0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas9 páginas

Ibarra Dávila - Ranfis Enrique - U2a2

El documento analiza cómo los problemas sociales contemporáneos, como la violencia, pobreza y exclusión, impactan la función educativa de las escuelas en Colombia, destacando la falta de políticas públicas efectivas que integren la educación y el contexto social. Se propone una transformación del sistema educativo que reconozca la complejidad de estos problemas y fomente la inclusión y la cohesión social. La conclusión enfatiza la necesidad de repensar el papel de la educación como un agente de cambio social, más allá de su función tradicional de transmisión de conocimientos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas9 páginas

Ibarra Dávila - Ranfis Enrique - U2a2

El documento analiza cómo los problemas sociales contemporáneos, como la violencia, pobreza y exclusión, impactan la función educativa de las escuelas en Colombia, destacando la falta de políticas públicas efectivas que integren la educación y el contexto social. Se propone una transformación del sistema educativo que reconozca la complejidad de estos problemas y fomente la inclusión y la cohesión social. La conclusión enfatiza la necesidad de repensar el papel de la educación como un agente de cambio social, más allá de su función tradicional de transmisión de conocimientos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1

Doctorado en Ciencias de la Educación

La institución escolar y los problemas


sociales contemporáneos

Ranfis Enrique Ibarra Dávila

Matrícula 147794

Itzia María Cazares Palacios


13 Julio 2025
2

Contenido

Introducción..............................................................................................................3
Desarrollo................................................................................................................. 5
Conclusión................................................................................................................7
Referencias Bibliográficas........................................................................................8

Introducción
Históricamente, la escuela ha sido concebida como el espacio de
formación académica, la anterior ha evolucionado para convertirse en el escenario 3

donde se reflejan con crudeza las problemáticas sociales profundas de la


sociedad. En Colombia, la institución escolar se enfrenta los desafíos estructurales
a nivel de composición social incluyendo la violencia, pobreza, exclusión, racismo,
deserción escolar y crisis en la salud mental y juvenil. Dichos factores se
entrelazan dentro de un contexto nacional denotado por desigualdades históricas,
conflictos, armados persistentes hace mas de 60 años y una débil implementación
de políticas púbicas efectivas. El ensayo busca analizar críticamente los
problemas y cómo estos impactan la institución escolar colombiana, partiendo del
enfoque teórico de autores como Unceta (2008) De la Fuente (2015) y los
informes de la OCDE (2016), con el objetivo de proponer una mirada integral,
democrática y transformadora del papel de la educación en Colombia.

En Colombia, las instituciones escolares han sido espacios intervenidos


por las diferentes tensiones sociales; la violencia intrafamiliar, el reclutamiento
forzado, trabajo infantil y la deserción escolar son algunas de las manifestaciones
que afectan diaria y constantemente el derecho a la educación. Asumiendo lo
dicho por la OCDE (2016), los procesos de transformación social que vive
Latinoamérica han producido una compleja y diversa sociedad compleja que
implica que las instituciones escolares no sólo se enfoquen en transmitir y evaluar
el conocimiento sino también, promover espacios de cohesión social,
reconocimiento de la diferencia e inclusión de los sectores históricamente
marginados. Uno de los hallazgos centrales en el análisis del contexto social
colombiano es el peso que determinan los factores externos cotidianos en la
escuela.

La violencia escolar, el acoso entre pares y la disparidad entre razas y


etnias conjunto a la condición económica son cada vez procesos menos
respaldados con políticas públicas por parte del estado colombiano. De la Fuente
(2015) advierte que cuando el Estado no otorga las garantías básicas para la vida
digna o acceso igualitario a derechos como la educación, se tiene una tendencia
de rompimiento del vinculo entre ciudadano, democracia y escuela, reflejando la
desmotivación estudiantil, perdida de autoridad del docente, ruptura del tejido 4

comunitario y el debilitamiento de función social de la escuela. Por otro lado, el


video de análisis comparativo “los problemas sociales que afectan a los
estudiantes y escuelas” demuestran que, en el contexto latinoamericano, la
escuela pasa por un proceso de contención más que de formación; para el caso
de la escuela en Colombiano, espacialmente en contextos vulnerables, se debe
enfrentar a problemáticas que van desde el hambre hasta el consumo de
sustancias, muchas veces sin el apoyo del Estado ni de redes comunitarias.

A nivel de respuestas institucionales y propuestas transformadoras, aún


existen respuestas institucionales que intentan mitigar el impacto del contexto
social en las escuelas: becas estudiantiles, programas de alimentación escolar,
campañas de sensibilización, entre otros. Sin embargo, estas acciones suelen ser
quebrantadas, insuficientes e incluso focalizadas a corto plazo. La OCDE (2016)
señala que una de las principales debilidades del sistema educativo colombiano
carece de una falta de articulación entre políticas sociales y políticas educativas, lo
que impide una atención integral a los estudiantes y sus contextos. En este
sentido, es urgente el transito de respuestas transformadoras, que reconozcan la
complejidad de la educación basada en la construcción de ciudadanía crítica y
solidaria (UNCETA,2008), acompañado de la cultura de derechos repensando el
currículo, fortaleciendo la formación docente en competencias socioemocionales e
interculturales construyendo redes de apoyo con las familias, comunidades e
instituciones del Estado.

En América Latina, la educación enfrenta retos estructurales cuyas


derivaciones hacen parte de la realidad histórica, particularmente en Colombia
estos desafíos son enfrentados con fuerza en las escuelas contexto, donde
confluyen las problemáticas de violencia, exclusión y pobreza. Las instituciones
escolares colombianas, se encuentran siendo intervenidas por problemas sociales
que afectan la calidad educativa e incluso la permanencia estudiantil, sin que
existan respuestas integrales desde las políticas públicas. En consecuencia, con lo
dicho, la hipótesis o pregunta de investigación se enmarca en el interrogante bajo
la premisa de ¿De qué manera los problemas sociales contemporáneos impactan 5

la función educativa de la escuela en Colombia y cuales son las alternativas que


pueden plantearse desde una perspectiva transformadora?

Se enfatiza el análisis, mismo que es pertinente para visibilizar la conexión


entre escuela y realidad social, e impulsa la reflexión critica acerca del papel de la
educación en la transformación del contexto colombiano con el objetivo de analizar
el impacto de los problemas sociales en instituciones escolares en colonia,
explorar respuestas institucionales y propuestas alternativas que conlleven al
fundamento del análisis en autores clave y documentos técnicos.

Desarrollo
Las relaciones del contexto social y el funcionamiento de la escuela es
ampliamente estudiado en América latina, y de modo particular en Colombia
(Unceta,2008), y se plantea que los cambios a nivel estructural hay generado
nuevas perspectivas para el sistema educativo convirtiéndolo a repensar el diseño
educativo en base a las funciones que antes no le eran propias, cómo por ejemplo
la atención psicosocial, contención emocional y mediación frente a conflictos
comunitarios; según Unceta , el sistema educativo ha perdido el carácter lineal de
modo uniforme asumiendo realidades plurales y problemáticas complejas. Por su
parte, la OCDE (2016), es revisión de las políticas educativas colombianas es
importante conocer los avances a nivel de cobertura, pero también lanza una dura
crítica hace que les desigualdades en calidad y equidad sobresaltando que los
estudiantes de bajos ingresos como poblaciones rurales e indígenas tienen un
menor acceso a recursos, infraestructura y apoyo docente asumiendo además la
segregación socioeconómica que impactan los aprendizajes y refuerza los ciclos
de exclusión.

De igual modo, De la Fuente (2015), alude que la desarticulación entre el


Estado y el sistema educativo ha debilitado del papel de la escuela como el
principal garante de derechos y espacio de ciudadanía democrática; la escuela
púbica en múltiples casos se convierte en un espacio de supervivencia más que
de transformación. Lo anterior, implica que las investigaciones no pueden ser
analizadas fuera de su contexto, y que los problemas sociales no solo lo rodean, 6

sino que entran en el interior y aportan ciertos grados de desempeño a nivel


escolar.

Asumiendo las investigaciones basadas en la evidencia recientes, aun


persisten vacíos relevantes en la literatura nacional e internacional iniciando por la
insuficiente conexión entre el análisis social y práctica pedagógica dado que en
muchos estudios se enfocan en el diagnóstico, pero muy pocos ofrecen las rutas
de intervención desde el aula o el currículo. La escasa visibilidad de la voz
docente evidencia una falta de estudios cualitativos que integren de modo
sistemático las experiencias de los docentes y lo que enfrenta diariamente, sobre
todo en contextos rurales y de conflicto. Por otro lado, la limitada documentación
de estrategias comunitarias exitosas, desde las escuelas y comunidades que han
generado impacto positivo no han sido suficientes para su sistematización ni
replicadas; por su articulación entre educación y políticas sociales integrales, los
estudios tienen una tendencia en analizar la educación como un sistema cerrado,
sino asociarlo con sectores como salud, justicia o desarrollo social necesarios para
una atención estructural.

En referencia a De la Fuente (2015), este enfoque percibe la educación


como responsabilidad del Estado y un medio para las garantías de inclusión y
democracia, que no solamente se trate de garantizar acceso si no debe dar
condiciones reales para el aprendizaje y el desarrollo humano; por consiguiente la
teoría crítica de la educación se inspira en autores como Paulo Freire, dice teoría
postula que la educación debe empoderar a los estudiantes para el desarrollo de
la conciencia crítica y transformar las condiciones de opresión social, la escuela
debe ser un espacio político donde se cuestione la desigualdad y se promueva la
paz activa a su vez, la justicia educativa y la equidad territorial(OCDE,2016),
propone que la política educativa debe reconocer que los estudiantes no parte del
mismo punto y se requiere una distribución diferenciada de recursos adaptada al
contexto geográfico, cultural y social de cada escuela para el logro de una
verdadera equidad. 7

Conclusión

Los problemas que atraviesan las instituciones escolares en Colombia,


como violencia, pobreza, racismo, deserción y crisis de salud mental no se pueden
analizar de forma aislada del contexto estructural del país; investigaciones
revisadas dan cotejo de los factores que limitan gravemente el ejercicio del
derecho a la educación y exigen respuestas que vayan mas allá de lo asistencial o
lo punitivo. La escuela, en este sentido, no se puede seguir siendo comprendida
como un espacio de instrucción de modo único, sino como al gente social capaz
de influir en la transformación de su entorno. Para ello se requiere el
fortalecimiento del rol docente, ampliando la participación comunitaria y garantizar
que las políticas públicas correspondan a las condiciones de cada territorio,
aunque existen avances significativos y programas institucionales, la mayoría
carece de sostenibilidad y enfoque integral tal y como corresponde a la literatura
consultada y e marco teórico propuesto coinciden en que la escuele debe ser
critica, contextualizada y comprometida con la justifica social se enfrentan retos de
forma eficaz.

Más allá de un rol tradicional como un espacio de transmisión de


conocimientos, no institución educativa se debe convertir en el campo de atención
e intervención donde se puedan analizar todos los desafíos urgentes de la
sociedad contemporánea debido a que los problemas sociales que se encuentran
en las escuelas se han intensificado por la precariedad estatal y la inequidad
territorial develando la fragilidad de un sistema educativo incapaz de responder de
forma integral a las necesidades reales de sus comunidades. Esta situación deja
en evidencia que el modelo educativo vigente en ese tipo de transformación
profunda que no solamente contemple en la propia curricular o la reforma
normativa sino reconocer el carácter a nivel de estructura de los factores que
impiden el desarrollo pleno de los estudiantes fortalecida en el ecosistema de
protección, participación y formación ética qué no sobrecargue las funciones que
exceden las capacidades actuales. Frente a esta realidad, es clave repensar el 8

sentido de la educación en clave de Justicia social y reparación histórica en zonas


afectadas por la violencia o la pobreza extrema, no limitando al derecho a la
educación sino que procuren garantizar las condiciones dignas, seguridad, bien
estaremos llegar y acompañamiento familiar; lo anterior no solo es posible
reconociendo que el aprendizaje no puede florecer en medio del hambre, miedo o
exclusión si no es conllevar a la escuela al contexto para que se trate de
transformar la educación comprometida con la vida, comunidad y dignidad
humana. Finalmente, el reto en la educación en Colombia se basa en no solo
resistir el impacto de los problemas sociales sino hacer una fuerza activa para
superarlos desde la raíz.

Referencias Bibliográficas

De la Fuente, J. R. (2015). Estado, educación y democracia. Revista Casa del


Tiempo, 1(13), 44-48.

OCDE. (2016). La educación en Colombia: Revisión de políticas nacionales de


educación. OCDE: París, Francia. https://doi.org/10.1787/9789264250604-
es
De la Fuente, J. R. (2015). Estado, educación y democracia. Revista Casa del
Tiempo, 1(13), 44-48.

OCDE. (2016). La educación en Colombia: Revisión de políticas nacionales de


educación. OCDE: París, Francia. https://doi.org/10.1787/9789264250604-
es

Unceta, A. (2008). Cambios sociales y educación. Revista de Educación, (347),


419-432.
Unceta, A. (2008). Cambios sociales y educación. Revista de Educación, (347),
419-432.
9
Video: Los problemas sociales que afectan a los estudiantes y las escuelas.
(2013). YouTube. https://youtu.be/yinVyZSOXgo

También podría gustarte