0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas9 páginas

Embriología de Las Primeras 8 Semanas VG

El documento describe el proceso de fecundación y las primeras etapas del desarrollo embrionario, incluyendo la formación del cigoto, la mórula y el blastocisto, así como la implantación en el endometrio. Se detallan las fases de la fecundación, la formación de capas germinativas y el desarrollo inicial del sistema cardiovascular y estructuras embrionarias. Además, se mencionan los derivados de las capas germinales y los cambios morfológicos que ocurren durante las primeras ocho semanas del desarrollo.

Cargado por

garlisdzear
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas9 páginas

Embriología de Las Primeras 8 Semanas VG

El documento describe el proceso de fecundación y las primeras etapas del desarrollo embrionario, incluyendo la formación del cigoto, la mórula y el blastocisto, así como la implantación en el endometrio. Se detallan las fases de la fecundación, la formación de capas germinativas y el desarrollo inicial del sistema cardiovascular y estructuras embrionarias. Además, se mencionan los derivados de las capas germinales y los cambios morfológicos que ocurren durante las primeras ocho semanas del desarrollo.

Cargado por

garlisdzear
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Proceso en el que el gameto masculino se une con el gameto

femenino para formar una célula totipotencial denominada cigoto.

Sitio habitual de la fecundación: Ampolla de las trompas


uterinas

Fases:
1-Paso del espermatozoide a través de la corona radiada: Ocurre gracias a la
acción de la hialuronidasa (producida por el acrosoma) ya que se dispersan las
células foliculares de la zona radiada y zona pelúcida.
2-Penetración de la zona pelúcida: Etapa más importante de la parte inicial de la
fecundación. Se forma una vía en la zona pelúcida y ocurre su lisis por acción de
enzimas que libera el acrosoma (acrosina, esterasas y neuraminidasa) siendo la
primera, la más importante. Se acondiciona la zona para que no ingresen otros
espermatozoides.
3-Fusión de las membranas plasmáticas de ambos gametos: Se fusionan y se
rompen en la zona de unión. Cabeza y cola penetran el citoplasma del óvulo y el
citoplasma queda en el exterior.
4-Conclusión de la Meiosis II del ovocito, formación del pronúcleo femenino y II
cuerpo polar.
5-Se forma el pronúcleo masculino: Núcleo del espermatozoide aumenta de tamaño
y cola degenera.
6-Se fusionan ambos pronúcleos lo que conduce a la formación del cigoto: A
través de la fecundación se restablece el número normal diploide de
cromosomas (46n) en el cigoto.

• Inicia unas 40 horas después de la fecundación.


• Diversas divisiones mitóticas que generan blastómeros.
• Se produce mientras el cigoto se desplaza de la trompa uterina al útero.
• A partir de la etapa de 9 células inicia la compactación.

Primeras 8 semanas del Desarrollo. Embriología-Valeria Graci


• Cuando existen entre 12 y 32 blastómeros, el producto de
la fecundación es denominado mórula. La mórula se forma
unos 3 días después de la fecundación

• En el día 4 post-fecundación, la mórula ingresa al útero y se


llena de líquido, ahora pasa a denominarse blastocisto. Al
espacio lleno de líquido se le llama blastocele.
• A medida que el líquido aumenta en la cavidad del blastocisto,
los blastómeros se dividen en dos partes:
• Embrioblasto (masa celular interna y futuro embrión)
• Trofoblasto (masa celular externa y futura placenta)

• Al día 6, el blastocisto se adhiere al epitelio endometrial. El trofoblasto inicia su


rápida proliferación y se diferencia en dos capas:
-Interna: Citotrofoblasto. Capa mononucleada de células con actividad mitótica que
migran al sincitiotrofoblasto.
-Externa: Sincitiotrofoblasto. Masa multinucleada en expansión rápida en la que no
es posible distinguir límites.
• Al finalizar esta semana, el blastocisto se encuentra implantado de manera
superficial y se alimenta a partir de
tejidos erosionados. El
sincitiotrofoblasto, con gran
capacidad invasiva crece con
rapidez hacia el embrioblasto
(polo embrionario)
• Al 7mo día, el embrioblasto
genera al hipoblasto (endodermo
primario)

Primeras 8 semanas del Desarrollo. Embriología-Valeria Graci


El blastocisto invade al endometrio a través del sincitiotrofoblasto, el cual erosiona al
tejido conjuntivo endometrial y permite la inclusión del producto de la fecundación. Las
células de tejido conectivo acumulan glucógeno y lípidos. El sincitiotrofoblasto
produce hCG la cual mantiene al cuerpo lúteo durante el embarazo (y es el
fundamento de las pruebas de embarazo)

Aparece una cavidad en la masa celular interna. Se


organiza una membrana denominada amnios, generada
por células amnioblásticas. Ese proceso permite cambios
morfológicos

Se compone de:

Criterios Epiblasto Hipoblasto


Disposición Interna Externa
Tipo de células Cilíndricas Cuboideas
Futuro… Ectodermo Endodermo

FORMACIÓN DEL SACO VITELINO


Formado por la membrana exocelómica junto al hipoblasto.

APARECEN LAGUNAS EN EL SINCITIOTROFOBLASTO


Se rellenan de sangre materna de los capilares endometriales rotos y de secreciones
glandulares, líquido denominado embriotrofo. Por difusión nutre al embrión (circulación
útero-placentaria inicial)
Día 12: Se fusionan las lagunas y forman redes lacunares. Blastocisto inmerso en el
estroma totalmente.

SE FORMA EL CELOMA EXTRAEMBRIONARIO


Por fusión de espacios celómicos extraembrionarios. Rodea al amnios y al saco
vitelino. Al formarse este, el saco vitelino primario se reduce y origina un saco vitelino
secundario. Es zona de origen de las células germinales primordiales.

Primeras 8 semanas del Desarrollo. Embriología-Valeria Graci


DESARROLLO DEL CORION
Al final de la semana 2 aparecen vellosidades coriónicas
primarias.
El celoma extraembrionario divide al mesodermo
extraembrionario en:
• Mesodermo somático extraembrionario (reviste
trofoblasto y amnios)
• Mesodermo esplácnico extraembrionario (rodea al saco vitelino)

Corion=Mesodermo somático extraembrionario+Trofoblasto (ambas capas)

• En el corion se suspende el embrión.


• El celoma extraembrionario ahora es la cavidad
coriónica.

SE DEFINE EL EJE CRANEO CAUDAL


Es formado por medio de la placa precordal (engrosamiento
del hipoblasto) que indica donde estará la futura boca.

Gastrulación: Proceso formativo por el cual se establecen las 3 capas germinativas.

SE FORMA LA LÍNEA PRIMITIVA


Es la primera señal de gastrulación. Aparece en el extremo caudal del plano medial en
la cara dorsal del disco embrionario por proliferación de células del epiblasto hacia el
plano medial. En el extremo craneal se forma el surco primitivo que se continúa con la
fóvea o fosita primitiva (depresión del surco)

MESÉNQUIMA Y FORMACIÓN DEL DISCO EMBRIONARIO


TRILAMINAR
Células profundas de la línea primitiva migran y forman este tejido. El mesénquima
forma tejidos de sustento (tejido conectivo) Luego de su aparición sucede lo siguiente:
• Epiblasto pasa a ser→ectodermo embrionario
• Hipoblasto pasa a ser→endodermo intaembrionario
• Las células mesenquimatosas producidas por la línea primitiva forman
el→mesodermo intraembrionario. Las células
del mesodermo migran hacia el disco embrionario
y se unen al mesodermo extraembrionario.

Primeras 8 semanas del Desarrollo. Embriología-Valeria Graci


NOTOCORDA
Células mesenquimatosas migran y forman un cordón→ Prolongación notocordal, la
cual adquiere luz→ Canal notocordal.
• El suelo de la prolongación notocordal se fusiona con el endodermo.
• Las capas fusionadas se degeneran y se forman aberturas en el suelo de la
prolongación notocordal. Se comunica el canal notocordal con el saco vitelino.
• En el extremo craneal la lámina notocordal se invagina y forma la
notocorda.
Notocorda se desprende. A
partir de ella se forma la
columna vertebral.
Desaparece a medida que
se forman los cuerpos
vertebrales pero
permanece como núcleo
pulposo. Es inductora del
engrosamiento del
ectodermo embrionario y
forma la placa neural,
origen del sistema
nervioso central.
Lámina procordal es primordio de→ Membrana bucofaríngea. Tanto en la
membrana cloacal como en la membrana bucofaríngea ubicamos un disco
embrionario BILAMINAR debido a la fusión del endodermo y ectodermo.

ALANTOIDES
Divertículo que deriva del saco vitelino. Actúa como almacén de orina y se encarga de
la formación inicial de la sangre y el desarrollo de la vejiga. Cuando la vejiga se
agranda se forma el uraco

NEURULACIÓN: SE FORMA EL TUBO NEURAL


A medida que la notocorda se desarrolla, el ectodermo se engrosa y forma la placa
neural (inducida por ella) Ese ectodermo origina al SNC, encéfalo y médula espinal.
Placa neural se extiende más allá de la notocorda y al día 18 se invagina→ surco
neural→ pliegues neurales a los lados que
se fusionan y forman → Tubo neural.
Tubo neural se separa del ectodermo
superficial. Ectodermo superficial se
diferencia en la epidermis.

Primeras 8 semanas del Desarrollo. Embriología-Valeria Graci


CRESTA NEURAL
Pliegues neurales se fusionan y las células neuroectodérmicas migran y la originan
(entre el ecotdermo superficial y el tubo neural) Esta cresta neural se divide en dos
masas que originan ganglios sensoriales de los nervios craneales y raquídeos.

SOMITAS
El mesodermo se engrosa y forma columnas de mesodermo paraxial. Los somitas son
agregados compactos de células mesenquimatosas que migran y originan a las
vértebras, costillas y musculatura axial. Originan: miotoma, dermatoma y
esclerotoma.

CELOMA INTRAEMBRIONARIO
Aparece como espacios celómicos en el mesodermo lateral y el mesodermo
cardiogénico. Esos espacios se unen y lo forman. Dividen al mesodermo lateral en:
• Capa somática o parietal *tiene continuación con el mesodermo
extraembrionario que recubre el amnios*
• Capa esplácnica o visceral *tiene continuación con el mesodermo
extraembrionario que cubre al saco vitelino*

SISTEMA CARDIOVASCULAR (DESARROLLO INICIAL)


A comienzo de la semana 3→ Vasculogenesis y angiogénesis en el mesodermo
extraembrionario del saco vitelino, tallo de conexión y corion.
Dos días después→Desarrollo de vasos sanguíneos del embrión.
• Células mesenquimatosas forman angioblastos que luego se agregan y forman
islotes sanguíneos.
• Aparecen cavidades.
• Angioblastos se aplanan y originan células endoteliales.
• Cavidades cubiertas de endotelio se fusionan con canales endoteliales
(vasculogenesis)
• Vasos se extienden hacia zonas vecinas y se unen a otros vasos
(angiogénesis)
Células sanguíneas→ A partir de hemangioblastos (del saco vitelino y alantoides)
Formación de sangre→ Hematogénesis (semana 5)
El corazón y grandes vasos se forman a partir de células mesenquimatosas del área
cardiogénica. Tubos cardiacos endoteliales→Se fusionan→ Tubo cardiaco
primitivo.

Primeras 8 semanas del Desarrollo. Embriología-Valeria Graci


VELLOSIDADES CORIÓNICAS
Estarán conformadas por sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto y mesodermo.
Comienza a diferenciarse en vasos sanguíneos y células sanguíneas que originan al
sistema capilar velloso.

Tres sucesos: Crecimiento, morfogenia y diferenciación.


1) Se pliega el embrión: De disco aplanado trilaminar a un embrión cilíndrico.
Plegamiento cefalocaudal y transversal.
2) Se pliega la cabeza: A inicios de la semana 4 los pliegues neurales craneales se
engrosan formando el primordio del encéfalo. Prosencéfalo crece y rodea al corazón en
desarrollo.
• El septum transversum, el celoma pericárdico y la membrana bucofaríngea se
mueven. Se incorpora parte del saco vitelino como intestino primitivo anterior. El
septum transversum forma el tendón central del diafragma.
• Ambos celomas se comunican.
3) Plegamiento de la cola: Por el crecimiento de la parte distal del tubo neural. La
proyección caudal se proyecta sobre la membrana cloacal.
DERIVADOS DE LAS CAPAS GERMINALES
Capa Derivados
germinal
Endodermo Epitelio de los aparatos gastrointestinal y respiratorio.
Parénquima de las amígdalas, tiroides y paratiroides.
Revestimiento epitelial de la vejiga, uretra, cavidad timpánica, antro
timpánico y tubo faringotimpanico auditivo.

Mesodermo Tejido conectivo


Cartílago
Hueso
Musculatura lisa y estriada
Corazón, vasos sanguíneos y linfáticos
Ovarios y testículos

Primeras 8 semanas del Desarrollo. Embriología-Valeria Graci


Conductos genitales
Pericardio, pleura y peritoneo
Bazo
Corteza de las glándulas suprarrenales.
Ectodermo SNC
SNP
Epitelios sensoriales del ojo, oído, nariz
Epidermis, pelo y uñas
Glándulas mamarias
Hipófisis
Glándulas subcutáneas
Esmalte dental
Células de la cresta neural (del neuroectodermo) que dan lugar a los
PC V, VII, IX y XI.
Médula suprarrenal
Meninges
Huesos de los arcos faríngeos.

• Plegamiento
• Tubo neural se forma entre somitas opuestos. Abierto en el neuróporo rostral (se
cierra en el día 24) y neuróporo caudal (se cierra 2/3 días después)
• Corazón posee una eminencia ventral y bombea sangre
• Hacia el día 26 se observan 3 pares de arcos faríngeos.
• Hacia los días 26/27 aparecen las yemas de las extremidades
superiores. A finales de esta semana aparecen las yemas de las
extremidades inferiores y el 4to par de arcos faríngeos.
• Se observan fóveas óticas, primordios de los oídos internos.
• Aparecen las placodas del cristalino.

• Cambios mínimos en la forma del cuerpo en comparación con la 4ta semana.


• Crecimiento de la cabeza supera a las otras regiones. Se debe al rápido
desarrollo del encéfalo y las prominencias faciales.
• El segundo arco faríngeo de crecimiento rápido sobrepasa a los arcos tercero y
cuarto formando el seno cervical
• Las yemas de las extremidades superiores tienen forma de
paleta y de las extremidades inferiores de aletas.
• Los rebordes mesonéfricos indican el lugar de los riñones
mesonéfricos

Primeras 8 semanas del Desarrollo. Embriología-Valeria Graci


• Extremidades superiores muestran diferenciación regional en
los codos y se desarrollan placas de manos. Primordios
de los dedos se forman ahí.
• Aparecen montículos auriculares alrededor del surco
faríngeo. Ese surco se convierte en el conducto auditivo
externo y los montículos auriculares se fusionan formando la
aurícula.
• El tamaño de la cabeza es mucho mayor al del tronco y se
inclina sobre la prominencia cardiaca.
• El tronco y el cuello se endurecen. Se ha referido que muestran respuestas
reflejas al tacto

• Extremidades inferiores sufren modificaciones: Aparecen


surcos entre los rayos digitales de las placas de las
manos que indican los dedos futuros.
• La comunicación entre el intestino primitivo y el saco
vitelino se reduce a un tallo vitelino
• El intestino se introduce en el celoma
extraembrionario: una herniación umbilical.
• Se inicia la osificación de los huesos

• Dedos de las manos se encuentran separados pero membranosos


• Aparece el plexo vascular del cuero cabelludo.
• Son visibles todas las regiones de las extremidades.
Dedos se alargan y están separados
• Se producen movimientos intencionales de las
extremidades
• Se comienzan a osificar las extremidades inferiores y se
reconoce el fémur.
• Desaparece todo vestigio de la cola
• Las manos y los pies se acercan entre si ventralmente.
• El embrión cuenta con características humanas definidas
pero la cabeza es desproporcionalmente grande (mitad
del embrión)
• Se establece la región del cuello
• Los parpados son obvios.

Primeras 8 semanas del Desarrollo. Embriología-Valeria Graci

También podría gustarte