0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas4 páginas

Biografia Lelio Olarte

Lelio Olarte, compositor folclorista nacido en 1885, se destacó por sus guabinas, inspiradas en el folklore de su tierra natal, Santander. A lo largo de su vida, enfrentó dificultades y falta de reconocimiento, pero logró componer varias obras musicales, incluyendo la Guabina Sinfónica, que ganó premios a nivel latinoamericano. A pesar de sus contribuciones al arte musical, Olarte sufrió envidias y dificultades que afectaron su salud y carrera, falleciendo en 1940.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas4 páginas

Biografia Lelio Olarte

Lelio Olarte, compositor folclorista nacido en 1885, se destacó por sus guabinas, inspiradas en el folklore de su tierra natal, Santander. A lo largo de su vida, enfrentó dificultades y falta de reconocimiento, pero logró componer varias obras musicales, incluyendo la Guabina Sinfónica, que ganó premios a nivel latinoamericano. A pesar de sus contribuciones al arte musical, Olarte sufrió envidias y dificultades que afectaron su salud y carrera, falleciendo en 1940.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

domingo, 26 de noviembre de 2017

Lelio Olarte
compositor folclorista

La guabina Santandereana
por Fermín Aristiqueta
Lelio Olarte, nacido en la provincia de Vélez en 1885, regresó a
su solar nativo en 1916 luego de cumplir sus estudios en el
Conservatorio Nacional de Música, y de viajar por tierras de
Antioquia, Caldas y Tolima, saturando su espíritu de emociones
musicales. Al ponerse en contacto con el folklore veleño, fue
impresionado vivamente por aquellos cantos emitidos
únicamente por aguadoras y labradores. Tanto le llamaron la
atención que una noche, poderosamente inspirado por el
cercano cantar de la gleba, se puso a escribí en el pentagrama
lo que inicialmente se llamó la Guabina № 1, desarrollada en un
espacio de ocho compases. Esta composición primera
debidamente arreglada y decorada la tornó en partitura para
piano y le dio instrumentación para banda. Impresa con los
escasos medios económicos de su autor, fue repartida
gratuitamente a todas las bandas de la república y enviada a
varios países americanos.
En 1918 compuso Lelio Olarte la Guabina № 2, sobre la misma
temática de la anterior, habiéndose popularizado aun más por
su idiosincrasia adaptable a todos los medios. Y en 1922,
publicó finalmente la Guabina № 3, debidamente aumentada y
corregida, enriquecida con nuevos valores tonales, guabina
esta que quedó convertida en Sinfónica, plena de belleza,
totalmente lograda para el inmediato reinado de su melodía.
Con la Guabina Sinfónica obtuvo Lelio Olarte el segundo premio
del gran concurso latinoamericano, en competencia con 84
concursantes de la más alta categoría.
Desde entonces, la Guabina Santandereana, sangre y pasión
de la tierra comunera, nacida en las oquedades íntimas de la
sensibilidad indiana, revivida en constante gestación de siglos
en los jardines, los zurcos y las chozas campesinas, compañera
de los sacrificios hogareños, tan cálida en el amor y tan honda
como el sentimiento de nuestras gentes, ha herido con su
exquisita musica - flecha de oro indio - el pecho de la raza.
RESEÑA AUTOBIOGRÁFICA DE LELIO OLARTE
"Nací en Puente Nacional, Departamento de Santander,
en 1885. Hice mis primeros estudios musicales bajo la dirección
de un tío que fue director de una banda de músicos. En 1904 fui
a Bogotá e ingresé al Conservatorio bajo la dirección del
maestro Honorio Alarcón, siendo mi profesor de armonía el
maestro Santos Cifuentes y luego don Federico Corrales,
profesor de flauta el maestro Murcia y de solfeo don Enrique
Silva.
Para sostenerme en los estudios tuve que colocarme en una de
las bandas municipales bajo la dirección de don Rafael Bernal.
En Bogotá permanecí hasta 1909 y luego me fui a organizar
bandas de músicos en Fresno, Mariquita, El Líbano,
Manzanares y Salamina. En esta tarea estuve hasta 1917. Me
casé en el Tolima y cuando regresé a Santander traía cinco
hijos. Me establecí en Vélez en donde organicé la banda y una
orquesta. Luego pasé a mi pueblo natal, Puente Nacional, a
organizar otra banda. Allí fui hostilizado por algunos de mis
propios coterráneos ......y sin tener en cuenta el bien que le
hacía a mi pueblo, pues yo me interesaba por su progreso
organizando una banda de músicos sin ningún auxilio ni
remuneración, enseñando gratuitamente durante ocho meses,
dando de mi bolsillo cinco instrumentos y pidiendo bajo mi
crédito en Bogotá en el Almacén Conti Hnos. los instrumentos
que faltaban para que el municipio fuera amortizando la deuda
poco a poso, pero quedando a deber éste últimamente $
53.00 que tuve que pagarlos. El agradecimiento del Concejo fue
quitarme todo auxilio....
Entre otros servicios inmportantes para mi tierra, me
enorgullezco de los siguientes: fui el primero en montar en
Puente Nacional una fábrica de gaseosas con el fin de terminar
con la chicha y proporcionar al pueblo una bebida sana;
introduje el servicio de camiones utilizando para ello un mal
camino de herradura para comunicar el pueblo con otras
poblaciones vecinas; llevé allí la primera ortofónica; inicié la
venta de revistas y periódicos y fui el primer agente de Cromos,
Gráfico, Semana Dominical, Mundo al Día y El Tiempo. Luego,
de Puente Nacional pasé a Moniquirá en donde organicé una
Banda de Músicos.
Tuve que luchar mucho por la vida. Como nunca fui intrigante
me costó trabajo lograr la propagación de mi música. La
primera pieza que compuse fue un pasillo lento "Amor Secreto".
Después compuse los pasillos, "Jugando" "Llorando" y "Elvira".
Cuando estuve en el Tolima compuse un Himno a Policarpa
Salavarrieta con letra del señor Roberto Galvis, de Mariquita.
En El Fresno compuse los valses "Tolima" y varias salves y
zarzuelas infantiles. En Salamina compuse una opereta con
letra de don Ramón del Valle Inclán con libreto acondicionado
por el poeta Tomas Calderón. Allí también compuse varios
Himnos patrióticos y la danza "Salamina" dedicada al doctor
Jaime Mejía. La primera Guabina la compuse en Vélez
inspirado en los cantos regionales de Bolívar, La Aguada y
Jesús María, en 1917. La segunda Guabina la compuse en
Puente Nacional en 1918 y la tercera en 1922. Cuando el
centenario de Antonia Santos en el Socorro compuse el Himno
Socorrano con letra del doctor Daniel Villarreal, habiendo Sido
declarado Himno Oficial por el Gobernador García Hernández
conforme reza en el Informe Anual y en la Gaceta de Santander.
En 1928 se abrió un concurso musical para premiar tres obras
de carácter nacional y en dicho concurso fue premiada mi
Guabina Sinfónica con el segundo premio, medalla de oro y $
100.00, habiendo obtenido el primer premio el Director del
Conservatorio de Quito, Sixto M. Duran.
En 1929 los reverendos padres dominicanos abrieron un
concurso para premiar la mejor obra y obtuve en este torneo el
primer premio y medalla de oro, con mi obra "Andante
Religioso".
Por medio de un memorial justo y razonable pedí al Gobierno
de Santander un auxilio para la publicación de mis obras,
dedicando el producido para lo que la Asamblea dispusiera,
pero a pesar de haberse interesado en ello personas influyentes
como el doctor Eduardo Ardila y el doctor Daniel Villarreal, la
Asamblea no quiso atender mi solicitud, no obstante que la
Asamblea estaba integrada por individuos que consideraba mis
amigos____ El gobernador Emilio Pradilla dijo que no debía
apoyarse la solicitud porque era "anticonstitucional"!!
Hasta ahora solo he publicado las siguientes obras: "Amor
Secreto", "Jugando", "Llorando, "Elvira", "Tolima", "Invocación",
"LL la", "Gloxínea", "Apoteosis", Guabinas Santandereanas
números 1, 2 y 3, y últimamente la "Guabina Sinfónica" o sea la
premiada en el concurso antedicho.
Se me olvidaba decir que cuando viví en Vélez compuse un
Himno Escolar con letra del doctor Luis Eduardo Ardua.
Como ya. lo dije, no he sido intrigante y por desgracia esto me
ha perjudicado mucho. Aquí en Cotombía se necesita ser
intrigante para poder conseguir lo que uno anhela. Cuando
quise hacerle propaganda a mis Guabinas tropecé con muchos
dificultades, pues me dirigí a la Casa Víctor para que las
grabaran en discos y allí me contestaron que se necesitaba el
visto bueno de Jerónimo Velasco y Emilio Murillo; esto ocurrió
en 1919. Opté por instrumentar las guabinas para Banda,
mandé imprimir las instrumentaciones y las repartí
gratuitamente entre todas las Bandas de la República para
hacer conocer el verdadero tema de la Guabina, porque se han
publicado otras piezas pomposamente llamadas Guabinas (....)
que son. bambucos y pasillos. Después de tres años de
creciente popularidad impuesta por fuerza de mi fe, mis
Guabinas fueron grabadas en discos y en rollos para autopiano.
.
En Moniquirá compuse una Gavota llamada Sobre el Pómeca la
cual -mandé a imprimir a mi costo en Valencia (España). A la
Asamblea de 1931 le dirigí un memorial por conducto del doctor
.... (Aquí hay un doloroso capítulo relacionado con la burla de la
Asamblea de esa vigencia y saltan los nombres de políticos
confabulados en una innoble actuación contra el artista). En
septiembre de 1931 me nombraron Alcalde de Puente
Nacional.... De la Alcaldía pasé de Almacenista de la Carretera
del Noroeste en el sector de Guepí-Las Vegas, en donde fui
perseguido por (nos abstenemos de publicar los nombres
completos), quienes intrigaron ante el señor gobernador para
que me quitaran la miserable colocación; y el principal motivo
ha sido porque dije la verdad en un incidente ocurrido
entre____
Últimamente compuse en Guepsa una Plegaria a la Virgen y
una marcha que instrumenté para Bandas y Orquesta. El
asunto del auxilio para la publicación de mis obras musicales al
fin me lo enmochilaron del todo y se perdió mi esfuerzo, por
culpa del ídolo de los vélenos doctor...., orador muy bueno pero
traicionero y doble. (Viene aquí otro importantísimo capítulo que
preferimos no transcribir para no causar desasón al acusado....)
...Dejo constancia de que en mivida he tenido tres enemigos (un
político y dos músicos, que repetidamente nombra él maestro
Olarte en su Autobiografía, de la cual hemos extractado para
conocimiento del público los apartes que hemos creído
convenientes) ...
Hasta entonces (1932) el maestro Olarte había vivido más o
menos bien de salud. Los trabajos, las penalidades, los
desengaños, venían presionándolo con insistencia hasta que
minaron su energía orgánica. Una afección a los oídos y a los
riñones lo comenzó a precipitar hacia la nada. En sus últimos
tiempos, sin embargo, logró crear numerosas composiciones
musicales para Banda, instrumentos de cuerda, órgano y
sinfónica.
En Bucaramanga estuvo algún tiempo dedicado completamente
al arte musical. De ese tiempo son suyas numerosas
composiciones de gran riqueza folklórica. Allí también, como en
todas las demás, partes, sufrió la envidia de algunos enemigos
gratuitos, émulos unos de su arte y los más politiqueros
intrigantes que abominaban de él por sus rancias cualidades de
franqueza y de honradez. Semejante situación fue saturando al
maestro aun más de resentimiento y de amargura. En los
últimos días el maestro quedó completamente sordo. Murió el
15 de Enero de 1940 en Bucaramanga, a la edad de cincuenta
y cinco años.
Tomado de la Revista Santanderes, No. 2, agosto de 1950

También podría gustarte