Memoria Tecnica Chacaguasay
Memoria Tecnica Chacaguasay
PROPIETARIO:
Cajabamba
2 PISOS
MATERIAL DE LA ESTRUCTURA:
HORMIGÓN ARMADO
FECHA DE DISEÑO:
Julio de 2025
DISEÑADOR DE LA ESTRUCTURA:
INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo de la presente memoria se plantea definir la estructura para una edificación de
Hormigón Armado de 2 niveles destinada a vivienda, mediante el análisis y diseño estructural
sismoresistente, utilizando los criterios establecidos en el Código Ecuatoriano de la Construcción, lo
establecido en el building Code Requirements for Structural Concrete ACI 318 – 19 para el diseño y
usando el programa Cypecad 2019 para el análisis estructural.
ANTECEDENTES.
A solicitud del Arq. Lenin Valente, la cual se encuentra a cargo de la planificación del Proyecto
Arquitectónico de Propiedad de Chacaguazay Balla Yolanda Jessica, se planifica construir en el
predio situado en el Barrio 2 de Agosto, entre las calles Caamaño y Riobamba. Para este fin es
necesaria la ejecución del el análisis y diseño estructural con la finalidad de proporcionar un sistema
estructural sismo resistente adecuado que garanticen la transmisión de cargas generadas por el uso,
cumpliendo con los requerimientos que el ACI 318-99, y NEC-2015. La presente memoria técnica-
descriptiva se hará referencia en adelante.
Según los planos arquitectónicos recibidos por la proyectista Arq. Lenin Valente, la edificación se
encuentra diseñada para ser empleada para vivienda. Esta consta de tres niveles ambientados de la
siguiente manera:
ARQUITECTURA DE LA EDIFICACIÓN
A B C D
A B C D
1 1
1 1
2 2
2 2
3 3
3 3
4 4 4 4
5 5
5 5
6 6
6 6
A B C D
A B C D
B C
3 3
4 4
B C
FILOSOFÍA DE DISEÑO
El análisis estructural efectuado es de tipo elástico (o de primer orden), el empleo de software propio
para el efecto también permite conocer la respuesta estructural de segundo orden; se consideran las
cargas actuantes sobre la estructura tanto en magnitud como en la forma que se distribuyen e
interactúan con la estructura. El análisis efectuado para las secciones propuestas mediante métodos de
prediseño permiten conocer las acciones sobre los miembros estructurales, el método empleado es el
de prueba y error; un análisis posterior permite definir el refuerzo de acero requerido en los elementos
mediante el empleo de la filosofía de última resistencia o estado limite. Como resultado se obtiene la
estructura mínima o más liviana posible, armada para resistir las solicitaciones de carácter mayorado
o factorizado. Los estados de carga considerados son los siguientes: Peso propio, carga Muerta, carga
Viva, sismo en dirección X e Y (tipo pseudoestático); se analizan los 5 estados de carga
independientemente, para diseño se consideran todas las combinaciones posibles dictaminadas por el
código ecuatoriano de la construcción.
CARGAS Y MATERIALES
En este capítulo se establece las cargas mínimas permanentes y accidentales a considerar en el cálculo
y diseño de estructuras. Las construcciones en general deben diseñarse para resistir por lo menos las
cargas permanentes (carga muerta) y las sobrecargas de uso (carga viva) mínimas establecidas según
el Código Ecuatoriano de la Construcción las cargas dinámicas de sismo.
MATERIALES EMPLEADOS
Los materiales empleados en esta edificación son los que se describen a continuación:
Las sobrecargas de uso obedecen de la ocupación a la que está destinada la edificación y están
conformadas por los pesos de personas, muebles, equipos y accesorios móviles o temporales,
mercadería en transición, y otras.
CARGA SÍSMICA
Son inciertas tanto en magnitud, distribución e inclusive el momento en que actúan. Por hallarse
Alausi en la zona central del país se establece según el NEC-2015 que esta ciudad se encuentra en
zona de alto riesgo sísmico Zona 4, para lo cual este código indica los requisitos mínimos de cálculo
y diseño sismo resistente, para el cortante basal de diseño y el cálculo de las fuerzas horizontales
además el control de derivas de piso y otros efectos.
MODELACIÓN DE COLUMNAS
Las columnas se las modeló como elementos “frame”, se les asignó una sección inicial obtenida del
prediseño, el material, inercias agrietadas, el NEC-2015 determina 0.80*Ig.
Debido a que la deriva calculada de cada piso estaba muy alta inicialmente.
MODELACIÓN DE VIGAS
La moderación de las vigas se las realizo mediante elementos “frame” al igual que las columnas, a las
cuales se les asigno una sección obtenida del prediseño, el material; inercias agrietadas 0.50*Ig como
lo estipula el NEC-15.
INTERPRETACION DE RESULTADOS
Una vez que se ha analizado el modelo que incorpora las escaleras, se han obtenido los
desplazamientos en un nudo y derivas de piso para el estado de carga de sismo. Se debe tomar en
cuenta que la obtención de derivas de piso se mide para carga de sismo no para combinaciones de
cargas. (Ver tablas de derivas de piso en los anexos).
Planos personalizados
Los planos de proyecto se pueden configurar en diferentes formatos y tamaños de papel, ya sean
estándar o definidos por el usuario. Además, se pueden dibujar por impresora, plotter o exportar a
formato DXF y DWG. En los planos de planta es posible incluir los DXF o DWG que se han
utilizado para definir la obra. Se pueden integrar en su totalidad o solamente las capas que se deseen,
como por ejemplo las escaleras. CYPE proporciona planos completos y claros. Puede obtener planos
de replanteo, de planta, de cimentación, de vigas, cuadro de columnas, despiece de columnas y
pantallas, cargas a cimentación, alzado de muros, despiece de escaleras, cargas, ménsulas cortas, etc.
Incluyen de modo opcional las tablas de medición y el despiece de armaduras. Son configurables para
que cada usuario obtenga los planos ajustados a sus necesidades. CYPECAD dispone de un editor
que permite mover textos durante la visualización de los planos en pantalla.
En las plantas de la propia obra dispone de un editor de dibujo, que permite utilizar múltiples
recursos: añadir cotas, textos, secciones del edificio, detalles constructivos en formato DXF,
secciones de forjado, modificar la situación de textos, etc. Estas modificaciones se graban con el
proyecto. Puede aplicar cualquier escala, grosor de trazos, tamaño de letra, cajetín, etc. De esta forma
puede personalizar completamente el dibujo del plano.
Detalles constructivos
Más de 1.100 detalles componen la extensa biblioteca de detalles constructivos metálicos, de
hormigón, mixtos y de pórticos inclinados disponibles para incluir en los planos generados por el
programa y exportarlos en formato de AutoCAD dxf o dwg.
Editor de Vigas
En todos los elementos de dimensionamiento puede editar y modificar su geometría y armaduras, con
múltiples herramientas que le facilitarán la tarea pudiendo comparar de modo visual las cuantías
requeridas por solicitaciones como: momento, cortante, torsión versus las aplicadas y realizar las
correcciones de refuerzo de modo visual incluso el ingreso de ganchos y traslapes y verificación del
diseño bajo la norma NEC y código ACI 318-08.
CONCLUSIONES
2. Como era de esperarse, las dimensiones de los elementos estructurales del proyecto obtenidas
a partir de un análisis de predimensionamiento, no siempre son las dimensiones requeridas en
el análisis estructural, ya que intervienen otros factores y requerimientos a cumplir que
modifican dichas dimensiones; sin embargo, nos sirven como punto de partida para realizar un
correcto análisis de la estructura.
4. Fue necesario realizar un sinnúmero de iteraciones para llegar al modelo más ajustado a la
realidad, y muchos de los diseños debieron comprobarse manualmente ya que, a pesar de que
el programa de análisis reduce los tiempos de ejecución de los grandes proyectos de la
actualidad, muchos de los elementos estructurales deben cumplir con varios requerimientos
que el programa no nos permite justificar.
ANÁLISIS SÍSMICO
El cálculo sísmico se realiza mediante un análisis modal espectral completo que
resuelve cada modo como una hipótesis y realiza la expansión modal y la
combinación modal para la obtención de esfuerzos.
Para el sismo se pueden definir dos métodos de cálculo generales: cálculo estático y
cálculo dinámico.
Es posible aplicar ambos métodos generales o los específicos indicados con la
normativa vigente o reglamentos de aplicación en función de la ubicación de la
población donde se encuentre la edificación.
Cálculo estático sísmico por coeficientes.
Se puede introducir la acción de sismo como un sistema de fuerzas estáticas
equivalentes a las cargas dinámicas, generando cargas horizontales en dos
direcciones ortogonales X, Y, aplicadas a nivel de cada planta, en el centro de
masas
de las mismas.
Se puede emplear como método general el análisis del empuje horizontal mediante
la aplicación de coeficientes sísmicos por planta.
Cálculo dinámico. Análisis modal espectral.
El método de análisis dinámico que el programa considera como general es el
análisis modal espectral, para el cual será necesario indicar:
• Aceleración de cálculo respecto de g (aceleración de la gravedad) = ac
• Ductilidad de la estructura
• Número de modos a calcular
• Porcentaje de carga viva considerada en la carga reactiva
• Espectro de aceleraciones de cálculo
El espectro puede ser ingresado bajo el código seleccionado o definido por el
usuario.
Cuando en una edificación se especifica cualquier tipo de hipótesis sísmica
dinámica, el programa realiza, además del cálculo estático normal a cargas
gravitatorias y viento, un análisis modal espectral de la estructura. Los espectros de
diseño dependerán de la norma sismo resistente y de los parámetros seleccionados
por el usuario.
Para efectuar el análisis dinámico el programa crea la matriz de masas y la matriz
de rigidez para cada elemento de la estructura. La matriz de masas se crea a partir
de la hipótesis de carga reactiva, CYPECAD trabaja con matrices.
Criterios de diseño sísmico por capacidad para elementos verticales y
vigas de hormigón
Cuando en CYPECAD se realiza un cálculo sísmico, el programa tiene en cuenta
criterios de diseño por capacidad de determinadas normas.
Los criterios de diseño por capacidad se especifican en los listados detallados de
estados límite últimos de vigas y de columnas de hormigón.
Para elementos verticales de hormigón, el programa tiene en cuenta los
criterios de diseño por capacidad a flexión y a cortante de las siguientes
normas:
Para vigas de hormigón, el programa tiene en cuenta los criterios de diseño por
capacidad a cortante para las siguientes normas:
o ACI 318M-08 (USA)
o 1997 UBC (USA)
o NEC -15 (Ecuador)
El programa CYPECAD está adaptado a las últimas normativas españolas y para el caso de Ecuador
se emplean las especificaciones y recomendaciones de la Norma Ecuatoriana de la Construcción
(NEC-SE 2015) y apoyo en normativas internacionales como: ACI, AISC, AWS.
DATOS GENERALES INGRESADOS EN EL PROGRAMA CYPECAD
Aparece la ventana Datos generales, que permite indicar el nombre, descripción, normas de cálculo,
materiales a utilizar, acciones horizontales, nivel de ponderación de las acciones, coeficientes de
pandeo en columnas y modificación de tablas de armado y opciones de cálculo.
En estado límite y combinaciones se verifica que las combinaciones que se emplearán en el análisis
de los elementos de hormigón armado son las establecidas en el código: ACI 318M-08 quedando
como se indica en el capítulo 2.4 referente al análisis de cargas. Para el resto de opciones se puede
dejar las normas y materiales que aparecen por defecto.
En carga permanente y sobrecarga de uso: según los datos obtenidos en capítulos previos quedaría de
la siguiente forma tras ingresar los niveles de planta.
Esfuerzo admisible del suelo en Cypecad
INFORMACIÓN GENERAL:
PROYECTO: VIVIENDA SRA. JESSICA CHACAGUASAY
UBICACIÓN: CAJABAMBA
OCUPACIÓN: VIVIENDA
DATOS DE DISEÑO:
f'c = 210.00 kg/cm²
fy = 4200.00 kg/cm²
N°. DE LOSAS: 2.00 -
PESO ESPECIFICO DEL HORMIGÓN ARMADO: 2.40 Tn/m³
PESO ESPECIFICO DEL MASILLADO Y ENLUCIDO: 2.20 Tn/m³
ALTURA DEL EDIFICIO: 5.71 m
MODULO DE ELASTICIDAD 2100000.00 kg/cm²
PREDISEÑO DE LOSA:
DATOS DE LA EDIFICACIÓN
Lxx (Panel crítico) (m): 4.50 Luz crítica (m): 4.50
Lyy (Panel crítico) (m): 4.10 Número de pisos: 2.00
12 0.3
18 0.35
Por efecto de luces de acuerdo al cuadro anterior, los espesores de losa plana requeridos pueden
25 0.4 aumentar
mayores a 25 vigas altas
Según el número el criterio en función al número de pisos de la estructura se recomienda una losa de 0.20 cm (alivianada)
INERCIA TOTAL
Número Ai Inercia (IG) di² Ai*di²
1 0.030 0.000056 0.003906 0.0001172
2 0.050 0.000010 0.001406 0.0000703
Σ(I)= 0.000066 Σ( Ai*di²)= 0.000188
IGT= 0.00025 m⁴
h= 0.20 m
PREDISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO Y
CONTIENE:
CUANTIFICACIÓN DE CARGAS
CUANTIFICACIÓN DE CARGAS
CUANTIFICACIÓN DE CARGA MUERTA
MATERIALES
Descripción Peso Unitario Unidad
Hormigón armado: 2.40 km/m3
Mortero de enlucido: 2.20 km/m3
Mortero de masillado por cm de espesor: 2.20 km/m3
Mampostería (ladrillo/bloque): 0.16 km/m3
Bloque hueco de alivianamiento (pómez): 0.15 km/m3
Acabados de cerámica 0.18 km/m3
V= ( Z * I * C ) / ( R * Fp * Fe ) x W
V= 0.224 x W V = Corte basal
V= Ton W = Peso muerto de la estructura
Cálculo
Área dede fuerzas horizontales por efectos sísmicos
losa
Piso hi(m) (m²) W (Ton/m2) Wi(T) hi*Wi Fi
Losa 1 3.06 119.10 1.18 140.54 430.05 22.94
Losa 2 5.76 119.10 0.67 79.80 459.65 24.52
Tapagrada 8.46 12.40 0.67 8.31 70.30 3.75
Losa 4
Losa 5
Losa 6
Losa 7
Losa 8
Losa 9
Losa 10
Losa 11
Losa 12
Losa 13
Losa 14
RESUMEN DE CARGAS
Área de Carga
Piso Muerta
losa (m²) Viva (Tn/m²) Viva (Tn) Muerta (Tn) Sismo (Tn)
(Tn/m²)
Losa 1 119.10 0.20 23.82 0.98 116.72 22.94
Losa 2 119.10 0.15 17.87 0.56 66.70 24.52
Tapagrada 12.40 0.15 1.86 0.56 6.94 3.75
Losa 4
Losa 5
Losa 6
Losa 7
Losa 8
Losa 9
Losa 10
Losa 11
Losa 12
Losa 13
Losa 14
1.86
Tapagrada 6.94
3.75
17.87
Losa 2 66.70
24.52
23.82
Losa 1 116.72
22.94
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650
PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS
PREDISEÑO DE COLUMNAS
CASO 1 CASO 2 CASO 3
PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS
Cargas Mu d calculado
Piso Viva Muerta d (cm)
Pu (Tn/m²) (Tn-m) (cm)
(Tn/m²) (Tn/m²)
1 0.20 0.98 1.71 2.40 40.97 45.00
2 0.15 0.56 1.04 1.46 31.96 35.00
3 0.15 0.56 1.04 1.46 31.96 35.00
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
qu * ln 2
Mu
12
1.70 * Mu * f ´c
bd 2
* fy * * (1.70 * f ´c fy * )
Ingreso de vigas en el programa cypecad, vigas de hormigón armado con dimensiones de 30x25
DISEÑO DE ZAPATAS
DISEÑO DE ZAPATA AISLADA
1. DIMENSIONAMIENTO EN PLANTA DIAGRAMA
*Esfuerzo neto:
neto adm S / C piso * episo relleno * erelleno C * ezapata
ϑadm= 10 T/m2 S/C = 0.20 T/m2 0.12
qpiso = 0.24 T/m2 qrelle. = 1.08 T/m2
0.6
qzapat.= 0.72 T/m2
ϑneto= 7.76 T/m2 0.30
*Comprobación:
1.20m
P P.t.e = 5.34 < 7.76 T/m2
P.t.e neto
BxL OK!
Pu
ult . s . P.t.e ϑult.s.= 7.9 T/m2 1.20m 1.20m
BxL
Verificación por cortante Zona crítica
Pu= 11.37 T Zona crítica
*Cálculo del peralte efectivo (d): por corte por corte
L D
D= 0.40 m 1.20m
Vud ult . s. * B x ( d ) Vud= 1.72 T
2
*Verificación:
Zona
Vud Vn Vn Vs Vc 1.72 ≤ 17.15 T OK! crítica por
→ H= 0.30 m 7.90 T/m2 corte
Verificación por punzonado DIAGRAMA
*Cálculo de peralte efectivo (d´): Área punzonada
H = 0.30 m φAsin.= 0.0127 m
As
d ´ H recub. Asinf erior sup erior recub.= 0.075 m φAssu.= 0.0127 m
2
d´= 0.206 m d´/2
1.1* f ´c * b * d ´
o
P ur1= 117.76 T d´/2
d´/2
0.40m 1.20m
DISEÑO DE ESCALERA
PROGRAMA CYPECAD
DISEÑO DE ESCALERA
Acciones
· ACI 318M-11
· ASCE 7
2.1.1.- Geometría
· Ancho: 1.200 m
· Huella: 0.280 m
· Contrahuella: 0.175 m
· Peldañeado: Realizado con ladrillo
2.1.2.- Cargas
· Peso propio: 0.600 t/m²
· Peldañeado: 0.119 t/m²
· Barandillas: 0.300 t/m
· Solado: 0.100 t/m²
· Sobrecarga de uso: 0.300 t/m²
2.1.3.- Tramos
2.1.3.1.- Tramo 1
2.1.3.1.1.- Geometría
· Planta final: PLANTA ALTA
· Planta inicial: PLANTA BAJA
· Espesor: 0.24 m
· Huella: 0.280 m
· Contrahuella: 0.175 m
· Nº de escalones: 16
· Desnivel que salva: 3.00 m
· Descanso sin apoyos
2.1.3.1.2.- Resultados
Armadura
Secció
Tipo Superior Inferior
n
Longitudina
A-A Ø10c/20 Ø10c/20
l
Longitudina
B-B Ø10c/20 Ø10c/20
l
Longitudina
C-C Ø10c/20 Ø10c/20
l
D-D Transversal Ø10c/20 Ø10c/20
E-E Transversal Ø10c/20 Ø10c/20
Reacciones (t/m)
Peso Cargas
Posición Sobrecarga de uso
propio permanentes
Arranque 2.31 1.47 0.91
Final del tramo 2.18 1.41 0.87
2.1.3.1.3.- Cómputo
Cómputo
Longitu
Secció Diámetr Númer Total
Cara d Peso (kg)
n o o (m)
(m)
A-A Superior Ø10 7 3.80 26.60 16.4
A-A Inferior Ø10 7 3.54 24.78 15.3
A-A Inferior Ø10 7 1.56 10.92 6.7
A-A Superior Ø10 7 1.24 8.68 5.3
A-A Inferior Ø10 7 1.33 9.31 5.7
B-B Superior Ø10 7 2.67 18.69 11.5
B-B Inferior Ø10 7 2.67 18.69 11.5
C-C Superior Ø10 7 1.96 13.72 8.5
C-C Superior Ø10 7 3.25 22.75 14.0
C-C Inferior Ø10 7 2.25 15.75 9.7
C-C Inferior Ø10 7 3.25 22.75 14.0
Cómputo
Longitu
Secció Diámetr Númer Total
Cara d Peso (kg)
n o o (m)
(m)
D-D Superior Ø10 15 1.47 22.05 13.6
D-D Inferior Ø10 15 1.47 22.05 13.6
E-E Superior Ø10 13 1.47 19.11 11.8
E-E Inferior Ø10 14 1.47 20.58 12.7
Total + 10 % 187.4
2.1.3.1.4.- Esfuerzos
· N: Axil (t)
· M: Flector (t·m)
· V: Cortante (t·m)
Hipótesis
Secció Posiciones
Hipótesis Esfuerzos
n 0.000 m 0.619 m 1.237 m 1.856 m 2.474 m 3.093 m 3.711 m
A-A Peso propio N 2.515 3.153 2.952 2.771 2.412 0.387 -0.009
M 0.014 0.128 -0.006 0.034 0.260 0.165 -0.000
V -2.513 0.397 0.077 -0.228 -0.528 0.496 0.008
Cargas
N 1.598 1.872 1.708 1.563 1.303 0.221 -0.005
permanentes
M 0.008 0.015 -0.107 -0.087 0.083 0.078 -0.000
V -1.444 0.336 0.083 -0.166 -0.400 0.233 0.004
Sobrecarga de uso N 0.990 1.263 1.177 1.101 0.956 0.156 -0.004
M 0.005 0.044 -0.014 0.001 0.094 0.064 -0.000
V -1.001 0.170 0.036 -0.093 -0.220 0.196 0.003
Combinaciones
Secció Esfuerzo Posiciones
Combinación
n s 0.000 m 0.619 m 1.237 m 1.856 m 2.474 m 3.093 m 3.711 m
A-A 1.4·PP+1.4·CM N 5.759 7.035 6.525 6.067 5.201 0.852 -0.020
M 0.030 0.200 -0.158 -0.074 0.480 0.341 -0.001
V -5.541 1.025 0.225 -0.552 -1.298 1.022 0.017
1.2·PP+1.2·CM N 4.936 6.030 5.593 5.200 4.458 0.730 -0.017
M 0.026 0.171 -0.135 -0.063 0.412 0.292 -0.001
V -4.749 0.879 0.193 -0.473 -1.113 0.876 0.015
1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa N 6.520 8.051 7.477 6.962 5.987 0.980 -0.023
M 0.034 0.242 -0.158 -0.062 0.563 0.395 -0.001
V -6.351 1.152 0.250 -0.622 -1.466 1.189 0.019
0.9·PP+0.9·CM N 3.702 4.523 4.194 3.900 3.344 0.547 -0.013
M 0.019 0.128 -0.101 -0.047 0.309 0.219 -0.000
V -3.562 0.659 0.145 -0.355 -0.835 0.657 0.011
Hipótesis
Secció Posiciones
Hipótesis Esfuerzos
n 0.000 m 0.400 m 0.800 m 1.200 m 1.600 m 2.000 m 2.400 m
B-B Peso propio N 0.050 -0.098 -0.202 -0.266 0.600 0.363 0.169
M -0.008 0.019 0.094 0.146 0.054 0.002 -0.005
V -0.055 0.163 0.211 -0.116 -0.273 -0.141 -0.032
Cargas
N 0.032 -0.057 -0.114 -0.155 0.343 0.208 0.096
permanentes
M -0.005 0.008 0.049 0.079 0.031 0.002 -0.003
V -0.032 0.091 0.124 -0.049 -0.143 -0.079 -0.018
Sobrecarga de uso N 0.021 -0.039 -0.080 -0.106 0.237 0.143 0.067
M -0.003 0.007 0.036 0.058 0.023 0.002 -0.002
V -0.023 0.064 0.088 -0.034 -0.103 -0.057 -0.016
Combinaciones
Secció Esfuerzo Posiciones
Combinación
n s 0.000 m 0.400 m 0.800 m 1.200 m 1.600 m 2.000 m 2.400 m
B-B 1.4·PP+1.4·CM N 0.114 -0.216 -0.443 -0.589 1.321 0.799 0.371
M -0.018 0.039 0.201 0.315 0.120 0.006 -0.011
V -0.122 0.355 0.470 -0.231 -0.582 -0.309 -0.070
1.2·PP+1.2·CM N 0.098 -0.185 -0.380 -0.505 1.132 0.685 0.318
M -0.015 0.033 0.172 0.270 0.102 0.005 -0.009
V -0.104 0.305 0.403 -0.198 -0.499 -0.265 -0.060
1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa N 0.131 -0.247 -0.508 -0.674 1.511 0.914 0.426
M -0.021 0.044 0.230 0.362 0.140 0.009 -0.012
V -0.141 0.408 0.544 -0.253 -0.663 -0.356 -0.085
0.9·PP+0.9·CM N 0.073 -0.139 -0.285 -0.378 0.849 0.513 0.239
M -0.011 0.025 0.129 0.203 0.077 0.004 -0.007
V -0.078 0.229 0.302 -0.149 -0.374 -0.199 -0.045
Hipótesis
Secció Posiciones
Hipótesis Esfuerzos
n 0.000 m 0.559 m 1.119 m 1.678 m 2.237 m 2.797 m 3.356 m
C-C Peso propio N 0.011 -0.362 -1.719 -2.687 -2.906 -3.073 -3.312
M -0.002 0.095 0.344 -0.211 -0.289 -0.222 -0.018
V -0.007 0.342 0.516 -0.255 -0.013 0.261 0.558
Cargas
N 0.006 -0.205 -0.971 -1.494 -1.662 -1.799 -1.986
permanentes
M -0.001 0.045 0.163 -0.185 -0.244 -0.185 -0.015
V -0.003 0.161 0.242 -0.197 -0.004 0.222 0.457
Sobrecarga de uso N 0.005 -0.145 -0.684 -1.056 -1.148 -1.219 -1.319
M -0.001 0.041 0.149 -0.070 -0.109 -0.087 -0.008
V -0.002 0.144 0.231 -0.122 -0.017 0.099 0.224
Combinaciones
Secció Esfuerzo Posiciones
Combinación
n s 0.000 m 0.559 m 1.119 m 1.678 m 2.237 m 2.797 m 3.356 m
C-C 1.4·PP+1.4·CM N 0.025 -0.793 -3.767 -5.854 -6.396 -6.822 -7.418
M -0.004 0.196 0.710 -0.555 -0.746 -0.569 -0.047
V -0.015 0.704 1.061 -0.633 -0.024 0.676 1.420
Combinaciones
Secció Esfuerzo Posiciones
Combinación
n s 0.000 m 0.559 m 1.119 m 1.678 m 2.237 m 2.797 m 3.356 m
1.2·PP+1.2·CM N 0.021 -0.680 -3.228 -5.018 -5.482 -5.847 -6.358
M -0.003 0.168 0.609 -0.476 -0.640 -0.487 -0.040
V -0.013 0.603 0.910 -0.542 -0.021 0.579 1.217
1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa N 0.029 -0.912 -4.322 -6.707 -7.320 -7.798 -8.468
M -0.004 0.234 0.848 -0.588 -0.815 -0.627 -0.052
V -0.017 0.834 1.280 -0.737 -0.047 0.737 1.576
0.9·PP+0.9·CM N 0.016 -0.510 -2.421 -3.763 -4.112 -4.386 -4.769
M -0.002 0.126 0.456 -0.357 -0.480 -0.366 -0.030
V -0.010 0.452 0.682 -0.407 -0.016 0.434 0.913
RESULTADOS Y COMPROBACIONES CON PROGRAMA CYPECAD
DEFORMADA
ANEXOS
RESULTADOS OBTENIDOS
CON EL PROGRAMA
CYPECAD 2019
ÍNDICE
4.1.- Gravitatorias
S.C.U Cargas permanentes
Planta
(t/m²) (t/m²)
TERRZA 0.10 0.10
PLANTA ALTA 0.20 0.20
PLANTA BAJA 0.20 0.20
CIMENTACION 0.00 0.00
4.2.- Viento
NEC-11
Norma Ecuatoriana de la Construcción
Capítulo 1: Cargas y materiales - Artículo 1.1.5: Cargas por viento
Anchos de banda
Ancho de banda Y Ancho de banda X
Plantas
(m) (m)
En todas las plantas 15.60 11.73
4.3.- Sismo
Sistema estructural
5.0
RX: Factor de reducción (X) (NEC-SE-DS 2015, Tabla 15 y 16) RX : 0
5.0
RY: Factor de reducción (Y) (NEC-SE-DS 2015, Tabla 15 y 16) RY : 0
0.9
FP: Coeficiente de regularidad en planta (NEC-SE-DS 2015, 5.2.3a) FP : 0
0.9
FE: Coeficiente de regularidad en elevación (NEC-SE-DS 2015, 5.2.3b) FE : 0
Geometría en altura (NEC-SE-DS 2015, 5.2.3): Regular
Parámetros de cálculo
Número de modos de vibración que intervienen en el análisis: Según norma
0.2
Fracción de sobrecarga de uso : 5
1.0
Factor multiplicador del espectro : 0
Direcciones de análisis
Acción sísmica según X
Acción sísmica según Y
j 1
GjGkj PPk i1
Qi Qki
- Situaciones sísmicas
j 1
Gj Gkj PPk A E A E QiQki
i 1
- Donde:
Gk Acción permanente
Pk Acción de pretensado
Qk Acción variable
AE Acción sísmica
gG Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
gP Coeficiente parcial de seguridad de la acción de pretensado
gQ,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal
gQ,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de
acompañamiento
gAE Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmica
Desplazamientos
Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad (g)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q)
Nieve (Q) 0.000 1.000
Sismo (E) -1.000 1.000
6.2.- Combinaciones
n Nombres de las hipótesis
PP Peso propio
Cargas
CM
permanentes
Qa Sobrecarga de uso
V(+X) Viento +X
V(-X) Viento -X
V(+Y) Viento +Y
V(-Y) Viento -Y
GRANIZO GRANIZO
SX Sismo X
SY Sismo Y
n E.L.U. de rotura. Hormigón
n E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones
8.1.- Columnas
GI: grupo inicial
GF: grupo final
Ang: ángulo de la columna en grados sexagesimales
C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9, C12, C13, C16, C17, C18, C19, C20, C21, C22, C23, C24
Coeficiente de Coeficiente de
Dimensiones empotramiento pandeo
Planta Coeficiente de rigidez axil
(cm)
Cabeza Pie X Y
2 40x40 0.30 1.00 1.00 1.00 2.00
1 40x40 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
12.1.- Hormigones
Límite Módulo de
Tipo de acero para perfiles Acero elástico elasticidad
(kp/cm²) (kp/cm²)
Acero conformado ASTM A 36 36 ksi 2548 2069317
Acero laminado ASTM A 36 36 ksi 2548 2038736
ÍNDICE
1.- SISMO 43
1.1.- Datos generales de sismo 58
1.2.- Espectro de cálculo 59
1.2.1.- Espectro elástico de aceleraciones 59
ÍNDICE
Sistema estructural
5.0
RX: Factor de reducción (X) (NEC-SE-DS 2015, Tabla 15 y 16) RX : 0
5.0
RY: Factor de reducción (Y) (NEC-SE-DS 2015, Tabla 15 y 16) RY : 0
0.9
FP: Coeficiente de regularidad en planta (NEC-SE-DS 2015, 5.2.3a) FP : 0
0.9
FE: Coeficiente de regularidad en elevación (NEC-SE-DS 2015, 5.2.3b) FE : 0
Geometría en altura (NEC-SE-DS 2015, 5.2.3): Regular
Parámetros de cálculo
Número de modos de vibración que intervienen en el análisis: Según norma
0.2
Fracción de sobrecarga de uso : 5
1.0
Factor multiplicador del espectro : 0
Direcciones de análisis
Acción sísmica según X
Acción sísmica según Y
Coef.Amplificación:
S ae Z T
F TC I
a
r
T
S ae Z Fa I C T TC
T
0.4
Z: Factor de zona (NEC-SE-DS 2015, Tabla 1) Z: 0
Zona sísmica (NEC-SE-DS 2015, 3.1.1): V
2.4
h: Relación de amplificación espectral (NEC-SE-DS 2015, 3.3.1) h: 8
Región sísmica (NEC-SE-DS 2015, 3.3.1): Sierra, Esmeraldas y Galápagos
1.0
Fa: Factor de sitio (NEC-SE-DS 2015, Tabla 3) Fa : 0
1.6
Fd: Factor de sitio (NEC-SE-DS 2015, Tabla 4) Fd : 0
1.9
Fs: Factor de sitio (NEC-SE-DS 2015, Tabla 5) Fs : 0
Tipo de suelo (NEC-SE-DS 2015, 3.2.1): E
Zona sísmica (NEC-SE-DS 2015, 3.1.1): V
1.0
I: Factor de importancia (NEC-SE-DS 2015, Tabla 6) I: 0
Importancia de la obra (NEC-SE-DS 2015, 4.1): Otras estructuras
1.5
r: Exponente que define la rama descendente del espectro (NEC-SE-DS 2015, 3.3.1) r: 0
Tipo de suelo (NEC-SE-DS 2015, 3.2.1): E
TC: Periodo límite superior de la rama de aceleración constante del espectro (NEC-SE- 1.6
DS 2015, 3.3.1) TC : 7 s
F
TC 0.55 Fs d
Fa
1.2.2.- Espectro de diseño de aceleraciones
El espectro de diseño sísmico se obtiene reduciendo el espectro elástico por el
coeficiente (R·FP·FE) correspondiente a cada dirección de análisis.
S ae
Sa
R P E
Se representa el rango de periodos abarcado por los modos estudiados, con indicación de los modos
en los que se desplaza más del 30% de la masa:
Hipótesis Sismo X1 Hipótesis Sismo Y1
Hipótesis T A Hipótesis T A
modal (s) (g) modal (s) (g)
Modo 1 0.661 0.245 Modo 2 0.655 0.245
c.d.m. c.d.r. eX eY
Planta
(m) (m) (m) (m)
TERRZA (6.75, 9.56) (6.75, 9.56) 0.00 0.00
PLANTA ALTA (6.63, 9.59) (6.64, 9.60) -0.01 -0.01
PLANTA BAJA (6.66, 9.60) (6.62, 9.61) 0.04 -0.01
Representación gráfica del centro de masas y del centro de rigidez por planta
VS,Y: Cortante sísmico en la base (Y) (NEC-SE-DS 2015, 6.3.2) VS,Y : 83.5875 t
Vs, y S d, y ( Ta ) W
Sd,Y(Ta): Aceleración espectral horizontal de diseño (Y) Sd,Y(Ta) : 0.245 g
Ta,Y: Periodo fundamental aproximado (Y) (NEC-SE-DS 2015,
6.3.3a) Ta,Y : 0.40 s
0.8
Ta 0.072 h
Sistema estructural (Y) (NEC-SE-DS 2015, 6.3.3a): I
h: Altura del edificio h: 8.46 m
341.259
W: Peso sísmico total de la estructura W: 3 t
El peso sísmico total de la estructura es la suma de los pesos sísmicos de
todas las plantas.
n
W wi
i 1
wi
Planta
(t)
TERRZA 8.2946
PLANTA ALTA 155.2676
PLANTA BAJA 177.6971
W=åwi 341.2593
79.9899 t ³
Sismo X1 Vd,X1 ³ 0.80·Vs,X N.P.
66.8700 t
80.1064 t ³
Sismo Y1 Vd,Y1 ³ 0.80·Vs,Y N.P.
66.8700 t
Vd,X: Cortante basal dinámico en dirección X, por hipótesis sísmica
Vs,X: Cortante basal estático en dirección X, por hipótesis sísmica
Vd,Y: Cortante basal dinámico en dirección Y, por hipótesis sísmica
Vs,Y: Cortante basal estático en dirección Y, por hipótesis sísmica
N.P.: No procede
QX Feq,X QY Feq,Y
Planta
(t) (t) (t) (t)
TERRZA 2.9874 2.9874 0.6896 0.6896
PLANTA ALTA 46.6106 43.6232 10.9290 10.2394
PLANTA BAJA 79.9899 33.3793 18.7731 7.8441
QX Feq,X QY Feq,Y
Planta
(t) (t) (t) (t)
TERRZA 0.7013 0.7013 2.9543 2.9543
PLANTA ALTA 10.9476 10.2463 46.5614 43.6070
PLANTA BAJA 18.8081 7.8605 80.1064 33.5451
Cortante (t)
Hipótesis sísmica: Sismo Y1
Qx
Qy
Cortante (t)
Fuerza (t)
Hipótesis sísmica: Sismo Y1
Fx
Fy
Fuerza (t)
DERIVAS CON CYPECAD
n h: Altura del nivel respecto al inmediato inferior
n Distorsión:
Absoluta: Diferencia entre los desplazamientos de un nivel y los del inmediatamente inferior
Relativa: Relación entre la altura y la distorsión absoluta
n Origen:
G: Sólo gravitatorias
GV: Gravitatorias + viento
n Nota:
Las diferentes normas suelen limitar el valor de la distorsión relativa entre plantas y de la
distorsión total (desplome) del edificio.
El valor absoluto se utilizará para definir las juntas sísmicas. El valor relativo suele limitarse en
función de la altura de la planta 'h'. Se comprueba el valor 'Total' tomando en ese caso como
valor de 'h' la altura total.
Situaciones sísmicas(1)
Distorsión X Distorsión Y
Column Cota h Absolut Absolut
Planta Relativ Orige Relativ Orige
a (m) (m) a a
a n a n
(m) (m)
C1 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0350 h / 78 ---- 0.0308 h / 88 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0705 h / 74 ---- 0.0637 h / 82 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.1055 h / 75 ---- 0.0945 h / 84 ----
C2 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0350 h / 78 ---- 0.0307 h / 88 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0706 h / 74 ---- 0.0635 h / 82 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.1056 h / 75 ---- 0.0942 h / 84 ----
C3 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0351 h / 77 ---- 0.0311 h / 87 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0706 h / 74 ---- 0.0642 h / 81 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.1057 h / 75 ---- 0.0953 h / 83 ----
C4 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0351 h / 77 ---- 0.0318 h / 85 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0706 h / 74 ---- 0.0656 h / 79 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.1057 h / 75 ---- 0.0974 h / 81 ----
C5 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0335 h / 81 ---- 0.0308 h / 88 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0676 h / 77 ---- 0.0637 h / 82 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Situaciones sísmicas(1)
Distorsión X Distorsión Y
Column Cota h Absolut Absolut
Planta Relativ Orige Relativ Orige
a (m) (m) a a
a n a n
(m) (m)
Total 7.86 0.1011 h / 78 ---- 0.0945 h / 84 ----
C6 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0335 h / 81 ---- 0.0307 h / 88 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0676 h / 77 ---- 0.0635 h / 82 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.1011 h / 78 ---- 0.0942 h / 84 ----
C7 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0335 h / 81 ---- 0.0311 h / 87 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0676 h / 77 ---- 0.0642 h / 81 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.1011 h / 78 ---- 0.0953 h / 83 ----
C8 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0335 h / 81 ---- 0.0318 h / 85 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0676 h / 77 ---- 0.0656 h / 79 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.1011 h / 78 ---- 0.0974 h / 81 ----
C9 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0319 h / 85 ---- 0.0308 h / 88 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0647 h / 80 ---- 0.0637 h / 82 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.0966 h / 82 ---- 0.0945 h / 84 ----
C10 TERRZA 8.39 2.73 0.0273 h / 100 ---- 0.0250 h / 109 ----
PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0319 h / 85 ---- 0.0307 h / 88 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0647 h / 80 ---- 0.0635 h / 82 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
10.5
Total 0.1239 h / 86 ---- 0.1192 h / 89 ----
9
C11 TERRZA 8.39 2.73 0.0273 h / 100 ---- 0.0255 h / 107 ----
PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0319 h / 85 ---- 0.0311 h / 87 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0647 h / 80 ---- 0.0642 h / 81 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
10.5
Total 0.1239 h / 86 ---- 0.1208 h / 88 ----
9
C12 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0319 h / 85 ---- 0.0318 h / 85 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0647 h / 80 ---- 0.0656 h / 79 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.0966 h / 82 ---- 0.0974 h / 81 ----
C13 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0312 h / 87 ---- 0.0308 h / 88 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0636 h / 82 ---- 0.0637 h / 82 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.0948 h / 83 ---- 0.0945 h / 84 ----
C14 TERRZA 8.39 2.73 0.0268 h / 102 ---- 0.0250 h / 109 ----
PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0312 h / 87 ---- 0.0307 h / 88 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0636 h / 82 ---- 0.0635 h / 82 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Situaciones sísmicas(1)
Distorsión X Distorsión Y
Column Cota h Absolut Absolut
Planta Relativ Orige Relativ Orige
a (m) (m) a a
a n a n
(m) (m)
10.5
Total 0.1216 h / 88 ---- 0.1192 h / 89 ----
9
C15 TERRZA 8.39 2.73 0.0268 h / 102 ---- 0.0255 h / 107 ----
PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0312 h / 87 ---- 0.0311 h / 87 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0636 h / 82 ---- 0.0642 h / 81 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
10.5
Total 0.1216 h / 88 ---- 0.1208 h / 88 ----
9
C16 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0312 h / 87 ---- 0.0318 h / 85 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0636 h / 82 ---- 0.0656 h / 79 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.0948 h / 83 ---- 0.0974 h / 81 ----
C17 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0311 h / 87 ---- 0.0308 h / 88 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0635 h / 82 ---- 0.0637 h / 82 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.0945 h / 84 ---- 0.0945 h / 84 ----
C18 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0311 h / 87 ---- 0.0307 h / 88 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0635 h / 82 ---- 0.0635 h / 82 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.0945 h / 84 ---- 0.0942 h / 84 ----
C19 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0311 h / 87 ---- 0.0311 h / 87 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0635 h / 82 ---- 0.0642 h / 81 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.0945 h / 84 ---- 0.0953 h / 83 ----
C20 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0311 h / 87 ---- 0.0318 h / 85 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0635 h / 82 ---- 0.0656 h / 79 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.0945 h / 84 ---- 0.0974 h / 81 ----
C21 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0310 h / 88 ---- 0.0308 h / 88 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0635 h / 82 ---- 0.0637 h / 82 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.0944 h / 84 ---- 0.0945 h / 84 ----
C22 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0310 h / 88 ---- 0.0307 h / 88 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0635 h / 82 ---- 0.0635 h / 82 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.0944 h / 84 ---- 0.0942 h / 84 ----
C23 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0310 h / 88 ---- 0.0311 h / 87 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0635 h / 82 ---- 0.0642 h / 81 ----
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.0944 h / 84 ---- 0.0953 h / 83 ----
C24 PLANTA ALTA 5.66 2.70 0.0310 h / 88 ---- 0.0318 h / 85 ----
PLANTA BAJA 2.96 5.16 0.0635 h / 82 ---- 0.0656 h / 79 ----
Situaciones sísmicas(1)
Distorsión X Distorsión Y
Column Cota h Absolut Absolut
Planta Relativ Orige Relativ Orige
a (m) (m) a a
a n a n
(m) (m)
CIMENTACIO
-2.20
N
Total 7.86 0.0944 h / 84 ---- 0.0974 h / 81 ----
Notas:
(1)
Las distorsiones están mayoradas por la ductilidad.
Valores máximos
COMPROBACION DE COLUMNAS
1.- PLANTA ALTA (-2.20 - 5.76 M)
Armadura longitudinal
En elementos a compresión reforzados con espirales o estribos, la distancia
libre entre barras longitudinales no debe ser menor de sl,min (Artículo 7.6.3):
sl sl,min 82 mm ³ 40 mm
Donde:
sl,min: Valor máximo de s1, s2, s3. sl,min : 40 mm
s1 1.5 db s1 : 21 mm
s2 40 mm s2 : 40 mm
s3 1.33 dag s3 : 20 mm
Siendo:
db: Diámetro de la barra más gruesa. db : 14.0 mm
dag: Tamaño máximo nominal del agregado grueso. dag : 15 mm
Estribos
En elementos a compresión reforzados con espirales o estribos, la
distancia libre entre refuerzos transversales no debe ser menor de s t,min
(Artículo 7.6.3):
st s t,min 100 mm ³ 40 mm
Donde:
st,min: Valor máximo de s1, s2, s3. st,min : 40 mm
s1 1.5 db,t s1 : 15 mm
s2 40 mm s2 : 40 mm
s3 1.33 dag s3 : 20 mm
Siendo:
db,t: Diámetro de la barra más gruesa de la armadura
transversal. db,t : 10.0 mm
dag: Tamaño máximo nominal del agregado grueso. dag : 15 mm
El espaciamiento vertical de los estribos no debe exceder s t,max (Artículo
7.10.5.2):
st s t,max 100 mm £ 192 mm
Donde:
st,max: Valor mínimo de s1, s2, s3. st,max : 192 mm
s2 48 db,t s2 : 480 mm
s3 bmin s3 : 400 mm
Siendo:
db: Diámetro de la barra comprimida más delgada. db : 12.0 mm
db,t: Diámetro de la barra más delgada de la armadura
transversal. db,t : 10.0 mm
bmin: Menor dimensión del elemento sometido a
compresión. bmin : 400 mm
Todas las barras no preesforzadas deben estar confinadas por medio de
estribos transversales de por lo menos diámetro No. 10, para barras
longitudinales No. 32 o menores; y diámetro No. 13 como mínimo, para
barras longitudinales No. 36, No. 43 y No. 57 y paquetes de barras
(Artículo 7.10.5.1):
db No. 32 db,t No. 10 Ø10 ³ No. 10
Donde:
db: Diámetro de la barra comprimida más gruesa. db : Ø14
db,t: Diámetro de la barra más delgada de la armadura
transversal. db,t : Ø10
Se debe satisfacer:
2 2
Vu, x Vu, y
= 1 h: 0.213
Vn, x Vn, y
Donde:
Vu: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,x : 1.446 t
Vu,y : 0.206 t
f·Vn: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. f·Vn,x : 6.798 t
f·Vn,y : 11.883 t
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en 'Pie', para la
combinación de hipótesis "1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa".
Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.
Cortante en la dirección X:
Resistencia nominal a cortante en piezas que no requieren refuerzos
de cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn Vc Vn : 9.063 t
V d
Vc 0.16 fc' 17 w u bw d Vc : 9.063 t
Mm
([MPa] f'c)
0.29 Nu
Vc 0.29 fc' bw d 1 Vc : 15.844 t
Ag
([MPa] Nu/Ag y f'c)
Donde:
f'c: Resistencia especifica a compresión del
hormigón. f'c : 210.00 kp/cm²
'
fc 8. 3
MPa
As
w rw : 0.009
bw d
Siendo:
As: Área de refuerzo longitudinal no
preesforzado a tracción. As : 9.86 cm²
bw: Ancho del alma, o diámetro de la
sección circular. bw : 400 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en
compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción. d: 278 mm
Mm Mu Nu
4 h d
8
Mm : 0.815 t·m
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : 2.028 t·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la
sección transversal. Nu : 7.339 t
h: Altura de un elemento. h : 400.00 mm
1600.0
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 0 cm²
Cortante en la dirección Y:
Resistencia nominal a cortante en piezas que no requieren refuerzos
de cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn Vc Vn : 15.844 t
0.29 Nu
Vc 0.29 fc' bw d 1 Vc : 15.844 t
Ag
([MPa] Nu/Ag y f'c)
Donde:
f'c: Resistencia especifica a compresión del
hormigón. f'c : 210.00 kp/cm²
'
fc 8. 3
MPa
Siendo:
bw: Ancho del alma, o diámetro de la
sección circular. bw : 400 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en
compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción. d: 278 mm
Mm Mu Nu
4 h d Mm : -0.915 t·m
8
Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : 0.298 t·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la
sección transversal. Nu : 7.339 t
h: Altura de un elemento. h : 400.00 mm
1600.0
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 0 cm²
Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas) (ACI 318M-11,
Artículo 11)
Se debe satisfacer:
2 2
Vu, x Vu, y
= 1 h: 0.080
Vn, x Vn, y
Donde:
Vu: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,x : 2.043 t
Vu,y : 0.255 t
f·Vn: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. f·Vn : 25.692 t
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la
combinación de acciones 1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX.
Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.
Cortante en la dirección X:
Resistencia nominal a cortante en piezas que requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn Vc Vs Vn : 34.256 t
Vc 0 Vc : 0.000 t
A v fyt d
Vs Vs : 36.634 t
s
Vs no debe considerarse mayor que (Artículo 11.4.7.9):
([MPa] f'c)
Donde:
Av: Área de refuerzo de cortante con un espaciamiento
s. Av : 3.14 cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del refuerzo 4200.0
transversal. fyt : 0 kp/cm²
fyt
420 MPa
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión
hasta el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d: 278 mm
s: Separación medida centro a centro del refuerzo
transversal, en la dirección paralela al refuerzo
longitudinal. s: 100 mm
' '
f c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. f c : 210.00 kp/cm²
'
fc 8. 3
MPa
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 400 mm
Cortante en la dirección Y:
Resistencia nominal a cortante en piezas que requieren refuerzos de
cortante, obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn Vc Vs Vn : 34.256 t
Vc 0 Vc : 0.000 t
A v fyt d
Vs Vs : 36.634 t
s
Vs no debe considerarse mayor que (Artículo 11.4.7.9):
([MPa] f'c)
Donde:
Av: Área de refuerzo de cortante con un espaciamiento
s. Av : 3.14 cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del refuerzo 4200.0
transversal. fyt : 0 kp/cm²
fyt
420 MPa
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión
hasta el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d: 278 mm
s: Separación medida centro a centro del refuerzo
transversal, en la dirección paralela al refuerzo
longitudinal. s: 100 mm
f'c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. f'c : 210.00 kp/cm²
'
fc 8. 3
MPa
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 400 mm
Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones no
sísmicas) (ACI 318M-11, Artículo 10)
Pu2 Mu,x
2 2
Mu,y
= 1 h: 0.154
Mn,x Mn,y
2 2
Pn
2
En el eje y:
Se permite ignorar los efectos de esbeltez en elementos a
compresión que satisfacen (Artículo 10.10.1):
k lu 21.7 £ 22.0
22
r
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.500 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento
en compresión. r: 11.55 cm
180.30
Pn,max 0.80 0.85 fc' A g A st fy A st f·Pn,max : 6 t
Siendo:
f'c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. f'c : 210.00 kp/cm²
4200.0
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 0 kp/cm²
1600.0
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 0 cm²
Ast: Área total de refuerzo longitudinal no preesforzado. Ast : 15.20 cm²
210.0
f'c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. f'c : 0 kp/cm²
ecu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de 0.003
concreto a compresión. ecu : 0
0.002
ec0: Deformación unitaria bajo carga máxima. ec0 : 0
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero
de las armaduras pasivas.
4200.0
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 0 kp/cm²
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
Coord. Coord.
Barr Designació fs
X Y ε
a n (kp/cm²)
(mm) (mm)
1 Ø14 -143.00 143.00 -4200.00 -0.002979
2 Ø12 -47.67 144.00 -2778.15 -0.001363
3 Ø12 47.67 144.00 +513.09 +0.000252
4 Ø14 143.00 143.00 +3798.73 +0.001863
5 Ø12 144.00 47.67 +3298.32 +0.001618
6 Ø12 144.00 -47.67 +2763.38 +0.001355
7 Ø14 143.00 -143.00 +2193.92 +0.001076
8 Ø12 47.67 -144.00 -1102.94 -0.000541
9 Ø12 -47.67 -144.00 -4200.00 -0.002155
10 Ø14 -143.00 -143.00 -4200.00 -0.003766
11 Ø12 -144.00 -47.67 -4200.00 -0.003521
12 Ø12 -144.00 47.67 -4200.00 -0.003259
Resultant
e.x e.y
e
(mm) (mm)
(t)
C
74.554 142.39 20.75
c
Cs 16.659 140.09 27.95
T 31.568 -111.93 -13.03
Pn Cc Cs T
Pn : 59.645 t
Mn, x Cc ecc, y C
Mn,x : 2.424 t·m
Donde:
Cc: Resultante de compresiones en el hormigón. Cc : 74.554 t
Cs: Resultante de compresiones en el acero. Cs : 16.659 t
T: Resultante de tracciones en el acero. T : 31.568 t
ecc: Excentricidad de la resultante de compresiones en el hormigón en ecc,x : 142.39 mm
la dirección de los ejes X e Y. ecc,y : 20.75 mm
ecs: Excentricidad de la resultante de compresiones en el acero en la ecs,x : 140.09 mm
dirección de los ejes X e Y. ecs,y : 27.95 mm
eT: Excentricidad de la resultante de tracciones en el acero en la eT,x : -111.93 mm
dirección de los ejes X e Y. eT,y : -13.03 mm
ecmax: Deformación de la fibra más comprimida de hormigón. ecmax : 0.0030
esmax: Deformación de la barra de acero más traccionada. esmax : 0.0038
scmax: Tensión de la fibra más comprimida de hormigón. scmax : 178.50 kp/cm²
4200.0
ssmax: Tensión de la barra de acero más traccionada. ssmax : 0 kp/cm²
Coord. Coord.
Barr Designació fs
X Y ε
a n (kp/cm²)
(mm) (mm)
1 Ø14 -143.00 143.00 -468.11 -0.000230
2 Ø12 -47.67 144.00 -218.25 -0.000107
3 Ø12 47.67 144.00 +31.27 +0.000015
4 Ø14 143.00 143.00 +280.45 +0.000138
5 Ø12 144.00 47.67 +250.68 +0.000123
6 Ø12 144.00 -47.67 +218.29 +0.000107
7 Ø14 143.00 -143.00 +183.28 +0.000090
Coord. Coord.
Barr Designació fs
X Y ε
a n (kp/cm²)
(mm) (mm)
8 Ø12 47.67 -144.00 -66.58 -0.000033
9 Ø12 -47.67 -144.00 -316.11 -0.000155
10 Ø14 -143.00 -143.00 -565.29 -0.000277
11 Ø12 -144.00 -47.67 -535.51 -0.000263
12 Ø12 -144.00 47.67 -503.12 -0.000247
Resultant
e.x e.y
e
(mm) (mm)
(t)
C
9.504 150.06 23.16
c
Cs 1.279 140.78 22.06
T 3.445 -122.45 -14.49
Pu Cc Cs TPu : 7.339 t
Mu, x Cc eMcc,
u,x : 0.298 y
t·m C
Mu, y Cc eMcc,
u,y : 2.028 x
t·m C
Donde:
Cc: Resultante de compresiones en el hormigón. Cc : 9.504 t
Cs: Resultante de compresiones en el acero. Cs : 1.279 t
T: Resultante de tracciones en el acero. T: 3.445 t
ecc: Excentricidad de la resultante de compresiones en el hormigón en ecc,x : 150.06 mm
la dirección de los ejes X e Y. ecc,y : 23.16 mm
ecs: Excentricidad de la resultante de compresiones en el acero en la ecs,x : 140.78 mm
dirección de los ejes X e Y. ecs,y : 22.06 mm
eT: Excentricidad de la resultante de tracciones en el acero en la eT,x : -122.45 mm
dirección de los ejes X e Y. eT,y : -14.49 mm
ecmax: Deformación de la fibra más comprimida de hormigón. ecmax : 0.0002
esmax: Deformación de la barra de acero más traccionada. esmax : 0.0003
scmax: Tensión de la fibra más comprimida de hormigón. scmax : 37.14 kp/cm²
ssmax: Tensión de la barra de acero más traccionada. ssmax : 565.29 kp/cm²
Pu2 Mu,x
2 2
Mu,y
= 1 h: 0.268
Mn,x Mn,y
2 2
Pn
2
180.30
Pn,max 0.80 0.85 fc' A g A st fy A st f·Pn,max : 6 t
Siendo:
f'c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. f'c : 210.00 kp/cm²
4200.0
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 0 kp/cm²
1600.0
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 0 cm²
Ast: Área total de refuerzo longitudinal no preesforzado. Ast : 15.20 cm²
210.0
f'c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. f'c : 0 kp/cm²
ecu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de 0.003
concreto a compresión. ecu : 0
0.002
ec0: Deformación unitaria bajo carga máxima. ec0 : 0
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero
de las armaduras pasivas.
4200.0
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 0 kp/cm²
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:
Coord. Coord.
Barr Designació fs
X Y ε
a n (kp/cm²)
(mm) (mm)
1 Ø14 -143.00 143.00 +1546.24 +0.000758
2 Ø12 -47.67 144.00 -3539.25 -0.001736
3 Ø12 47.67 144.00 -4200.00 -0.004228
4 Ø14 143.00 143.00 -4200.00 -0.006718
5 Ø12 144.00 47.67 -4200.00 -0.006539
6 Ø12 144.00 -47.67 -4200.00 -0.006334
7 Ø14 143.00 -143.00 -4200.00 -0.006103
8 Ø12 47.67 -144.00 -4200.00 -0.003609
9 Ø12 -47.67 -144.00 -2277.95 -0.001117
10 Ø14 -143.00 -143.00 +2798.78 +0.001373
11 Ø12 -144.00 -47.67 +2434.56 +0.001194
12 Ø12 -144.00 47.67 +2017.05 +0.000989
Resultant
e.x e.y
e
(mm) (mm)
(t)
C
51.592 -161.00 -15.16
c
Cs 11.722 -143.43 -25.44
T 38.508 87.15 5.33
Pn Cc Cs T
Pn : 24.806 t
Mn, x Cc ecc, y C
Mn,x : -1.286 t·m
Donde:
Cc: Resultante de compresiones en el hormigón. Cc : 51.592 t
Cs: Resultante de compresiones en el acero. Cs : 11.722 t
T: Resultante de tracciones en el acero. T : 38.508 t
ecc: Excentricidad de la resultante de compresiones en el hormigón en ecc,x : -161.00 mm
la dirección de los ejes X e Y. ecc,y : -15.16 mm
ecs: Excentricidad de la resultante de compresiones en el acero en la ecs,x : -143.43 mm
dirección de los ejes X e Y. ecs,y : -25.44 mm
eT: Excentricidad de la resultante de tracciones en el acero en la eT,x : 87.15 mm
dirección de los ejes X e Y. eT,y : 5.33 mm
ecmax: Deformación de la fibra más comprimida de hormigón. ecmax : 0.0030
esmax: Deformación de la barra de acero más traccionada. esmax : 0.0067
scmax: Tensión de la fibra más comprimida de hormigón. scmax : 178.50 kp/cm²
4200.0
ssmax: Tensión de la barra de acero más traccionada. ssmax : 0 kp/cm²
Coord. Coord.
Barr Designació fs
X Y ε
a n (kp/cm²)
(mm) (mm)
1 Ø14 -143.00 143.00 +269.04 +0.000132
2 Ø12 -47.67 144.00 -237.81 -0.000117
3 Ø12 47.67 144.00 -744.25 -0.000365
4 Ø14 143.00 143.00 -1250.26 -0.000613
5 Ø12 144.00 47.67 -1215.71 -0.000596
6 Ø12 144.00 -47.67 -1175.86 -0.000577
7 Ø14 143.00 -143.00 -1130.69 -0.000555
Coord. Coord.
Barr Designació fs
X Y ε
a n (kp/cm²)
(mm) (mm)
8 Ø12 47.67 -144.00 -623.83 -0.000306
9 Ø12 -47.67 -144.00 -117.40 -0.000058
10 Ø14 -143.00 -143.00 +388.61 +0.000191
11 Ø12 -144.00 -47.67 +354.07 +0.000174
12 Ø12 -144.00 47.67 +314.21 +0.000154
Resultant
e.x e.y
e
(mm) (mm)
(t)
C
12.535 -159.36 -17.08
c
Cs 1.768 -143.43 -16.10
T 8.318 116.38 8.14
Pu Cc Cs T
Pu : 5.985 t
Donde:
Cc: Resultante de compresiones en el hormigón. Cc : 12.535 t
Cs: Resultante de compresiones en el acero. Cs : 1.768 t
T: Resultante de tracciones en el acero. T: 8.318 t
ecc: Excentricidad de la resultante de compresiones en el hormigón en ecc,x : -159.36 mm
la dirección de los ejes X e Y. ecc,y : -17.08 mm
ecs: Excentricidad de la resultante de compresiones en el acero en la ecs,x : -143.43 mm
dirección de los ejes X e Y. ecs,y : -16.10 mm
eT: Excentricidad de la resultante de tracciones en el acero en la eT,x : 116.38 mm
dirección de los ejes X e Y. eT,y : 8.14 mm
ecmax: Deformación de la fibra más comprimida de hormigón. ecmax : 0.0004
esmax: Deformación de la barra de acero más traccionada. esmax : 0.0006
scmax: Tensión de la fibra más comprimida de hormigón. scmax : 57.12 kp/cm²
1250.2
ssmax: Tensión de la barra de acero más traccionada. ssmax : 6 kp/cm²
Geometría
La dimensión menor de la sección transversal, medida en una
línea recta que pasa a través del centroide geométrico, no
debe ser menor de 300.00 mm (Artículo 21.6.1.1):
b 300 mm 400.00 mm ³ 300.00 mm
Donde:
b: Dimensión menor de la sección del soporte. b: 400.00 mm
Armadura transversal
El área total de la sección transversal del refuerzo de estribos
cerrados de confinamiento rectangulares, Ash, no debe ser
menor que Ash,min (Artículo 21.6.4.4):
En el eje X:
A sh A sh,min 3.14 cm² ³ 3.09 cm²
Donde:
Ash,min: Valor máximo de Ash1, Ash2. Ash,min : 3.09 cm²
s bc fc' A
A sh1 0.3 g 1 Ash1 : 3.09 cm²
fyt A ch
s bc fc'
A sh2 0.09 Ash2 : 1.40 cm²
fyt
Siendo:
s: Separación medida centro a centro del
refuerzo transversal, en la dirección paralela al
refuerzo longitudinal. s: 100 mm
bc: Dimensión transversal del núcleo del
elemento medida entre los bordes externos del
refuerzo transversal. bc : 310 mm
f'c: Resistencia especifica a compresión del
hormigón. f'c : 210.00 kp/cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del
refuerzo transversal. fyt : 4200.00 kp/cm²
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 1600.00 cm²
Ach: Área de la sección transversal de un
elemento estructural, medida entre los bordes
exteriores del refuerzo transversal. Ach : 961.00 cm²
En el eje Y:
A sh A sh,min 3.14 cm² ³ 3.09 cm²
Donde:
Ash,min: Valor máximo de Ash1, Ash2. Ash,min : 3.09 cm²
s bc fc' A
A sh1 0.3 g 1 Ash1 : 3.09 cm²
fyt A
ch
s bc fc'
A sh2 0.09 Ash2 : 1.40 cm²
fyt
Siendo:
s: Separación medida centro a centro del
refuerzo transversal, en la dirección paralela al
refuerzo longitudinal. s: 100 mm
bc: Dimensión transversal del núcleo del
elemento medida entre los bordes externos del
refuerzo transversal. bc : 310 mm
f'c: Resistencia especifica a compresión del
hormigón. f'c : 210.00 kp/cm²
fyt: Resistencia específica a la fluencia fyt del
refuerzo transversal. fyt : 4200.00 kp/cm²
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 1600.00 cm²
Ach: Área de la sección transversal de un
elemento estructural, medida entre los bordes
exteriores del refuerzo transversal. Ach : 961.00 cm²
Donde:
so,max: Valor mínimo de so1, so2, so3. so,max : 72 mm
350 hx s 100 mm
so3 100 o3 so3 : 150 mm
3 so3 150 mm
Siendo:
bmin: Menor dimensión del elemento sometido a
compresión. bmin : 400.00 mm
db: Diámetro de la barra comprimida más
delgada. db : 12.0 mm
hx: Espaciamiento máximo horizontal, medido
centro a centro, entre ganchos suplementarios
o ramas de estribos cerrados de confinamiento
en todas las caras de la columna. hx : 107 mm
En el eje Y:
hx 350 mm 107 mm £ 350 mm
Donde:
hx: Espaciamiento máximo horizontal, medido centro
a centro, entre ganchos suplementarios o ramas de
estribos cerrados de confinamiento en todas las
caras de la columna. hx : 107 mm
Los requisitos de este artículo se aplican a columnas, elementos de pórticos rigidos y otros
elementos estructurales que presenten las siguientes características:
(a) Sean parte de sistemas estructurales resistentes a cargas sísmicas.
(b) Soporten fuerzas axiales que excedan 0.10 · f'c · Ag en alguna de las combinaciones de carga en
que participen las cargas sísmicas.
(c) La razón entre la dimensión menor de la sección transversal y la dimensión en la dirección
ortogonal sea mayor que 0.40 ó en su defecto, que su altura libre sea mayor que cuatro veces la
dimensión mayor de la sección transversal del elemento.
(d) La dimensión más pequeña de la sección transversal, medida sobre una línea recta que pasa por
su centroide geométrico, no sea menor que 300 mm.
(b) 70772 N ³ 0.10 · f'c · Ag = 336000 N
(c) 1.00000 ³ 0.40000
(d) 400 mm ³ 300 mm
La razón rg del área de refuerzo longitudinal al área bruta de la sección, A g, no puede ser menor que
0.01 ni mayor que 0.03.
Ag : 160000 mm2
0.0095
rg : 0
Confinamiento (4.3.4)
El confinamiento especial en la región definida en el inciso 4.3.4.1 debe tener las siguientes
características:
(b) El área de refuerzo en forma de estribos rectangulares no puede ser menor que ninguna de las
siguientes:
s bc fc A g
A sh 0.3 1 (4 11)
fyt A ch
s bc fc
A sh 0.09 (4 12)
fyt
(*): pésimo
Ag, Ach = área bruta y área de la conexión interior confinada, 16000
respectivamente, mm2. Ag : 0 mm2
Ach : 96100 mm2
Ash = área total de las varillas que forman los estribos y amarres
suplementarios con separación s y perpendicular a la dimensión b c, mm2.
fyt = esfuerzo de fluencia del acero transversal, MPa. fyt : 412 MPa
f'c : 21 MPa
s = separación, centro a centro, entre estribos, mm. s: 100 mm
bc = distancia máxima, medida centro a centro, entre esquinas del estribo,
en mm.
Confinamiento (4.3.4)
La separación s máxima del refuerzo en espiral o entre estribos, no debe exceder de seis veces el
diámetro menor del refuerzo longitudinal, ni tampoco 100 mm.
Se debe satisfacer:
Vn Ve
Donde:
0.7
f: Factor de reducción de resistencia f: 5
Vn: Resistencia nominal a cortante.
Ve: Fuerza cortante de diseño, obtenida como el máximo entre V e1, Ve2.
Mpr3 Mpr 4
Ve1
lu
Mpr3 Mpr 4
Ve2
lu
Siendo:
lu (m) Mpr4+ (t·m) Mpr4- (t·m) Mpr3+ (t·m) Mpr3- (t·m) Ve1 (t) Ve2 (t) Ve (t) f·Vn (t)
Cortante en el eje
2.50 2.31 1.55 3.30 2.41 1.94 1.89 1.94 25.69
X
Cortante en el eje
2.50 3.29 3.29 4.91 4.39 3.28 3.07 3.28 25.69 *
Y
(*): pésimo
El valor del factor de sobre-resistencia f0, calculado con la ecuación (4-7), es el cociente entre la
capacidad en sobre-resistencia de las rótulas plásticas en las vigas que llegan al nudo junto a la
sección que se diseña y la capacidad requerida por el análisis.
M0 M0
0
(4 7)
Mreq Mreq
(*): pésimo
(*): pésimo