0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas13 páginas

Practical Case Health Management

El documento presenta un análisis de la gestión de un hospital y los desafíos que enfrenta, incluyendo la saturación de la emergencia y la falta de personal. Nuria, la nueva directora, identifica fallas en la atención y propone acciones para mejorar la calidad asistencial y la relación entre médicos y gestores. Además, se discute la crisis económica que afecta al sistema de salud y las propuestas de un economista para optimizar recursos, aunque se cuestiona su efectividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas13 páginas

Practical Case Health Management

El documento presenta un análisis de la gestión de un hospital y los desafíos que enfrenta, incluyendo la saturación de la emergencia y la falta de personal. Nuria, la nueva directora, identifica fallas en la atención y propone acciones para mejorar la calidad asistencial y la relación entre médicos y gestores. Además, se discute la crisis económica que afecta al sistema de salud y las propuestas de un economista para optimizar recursos, aunque se cuestiona su efectividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ANÁLISIS CASO PRÁCTICO

Marivel Sencia Riveros

TRABAJO GESTION DE LA SALUD Y GERENCIA DE CENTROS

HOSPITALARIOS

Rodolfo Antuña Pelegri

Docente de la materia

EUROPEAN OPEN BUSINESS SCHOOL

ESPECILIDAD EN GESTION DE LA SALUD Y GERENCIA DE CENTROS

HOSPITALARIOS

2018
EJERCICIO 1

Nuria es la nueva directora de un hospital de 150 camas en una ciudad


pequeña del país, al asumir el nuevo cargo su superior le pide que realice
acciones para mejorar la calidad asistencial dentro del centro, le comenta
que el anterior director no realizaba evaluaciones continuas de calidad y que
solo se dedicaba a la resolución de los problemas diarios, es por esto que
actualmente la calidad de la atención ha disminuido y la percepción del
hospital dentro de la comunidad ha disminuido también.
Luego de realizar una evaluación exhaustiva del centro se encuentra
que en promedio diariamente ingresan a la emergencia 60 nuevos casos,
estos pacientes desde que ingresan al centro y son atendidos esperan una
media de una hora. También le llama la atención que en una encuesta
realizada a los pacientes en la que evalúan la atención dentro del centro los
resultaros dejaron mucho que desear, los aspectos que fueron peor
puntuados fueron: el tiempo de espera y el trato que recibieron por parte del
personal del centro.
En la evaluación se evidencia que la emergencia siempre cuenta con
sus 15 camas ocupadas y que los médicos refieren no poder contar con sus
respectivos descansos dentro de los turnos por no darse abasto con la
cantidad de pacientes, el personal de enfermería tiene las mismas quejas,
hablan de que el personal no es suficiente para el día a día en la emergencia
y que en el horario nocturno la situación se intensifica debido a la disminución
de la cantidad del personal a esta hora. Al revisar los estatutos del hospital
se da cuenta que el hospital está preparado para atender una media de 40
nuevos casos diarios y que la emergencia debería contar con 20 camas.
Al realizar la evaluación de cada una de las unidades dentro del
hospital le llama la atención el poco contacto que existe entre los galenos y
los gestores del hospital, Nuria siempre ha creído en que debe existir una
estrecha relación entre ambos y plantea acciones para que esto ocurra.
Conversando con los médicos especialistas de cada unidad se da cuenta
también que las guías clínicas y protocolos con las que cuentan no se han
actualizado desde hace 10 años y que en los últimos 5 años no se han
realizado actividades de formación dentro del hospital.
Por último al analizar las estadísticas del hospital encuentra un alza
importante dentro de las infecciones nosocomiales y de úlceras por presión,
al investigar en este aspecto evidenció que tampoco existe un protocolo de
seguridad del paciente.

a. ¿Qué pasos debió de realizar Nuria para evaluar la situacióndel


centro?

Debe tener una evaluación continua y de calidad, mejorando


permanentemente la seguridad interna y de su entorno, por su propia
seguridad y por la de los pacientes.

Definida la fecha de evaluación, se debe solicitar que el establecimiento


tenga disponibles:

- Documentos de saneamiento legal del hospital (Los planos de la


edificación, plan ante desastres si existe, acta de conformación de comité
para desastres.

- Documestos de auditoria médica.

- Planes estratégicos y operativos.

Al asumir el cargo de director del hospital se debe hacer una reforma en


salud con el objetivo de mejorar la calidad de los usuarios que acuden a
atenderse a este nosocomio, para ello se menciona las siguientes
mejoras:

- Reprogramar, planificar, supervisar y controlar todas las actividades del


hospital.

- Constituir el Equipo de gestión del hospital.

- Asesorar de manera permanente al Equipo de Gestión en la toma de


decisiones en materias de atención primaria y articulación de la red
asistencial de acuerdo a la realidad local.

- Implementar y velar por el cumplimiento de las normas, planes,


programas y políticas nacionales de salud fijados por la autoridad.
- Proponer las necesidades de recurso humano para el adecuado
funcionamiento del hospital.

- Liderar la elaboración, ejecución, y evaluación según lo programado del


plan local de salud.

- Mejorar y mantener una relación activa y fluida con el personal de salud


y administrativo.

- Efectuar precalificación y calificación del personal de su dependencia


directa y velar por el cumplimiento del proceso de calificación.

- Responder efectivamente a las inquietudes y sugerencias de los usuarios


con respecto al funcionamiento y calidad de la atención otorgada por el
hospital.

- Impulsar y fomentar en el personal una actitud permanente de atención


humanizada, para con los usuarios internos y externos.

- Mantener actualizadas las competencias profesionales, promoviendo el


mejoramiento continuo de la calidad de la atención.

- Promover las buenas relaciones humanas y los hábitos de vida


saludables en el Equipo de Salud.

- Dar respuesta oportuna a todos aquellos requerimientos que emanen de


la Dirección y Subdirección técnica del Área de Salud.

b. Enumere las falla que ha encontrado Nuria y de acciones a realizar


en cada una de estas fallas

Fallas:

1. La emergencia está saturada de 60 nuevos casos, estos pacientes


desde que ingresan al centro y no son atendidos de inmediato,
esperan una media hora.
2. El tiempo de espera y el trato que recibieron por parte del personal
del centro es inadecuado.
3. La evidencia que el sector emergencia siempre cuenta con pocas
camas, sus 15 camas ocupadas y que los médicos refieren no poder
contar con sus respectivos descansos dentro de los turnos por no
darse abasto con la cantidad de pacientes en el horario nocturno la
situación se intensifica debido a la disminución de la cantidad del
personal a esta hora.
4. La atención el poco contacto que existe entre los galenos y los
gestores del hospital
5. Las guías clínicas y protocolos con las que cuentan no se han
actualizado desde hace 10 años y que en los últimos años no se han
realizado actividades de formación dentro del hospital.
6. No se realizan auditorias médicas.

c. ¿Qué acciones piensa usted que se deberían platear Nuria para lograr
la integración entre médicos y personal de gestión?

Se debe plantear:

- Ser un buen líder, saber escuchar y trabajar en equipo.


- Proponer las necesidades de recurso humano para el adecuado
funcionamiento del hospital.
- Manteneruna relación activa y fluida.
- Promover las buenas relaciones humanas y los hábitos de vida
saludables en el Equipo de Salud.
- Deben apostar por una clara distinción, por una excelencia en sus
servicios administrativos y salud, por la eficiencia de la mano de
aplicaciones y programas informáticos específicos.
- Hay que transformar el Hospital, con programas y aplicaciones
específicas que permitan mantener una relación estrecha con el
personal, para ello se incluiría webs corporativas con contenidos bien
organizados, ser activos en las redes sociales, implementar
programas ERP específicamente adaptados y operar con mensajería
móvil con objetivos claros.
EJERCICIO 2

Con la importante caída de los precios del petróleo y la disminución de la


productividad de la industria petrolera, el país se ha sucumbido en una
importante crisis económica y financiera. Actualmente las tasas de
desempleo han aumentado a un 20% de la población, el nivel de renta media
de la población ha disminuido y la calidad de la educación recibida por los
niños deja mucho que desear. Estas tres situaciones han ocasionado que la
población tenga cada vez peor salud y que acuda con mayor frecuencia a la
sanidad pública.
En los últimos años el ministro de sanidad ha visto con mucha
preocupación como el presupuesto sanitario otorgado ha ido disminuyendo
paulatinamente, en los últimos dos años ha disminuido un 5%. El presidente
ha alegado que el dinero debe priorizarse para las áreas encargadas de
recuperar la economía y que el ministro de economía debe encargarse de
maximizar los beneficios con el dinero que se le ha otorgado.
El díade hoy se eleva nivel de alarma del Ministro ya que llega a su
mesa los resultados de la información sanitaria del año anterior, nota con
gran preocupación, que la incidencia de enfermedades asociadas a la
pobreza va cada vez en aumento y que los índices de esperanza de vida han
disminuido.
En vista de esta situación organiza una reunión de emergencia con
Eduardo (un conocido economista del país) para que lo ayude a dilucidar
cuales serían los mejores pasos a seguir para evitar un colapso en materia
de salud en la población.
Eduardo lleva décadas estudiando la economía del país y acude con
ideas claras para presentar al ministro. Luego de una breve introducción
realiza 3 propuestas que el considera que son claves para mejorar la
situación, en primer lugar propone la eliminación del 50% de los centros de
atención primaria para que así estos recursos puedan destinarse a los
grandes hospitales, luego propone realizar un análisis exhaustivo de la
economía sanitaria, identificando las áreas donde existe un mayor gasto
sanitario y buscando alternativas menos costosas y tercero propone que se
realice un plan de auditoría para los centros sanitarios más importantes del
país, con el fin de evaluar si realmente están siendo eficientes en sus
servicios.

El ministro aunque no se encuentra convencido del todo por las


propuestas dadas por Eduardo, decide reunir a su equipo de trabajo para
discutir e iniciar los cambios.

a. Considera usted que las opciones dadas por Eduardo realmente


van a beneficiar al sistema sanitario y a la población. En caso que
considere que no son beneficiosas de nuevas soluciones a esta
problemática. Justifique su respuesta.

Las propuestas que Eduardo ha considerado, ayudan poco a mejorar


la situación y beneficiar al sistema sanitario y a la población:
- En primer lugar propone la eliminación del 50% de los centros de
atención primaria para que así estos recursos puedan destinarse a
los grandes hospitales.
. No se debería eliminar el 50% de atención en los centros de
atención primaria, más bien se debe aumentar el presupuesto
para la atención primaria de salud, ya que con la atención
primaria se podrían reducir en un 70% la carga de morbilidad a
nivel mundial; previniendo enfermedades y promocionando
salud; de este modo cumpliría varios objetivos: mejorar la salud,
disminuir la morbilidad, aumentar la equidad y mejorar
enormemente la eficacia de los sistemas de salud.

- En segundo lugar propone realizar un análisis exhaustivo de la


economía sanitaria, identificando las áreas donde existe un mayor
gasto sanitario y buscando alternativas menos costosas.
. Con esta propuesta el presupuesto sanitario, será estudiado,
financiado y se tomara más importancia en los sectores donde se
necesita realmente el gasto sanitario, esto hará posible que el
presupuesto sanitario no disminuya paulatinamente, en estos
últimos dos años.
- En tercer lugar propone que se realice un plan de auditoría para los
centros sanitarios más importantes del país, con el fin de evaluar si
realmente están siendo eficientes en sus servicios.
. En esta propuesta el plan de auditoría para los centros de salud
más importantes del país, ayudara que los centros, puedan
llevar a cabo diversos objetivos y tareas planificadas a través
del Sistema de Gestión de Calidad, que debe evolucionar
acorde a las necesidades y el contexto que una organización
esté experimentando.
b. Considera que la calidad de la gestión de cada centro va a tener
un impacto sobre la economía del sistema. En caso de ser
afirmativo, ¿qué acciones realizarías para mejorar la calidad en
los centros?
Las acciones para mejorar la calidad en los centros de atención:
- El fortalecimiento de los servicios sanitarios para que puedan
prestar atención equitativa y de buena calidad a toda la población
-Mejorar el modelo de atención primario en salud, esto ayudaraa
disminuir presupuesto mejorando la economía del sistema del país.
-Los centros de salud deben disponer de un entorno físico apropiado:Los
centros de salud deben contar con instalaciones para el agua, la
energía, el saneamiento, la higiene de las manos y la eliminación de
desechos que funcionen y sean fiables y seguras. El espacio debe
estar concebido, organizado y mantenido de forma que permita la
intimidad y facilite la prestación de servicios de calidad. Los
establecimientos también deben disponer de reservas adecuadas
de medicamentos, suministros y material.
- Los establecimientos de salud deben tener en todo momento
personal bien formado y motivado para prestar servicios sanitarios.

- Dar mayor atención a las embarazadas y recién nacidos: Las


embarazadas deben recibir la atención adecuada en el momento
oportuno, lograr un parto institucional y que los recién nacidos
deben recibir atención esencial inmediatamente después del parto.
-La comunicación con pacientes y sus familias debe ser eficaz y
responder a sus necesidades: Las pacientes deben recibir
información completa acerca de la atención que reciben y sentirse
involucradas en todas las decisiones referentes a su tratamiento.

-Intervención de una gestión que genere condiciones para el


desarrollo eficiente y seguro de sus procesos, lo cual implica que los
mismos se integren en la red de servicios y que crecientemente se
vaya complementando y que exista preocupación por la calidad y
seguridad de los pacientes, que los centros de atención transmitan
seguridad y confianza.

EJERCICIO 3

Eduardo es un albañil de 55 años que está trabajando en un proyecto


inmobiliario en las afueras de una pequeña ciudad, el día lunes presenta
cefalea y fiebre, el día martes se agudiza el caso asociando disnea a
moderados esfuerzos y tos con expectoración verdosa razón por la cual
decide acudir al centro de asistencia primaria más cercano. Actualmente el
país sufre una crisis económica importante y los centros hospitalarios que
dependen del estado se encuentran en muy malas condiciones, Eduardo no
cuenta con suficiente dinero como para adquirir un seguro privado de salud,
pero afortunadamente por ser un trabajador paga sus prestaciones para
poder asistir a hospitales de la seguridad social.
Eduardo quién no tiene coche pide ayuda a un compañero de la obra
y tras un recorrido de aproximadamente 50 minutos llega al centro asistencial
perteneciente a la Seguridad social, al ingresar nota que hay muchos
pacientes y que los médicos y enfermeras no dan abasto. Tras una espera
de 45 minutos es atendido por un médico de familia quien realiza un examen
físico completo y determina que Eduardo debe ser trasladado a un hospital
para su internamiento, actualmente se encuentra en regulares condiciones
razón por la cual refiere la importancia de que este traslado se realice a la
mayor prontitud posible.
Luego de una breve charla el médico le indica a Eduardo que aunque
se encuentre en un estado delicado debe trasladarse por sus propios medios
ya que hace 2 meses la única ambulancia que servía se averió y actualmente
el centro no consta ninguna unidad para el traslado del paciente. Eduardo
muy molesto por la situación accede a la petición del médico y éste le indica
que no existe un hospital de referencia por lo que le da una serie de
hospitales a los cuales puede acudir.

Juan decide trasladarse al primer hospital de la lista, el cual queda a


una hora de distancia del centro en el que se encontraba, al llegar nota que
al igual que el anterior hay muchos pacientes y al intentar ingresar le indican
que por razones de sobrecapacidad no pueden tratarlo y debe intentar ir a
otro hospital. Eduardo ya sumamente molesto, cansado y cada vez con más
disnea decide realizar otro intento y acude al segundo hospital de la lista, en
este caso al ingresar los médicos evidencian que se encuentra en malas
condiciones generales por lo que es ingresado y tratado.

a. Enumere todos aspectos negativos que se pueden evidenciar en la


gestión de este sistema de salud y de posibles soluciones.

Aspecto Negativo:

- Una crisis económica importante que afecta a los centros


hospitalarios que dependen del estado que se encuentran en muy
malas condiciones.
- Recursos humanos escasos (el centro asistencial al que acude
Eduardo pertenece al Seguridad social, al ingresar hay muchos
pacientes y que los médicos y enfermeras no dan abasto).
- Calidad en atención al paciente (la espera de 45 minutos para ser
atendido por un médico de familia quien realizo un examen físico
completo y determina que Eduardo debe ser trasladado a un hospital
para su internamiento por ser su estado de emergencia).
- No existe un sistema de referencia y contrareferencia (la única se
ambulancia se encuentra malograda y son insuficientes para la
demanda de la población).
- No existe un hospital de referencia por lo que le da una serie de
hospitales a los cuales puede acudir, y se atienda particularmente.
- Los hospitales de atención, por razones de sobrecapacidad no
pueden tratarlo y debe intentar ir a otro hospital.
- Eduardo es atendido en último hospital ya por fuerza mayor por estar
demasiado grave.

Soluciones
- El Estado debe hacer una reforma en el sector salud, modificar el
modelo de salud, toda persona tiene derecho a tener un seguro.
- El Estado debe dar prioridad e incrementar el presupuesto
únicamente para atención sanitaria
- La atención al paciente de emergencia debe ser de inmediato,
tratando de priorizar las atenciones primarias
- La atención al paciente no debe durar mucho tiempo, porque sino la
espera puede alterar o desesperar al paciente con malestares
- Debe existir un sistema de referencia y contra referencia (todo
establecimiento de salud debe tener otro establecimiento de
referencia cercano, para evitar, así que el paciente con malestar,
complique su salud).
- la atención en emergencia debe ser oportuna en cualquier centro
de salud (no se puede negar ninguna clase de atención a los
pacientes que vienen con molestias ni transferirlos a otro hospital,
sabiendo que su estado de salud es delicado).
- La atención al paciente es lo más importante, no se puede perder
un minuto, ni por papeles, ni dinero, ya que en un instantes la vida
del ser humano puede estar en peligro.

b. Dentro de la gestión del centro enumere las fallas encontradas


y realice un plan de mejora

Fallas:
- Sobre carga de pacientes en los centro de atención
- Injusta demora de atención que sobrepasa los 45 minutos
- Recursos materiales escasos (no con adecuada
infraestructura, equipamiento incompleto para el nivel de
atención que presta el establecimiento de salud).
- Sistema de referencia y contra referencia nula, insuficiente
cantidad de ambulancia para el nivel de atención que brinda
el establecimiento de salud.
- Recursos humanos escasos.
- Presupuesto insuficiente en los establecimientos de salud.

Plan de mejoras:

- Implementar un sistema de referencia y contra referencia a


nivel nacional.
- Implementar plan estratégico y operativo con enfoque de
calidad.
- Mejorar la calidad de atención en las unidades prestadoras
de salud, que sea claramente percibida por la población
- Monitoreo de calidad a los usuarios.
- Implementar proyectos de mejora continua.
- Incrementar profesionales de la salud capacitados y
fortalecer los mecanismos de trabajo en equipo.
- Los planes de mejora de la calidad son elementos
estratégicos de mejora continuada de la asistencia que
deben integrarse en las actividades diarias.
- Disponer de diversos métodos de detección de problemas
resultó importante para conocer aspectos que, de otra forma,
no se habrían identificado. Este hecho fue especialmente
relevante en el análisis de las reclamaciones.

También podría gustarte