructura y función del sistema reproductor masculino y femenino,
comprendiendo su papel en la función de reproducción, para valorar el cuidado del cuerpo.
Contenidos a desarrollar de la clase: Función de reproducción: Sistema reproductor masculino y femenino: estructura y función.
INICIO
La docente propondrá a los alumnos que mencionen los órganos que conocen del sistema reproductor
femenino y masculino. Recibirá las respuestas y consultará si conocen la función de dichos sistemas.
DESARROLLO
Seguidamente, la docente explicará:
Todos tenemos definido nuestro sistema reproductor, los cuales están compuestos por diversos órganos,
cada órgano tiene una función determinada, pero en conjunto cumplen una tarea vital para la humanidad,
que es la reproducción.
Luego se leerá el siguiente texto:
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
Luego se conversará al respecto.
ACTIVIDAD
1- Completa:
2- Completa el cuadro con los órganos genitales externos e internos.
Sistema reprod. femenino Sistema reprod. masculino
Órganos genitales externos
Órganos genitales internos
3- ¿Qué partes de tu cuerpo desconocias?
CIERRE
Se dará un espacio de dialogo sobre todo respecto al punto 3.
Día-Clase Nº 3 Fecha: 01/03
Objetivos Operativos de la clase: comprender el proceso de producción de gametos en el sistema reproductor
masculino y femenino, y describir las principales fases del ciclo menstrual, para favorecer el conocimiento del cuerpo
humano y promover hábitos de autocuidado y respeto.
Contenidos a desarrollar de la clase: producción de gametos. Ciclo menstrual.
INICIO
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
Se compartirá lo trabajado la clase anterior, para recordar. Luego la docente preguntará:
¿Cómo es el proceso físico para que se produzca un embarazo? ¿Qué debe tener nuestro cuerpo para que esto
suceda?
DESARROLLO
Se leerá el siguiente texto:
Luego se
dialogará al respecto.
Seguidamente se explicará:
Cuando ocurre la madurez sexual (que no es lo mismo que madurez mental) se tienen que dar una cierta
cantidad de situaciones para que nuestro cuerpo pueda concebir una vida, por ejemplo el proceso principal
y que debemos conocer TODOS, hombres y mujeres, es el ciclo menstrual, el cual esta compuesto por una
serie de momentos distintos.
Se reproducirá un video sobre ciclo menstrual:
MENSTRUACIÓN, CICLO MENSTRUAL E HIGIENE - MICROPROGRAMAS ESI - YouTube
Luego se leerá el siguiente texto:
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
ACTIVIDAD
1- Según lo leído definan las siguientes palabras:
MENARCA – MESNTRUACION – OVULACION – PERIODO FERTIL – CICLO MENSTRUAL
2- Explica la importancia de la glandula hipófisis.
CIERRE
La docente dará un espacio a que los alumnos expresen sus dudas y puedan compartir lo aprendido entre
ellos.
Día-Clase Nº 4 Fecha: 01/03
Objetivos Operativos de la clase: explicar de forma sencilla el proceso de la fecundación como unión del ovulo y el
espermatozoide, comprendiendo su papel en el inicio del desarrollo de un nuevo ser, con una actitud de respeto hacia la
vida y el cuerpo humano.
Contenidos a desarrollar de la clase: Fecundación.
INICIO
La docente pregunta: ¿recuerdan que era necesario para lograr reproducirnos? Luego de la respuesta de los alumnos presenta el
siguiente texto.
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
DESARROLLO
Luego explicará:
Cada embarazo es particular, a niveles de salud, de sensaciones, de síntomas que puede sentir la persona
gestante, etc. Pero el proceso es el mismo, algunas personas necesitarán más o menos cuidados médicos,
pero todas atravesaran las mismas etapas.
Se presentarán las etapas y cambios durante el embarazo:
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
ACTIVIDAD
1- Ordena los siguientes términos según el orden en el que suceden:
Embrión – feto – cigota – fecundación
2- ¿Por qué el cordón umbilical está unido a la placenta por un extremo y al feto por otro?
CIERRE
Conversaremos sobre lo trabajado en clases.
Día-Clase Nº 5 Fecha: 01/03
Objetivos Operativos de la clase: Reconocer que son las Infecciones de Transmisión Sexual, como se previenen y cuál
es la importancia del autocuidado, para promover hábitos responsables que protejan la salud personal y colectiva.
Contenidos a desarrollar de la clase: Protección de la salud del 1 sistema reproductor. Prevención de enfermedades.
Infecciones de transmisión sexual (ITS): aspectos generales. ITS más comunes como, por ejemplo: sífilis, gonorrea, herpes, hepatitis
B, entre otras.
INICIO
Se repasarán de forma oral todos los temas vistos sobre pubertad, desarrollo, reproducción y fecundación.
La docente explica lo siguiente:
A pesar de la naturaleza de todo lo que hemos trabajado y que cada experiencia es muy linda de ser vivida,
debemos tener en cuenta que podría tener un lado negativo, que es que las relaciones sexuales pueden ser
conducto de contagio de ENFERMEDADES O INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. Y… ¿Qué son?
Se leerá el siguiente texto:
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
Luego se explicarán alguno de los métodos preventivos para no contagiarnos:
Para evitar el contagio de las ITS, se recomienda siempre:
1- No tener relaciones sexuales sin protección (uso del condón)
2- No mantener relaciones sexuales con personas que no son de nuestra confianza.
3- Si son menores de 18 años no mantener relaciones sexuales con adultos, ya que pueden
engañarlos y mentir. Además, que nuestra madurez mental y emocional no es apta para tomas
tal decisión.
ACTIVIDAD
1-
2- En
casa investiguen si existen campañas de concientización para la prevención del contagio del HIV.
CIERRE
Se llamará a la reflexión sobre este tema, con el fin de evitar contagios, embarazos y relaciones sexuales a
temprana edad.
Día-Clase Nº 6 Fecha: 01/03
Objetivos Operativos de la clase: Indentificar las diferentes formas de energía.
Contenidos a desarrollar de la clase: Energía: Formas y fuentes de energía.
INICIO
Al iniciar la docente leerá el siguiente disparador:
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
La docente preguntará:
- ¿Qué tipo de energías conocen?
- ¿saben de dónde provienen?
DESARROLLO
Se leerá la siguiente información sobre energía:
1- Completa el cuadro:
Tipo de energía fuente
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
2- Piensa ejemplos diferentes a los que viste en la fotocopia.
CIERRE
Se hablará sobre los ejemplos que pensaron para el punto dos.
Tarea: identifiquen y copien las formas de energía involucrada en nuestros hogares.
Día-Clase Nº 7 Fecha: 01/03
Objetivos Operativos de la clase: Comprender que la energía puede transformarse de una forma a otra, identificando
ejemplos de situaciones cotidianas, para valorar su importancia en el funcionamiento de distintos dispositivos.
Contenidos a desarrollar de la clase: Energía: transformación.
INICIO
Se explicará:
La energía sufre diversas transformaciones y es importante saber reconocerlas:
Se leerá el siguiente texto:
DESARROLLO
Se realizará la siguiente experiencia con una bandita elástica:
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
Luego de la lectura y trabajo con la
experiencia la docente ira haciendo acotaciones y dando explicaciones con el fin de que los alumnos logren comprender.
ACTIVIDAD
1- Realiza las siguientes actividades:
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
CIERRE
Se compartiran los distintos tipos de transformaciones que lograron identificar.
Día-Clase Nº 8 Fecha: 01/03
Objetivos Operativos de la clase: Identificar la forma en que utilizan la energía en la vida cotidiana y valoren su
importancia para el funcionamientos de diversos aparatos.
Contenidos a desarrollar de la clase: Energía: uso cotidiano.
INICIO
La docente consultará los siguiente:
- ¿Dónde utilizan ustedes la energía?
Luego de recibir las respuestas la docente explicará:
Como ya hemos visto, la energía la encontramos en todas las acciones o movimientos que se generan en
nuestra vida cotidiana, tanto de seres vivos, como seres no vivos.
DESARROLLO
Se reproducirá el siguiente video:
ENERGÍA EN LA VIDA COTIDIANA
Luego entre todos pensaremos situaciones en las que la energía está presente y quizás no nos damos cuenta.
Serán anotadas en la pizarra.
ACTIVIDAD
1- Uní con flechas cada tipo de energía con su definición.
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
2- Encuentra en la sopa de letra las energías y luego coloca sus fuentes.
CIERRE
Se realizará autocorrección sobre las actividades.
Estrategias de Enseñanza empleadas:
Experiencia.
Fotocopias.
Material concreto.
Apoyo docente.
La evaluación de proceso: MAPA DE LOGROS.
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
N ALUMNO
°
1 Cardoso Fuentes, Facundo Tobias
2 Cardozo, Isaac Samuel
3 Cardozo, Magali Helena
4 Cardozo, Thiago Alejandro
5 Cejas, Octavio Andre
6 Chocobar Arias, Maximiliano Román
7 Coz, Santino Lautaro
8 Cruz, Carlos Brian Alexis
9 Cruz, Jorge Antonio
10 Daza Villarruvias, Franco Luciano
11 Eladio, Thiago Misael
12 Flores, Ariel Giovanni
13 Flores, Emily de los Angeles
14 Garcia, Taiana Melina
15 Gomez, Selena Abigail
16 Guanca, Kiara Milagros
17 Guerra, Azul Estefania
18 Jaime Carrizo, Brian Alexis
19 Lunda Chireno, Fernando Nahuel
Ezequiel
20 Meriles Miro, Ainara
21 Molina, Ignacio Gabriel
22 Montiel, Thiago Emanuel
23 Neris, Naiara Nahir
24 Ocampo, Máximo Nicolas
25 Plaza, Zoe Milagro
26 Rodriguez, Isaias Juan David
27 Tapuinte Cardozo, Luz Andrea Nahir
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
28 Vargas, Mia Arantza Gianella
29 Leal, Damian Benjamin Mateo
APELLIDO Y NOMBRES
N°
01 Alfaro López, Bautista Nahuel
02 Ajaya, Arantza Agustina
03 Barrios, Luna Rocio Aylen
04 Cañavera, Iris Aimé
05 Carabajal, Elías Exequiel Alejandro
06 Cardoso Alemán, Tiziano Alessandro
07 Castellano Sarmiento, Francisco Josue
08 Cerón, Luciana Nahime
09 Chauque Miranda, Santino Lionel
10 Chauque Miranda, Valentino Joel
11 Choque, Marcela Jesica
12 Condorí, Gonzalo Benjamín
13 Corimayo, Maite Sofía
14 Cruz Giménez, Fabricio David
15 Estopiñan, Evelyn Giuliana
16 Frías Tevés, Maia Nicole
17 Guanuco, Lautaro Alexander
18 Herrera, Alma Mónica Stella
19 Ibañes, Erika Abigail
20 López, Leonel Fabrizio
21 Lotero Herrera, Maia Estefanía
22 Lugo, Mateo Francesco
23 Montiel, Tomas Santino
24 Quispe, Belinda Milena
25 Sánchez Reyes, Federico Daniel
26 Tarqui Martínez, Guadalupe Agustina
27 Tejerina, Aylin Lujan
28 Vega Casasola Jazmín
Escuela N° 4039
“Provincia de Buenos Aires”
José Francisco López Nº 1630
Villa Estela, Salta – Capital
C.P. 4.400 –
Teléfono Nº 0387 – 4236851
29 Vega, Santiago
30 Zelaya, Jorge Valentino
31 Zerpa, Enzo José
Recursos:
fotocopias.
material concreto
Pizarra,
Fotocopia.
Laminas.
4.- Bibliografía:
-NAP. DISEÑO CURRICULAR DE LA PROVINCIA DE SALTA.
-MANUAL SANTILLANA – CIENCIAS NATURALES IDEAS EN LA CABEZA.
-MANUAL ESTRADA – CIENCIAS NATURALES
OBSERVACIONES: