0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas53 páginas

Demografia Estatica

La demografía es la ciencia que estudia las poblaciones humanas en términos de tamaño, estructura y cambios a lo largo del tiempo. Se divide en demografía estática, que analiza la población en un momento específico, y demografía dinámica, que examina su evolución. La demografía es fundamental en salud pública, proporcionando datos para indicadores de salud, estudios epidemiológicos y planificación de recursos sanitarios.

Cargado por

fotoslauber
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas53 páginas

Demografia Estatica

La demografía es la ciencia que estudia las poblaciones humanas en términos de tamaño, estructura y cambios a lo largo del tiempo. Se divide en demografía estática, que analiza la población en un momento específico, y demografía dinámica, que examina su evolución. La demografía es fundamental en salud pública, proporcionando datos para indicadores de salud, estudios epidemiológicos y planificación de recursos sanitarios.

Cargado por

fotoslauber
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

+

DEMOGRAFÍA
Salud Pública
Grado en Enfermería
+
Concepto

Es la ciencia que tiene por objeto el estudio


de las poblaciones humanas desde un punto
de vista cuantitativo, interesándose por su
tamaño, estructura y distribución
geográfica en un momento dado, así como por
los cambios que experimentan al transcurrir
el tiempo, las leyes que determinan esos
cambios y los cálculos que permiten
preverlos.
+ Concepto

Demografía Estática

• “estudia la estructura de las poblaciones


en un momento dado, los factores que las
determinan y sus consecuencias”

Demografía Dinámica

• “estudia la evolución de la población,


con sus entradas y salidas, sus relaciones,
los resultados de su interacción, así como
los balances y perspectivas”
+ Antecedentes Históricos
n Planteamiento Anti-natalista. Existencia de un
modelo demográfico de población y tamaño
ideal de ciudad. Necesidad de un equilibrio
cuantitativo entre población y medio. (Confucio,
Platón, Aristóteles)
• Planteamiento Pro-natalista. Intervención
del Estado para regular los censos y para
evitar la decadencia demográfica. (Las Leyes
de Augusto, Roma)
• Doctrina Mercantilista (s.XVII y XVIII). Se basa en que la
riqueza de una nación y el bienestar de sus habitantes depende
del excedente comercial. En este caso, el crecimiento demográfico
es esencial para el aumento de las rentas públicas.
+ Antecedentes Históricos

n John Graunt: “ Bills of mortality ” lista de


causa de muertes en las parroquias de Londres
n Primeras tablas de vida o supervivencia

n Thomas R. Malthus: “Essay on the Principle of


Population” (1798) relaciona la demografía y la
economía.

n Guillard: Demografía ciencia independiente,


interdisciplinar, con profundas raíces en la
sociología.
n Incorpora la estadística
+
Población
n“Conjunto de personas que viven en una
determinada zona, geográficamente definida,
de forma mas o menos agrupada, y que
mantienen relaciones culturales sociales,
económicas, sanitarias etc.”
§ Un grupo de personas de diferente tamaño
§ Una estructura
§ Una ubicación geográfica
§ Una evolución en el tiempo
§ Unos factores condicionantes de ambos
+
Población
n Toda población está caracterizada por:

Nº de personas que la integran


(tamaño o volumen) Está sujeta a cambios permanentes:

Composición según variables Natalidad, Migración,


biológicas y sociales (sexo, estado
Mortalidad
civil, nivel de estudios,…)

Asentamiento geográfico
+
Aplicación de la Demografía
en Salud Pública
n Suministra los datos de población necesarios para:
n La elaboración de indicadores de salud, tanto demográficos
como sanitarios

n La realización de estudios epidemiológicos de enfermedades


de interés por su incidencia o prevalencia.

n Contribuir al diseño de planes y programas de salud,


dirigidos a la población objeto del estudio.

n Contribuir a la toma de decisiones en el proceso de asignación


de recursos sanitarios.
+

INDICADORES
DEMOGRÁFICOS
Demografía e Indicadores
+
Indicadores: Concepto
n La medición de los fenómenos demográficos se lleva a
cabo a través de los denominados indicadores
demográficos.

n Los Indicadores : “ Datos estadísticos que permiten


conocer de forma directa o indirecta la estructura de una
población y analizar su evolución a lo largo del tiempo”.
+
Propiedades de los
Indicadores
n Validez: Un indicador es válido cuando es capaz de medir lo que
interesa que mida

n Factibilidad: Los datos han de estar fácilmente disponibles. La


disponibilidad de los datos está muy directamente relacionada con
el nivel de desarrollo de cada país.

n Simplicidad: Cálculo e interpretación fáciles de realizar.

n Sensibilidad: Capacidad de medir los cambios de los


componentes, cuando cambian las condiciones de observación.
+
Propiedades de los
Indicadores
n Especificidad: el valor del indicador solo depende del fenómeno que
se pretende medir y no de cualquier otro.

n Representativos de toda la población objeto de estudio.

n Normalizado: el indicador debe ser calculado de forma que sea


comparable con el mismo indicador de otra población.

n Fiables o repetibles: debe arrojar los mismos resultados siempre que


se mida en las mismas condiciones.
+
Indicadores de Salud:
Clasificación
Positivos
Miden hechos positivos
Ej: Esperanza de vida
Directos
Negativos
Miden ausencia de Salud
Indicadores Ej: Morbi-mortalidad

Miden de factores que condicionan el


nivel de salud (Económicos, Sociales,
Indirectos Culturales)
Ej: Renta per cápita, nivel de
alfabetización
+ DEMOGRAFÍA
ESTÁTICA
Demografía e Indicadores
+
Concepto
“Estudio en un momento determinado de la dimensión,
estructura y características generales de la población de
una circunscripción territorial.”

nDimensión: número de personas que residen


habitualmente en un territorio geográficamente bien
delimitado.

nEstructura de una población: Clasificación de sus


habitantes según variables de persona.
+
Concepto
Según la ONU, es necesario conocer las siguientes
características de la Población:

Ø Sexo Ø Lengua hablada

Ø Edad Ø Nivel de instrucción

Ø Estado civil Ø Características económicas

Ø Lugar de nacimiento Ø Datos sobre fecundidad de la mujer

Ø Nacionalidad
+
Fuentes de Datos

Censos de población

Padrón Municipal

Encuestas muestrales
+
Censos de Población

Principal fuente de información demográfica.


Tiene carácter institucional y su principal
finalidad es conocer el estado de la población, en
relación al tamaño, distribución y características.
+
Censos de Población
n Un censo se caracteriza por:
n Ser Universal: debe incluir a todos los habitantes.

n Ser Simultáneo: se realiza al mismo tiempo en todas las familias


del país.

n Incluir a todo el territorio del Estado.

n Ser de Obligado cumplimiento por todos los ciudadanos


mayores de edad y por los responsables de los menores de edad
o incapacitados (la información escrita e individualizada para
cada persona)

n Tratarse de un documento de carácter estadístico, sin otros fines

n Ser periódico: Se realiza cada diez años. (En España, a fecha de 1


de Noviembre de los años acabados en 1).
+
Censos de Población
A partir del censo de población, los habitantes
de una determinada demarcación geográfica
quedan clasificados en dos grupos:

Población de Derecho Población de Hecho

• “aquellas personas que • “conjunto de personas que en


tienen su residencia en el el momento censal se
territorio objeto del recuento encuentran presentes en el
censal estén o no presentes territorio de referencia, bien
en la fecha de realización del en calidad de residentes en
censo”. el mismo o de transeúntes”.
+ Padrón Municipal
“Documento administrativo de carácter público,
en el que se recogen tanto los residentes como los
transeúntes”

n Responsabilidad de cada ayuntamiento

nHasta 1996 se hacían públicos cada 5 años, pero a partir de


entonces se optó por un carácter continuo, que posibilita la
declaración anual de cifras oficiales de población.

n De gran utilidad para el censo electoral, pues siempre está


actualizado.

nAdemás de documento estadístico, tienen aplicación


administrativa con fines fiscales, impositivos etc.
+
Otras Fuentes de Datos
n Censos parciales (periodicidad < 10 años)

n Encuestas de población activa (E.P.A.): periodicidad


trimestral 65.000 familias/trimestre

n Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es)

n OCDE, EUROSTAT, ONU,…


+
Flujos de información
+
INDICADORES
DEMOGRÁFICOS ESTÁTICOS
Demografía
+
Indicadores
demográficos estáticos
Censo de habitantes Densidad de población

Razón de masculinidad Pirámide de población

Índice de Fritz Índice de Sundbärg


+
Censo de Habitantes
n Nº de habitantes de una población, global por sexos, edad,
...

n Sirve como denominador o población de referencia para el


cálculo de otros indicadores

n Para los estudios se utiliza nº habitantes a 1 de Julio (media


aritmética población 1 de Enero y 31 de diciembre)

n Las variaciones del censo se estudian mejor si se analiza


cada diez años.

n La variación (positiva o negativa) debe de dividirse por el


periodo de tiempo transcurrido entre los dos recuentos.
+
La densidad de población
n Importante para conocer la distribución geográfica
de la población y proceder a la planificación de
servicios sanitarios

n Densidad de población: Nº de habitantes por Km2

n Dispersión: pocos hab./ Km2 encarecimiento del coste


sanitario: aumenta las necesidad de personal AP y transporte

n Concentración: muchos hab./ Km2: reduce los costes de


asistencia
+
Sanidad Rural
Viaje con nosotros
+ Estructura de la
población

n Distribución por edades y sexo

n Permiteconocer la evolución de la población y su


estructura

n Patología propia de cada edad, costes de asistencia

n Planificación de servicios sanitarios


n Políticas concretas de población
+ Estructura de la
población

+
Pirámides de
Burgdöfer
n Representación gráfica de las poblaciones por edad y sexo.
n Los intervalos de edad, quinquenales, se representan en el eje vertical

n En el horizontal se divide la población por sexos

n Los hombres se representan en la izquierda y las mujeres a la derecha

n La población más joven ocupa la base y los ancianos la cúspide

n A cada segmento de edad en cada sexo se le asigna un rectángulo


proporcional al volumen que representa en la población total
+
Tipo Pagoda
Tiene base ancha y muestra,
además, una disminución
rápida hacia el vértice. Se trata
de una población joven con
alta natalidad.

Es característica de
poblaciones en desarrollo.
+
Tipo Campana
Posee una base
intermedia y su
disminución hacia el
vértice se efectúa
lentamente.
Corresponde a una
población estacionaria y
envejecida, propia de la
mayoría de los países
desarrollados.
+
Tipo Bulbo
Su base es estrecha, se
ensancha progresivamente
hacia el centro y luego
disminuye lentamente
hacia el vértice.

Se trata de poblaciones
regresivas envejecidas,
como la de Suecia o
Alemania en la actualidad.
+

Pirámides de la población española 1900-


2001
+ 50

Comentario de la
pirámide
n Población joven de 0 a 14 años escasa (15,66%) por el descenso de la natalidad debido a:
n Elevación del nivel de vida y cultural.
n Incorporación de la mujer al trabajo.
n Utilización de métodos anticonceptivos.
n Tardía edad de los matrimonios.
n Cierta recuperación por la llegada de matrimonios jóvenes emigrantes.

n Los adultos suponían el 67,2%. Gran proporción de población adulta-joven debido a:


n Boom de los años 60 y 70.
n Llegada de emigrantes de esa edad.

n Gran población adulta-vieja debido a:


n Familias numerosas de la posguerra española.

n Mucha población de más de 65 años (sobre todo mujeres).


+
Comentario de la
pirámide
- Población envejecida:
- baja tasa bruta de natalidad
- baja tasa bruta de mortalidad
- crecimiento natural bajo o muy bajo

- Masiva llegada de inmigrantes jóvenes:


- ligero ascenso de las tasas de natalidad
- rejuvenecido la estructura demográfica española
- incrementando levemente la tasa de crecimiento
+
Estructura de la
población
n Índice de Sundbärg: población <15 años, 15-49 años y > 50 años
n Si Población (0-15)> Población (50): Progresiva
n Si Población (0-15)= Población (50): Estacionaria
n Si Población (0-15)< Población (50): Regresiva

n Índice de Fritz: población < 20años/30-50 años


n IF >160: Población joven
n IF< 60: Población vieja
n IF 60-160: Población madura
+
Otros Indicadores
Demográficos
n Razones de dependencia: Constituyen una expresión
de la potencialidad de desarrollo económico y social de
una población:

n Población dependiente: < 15 años y > 64 años


n Potencialmente activa: 15-64 años

§ Muy importantes para el sistema de previsión social


+
La persistencia de la memoria (fragmento)
Salvador Dali

También podría gustarte