Plan de Seguridad Consorcio Santo Toribio
Plan de Seguridad Consorcio Santo Toribio
INTRODUCCIÓN
ALCANCE
DEFINICION
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
SISTEMA DE GESTIÓN
PLAN DE SEGURIDAD
ANEXOS
El estudio de seguridad y salud ocupacional, se enmarca de acuerdo al Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto Supremo N* 005-2012-TR, los derechos a la vida y a la salud se
encuentran consagrados en la Constitución Política del Perú y en diversos instrumentos de derechos humanos
ratificados por el Perú. A nivel regional, el Perú, como miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN),
cuenta con el Instrumento de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual establece la obligación de los Estados
miembros de implementar una política de prevención de riesgos laborales y vigilar su cumplimiento; el deber de
los empleadores de identificar, evaluar, prevenir y comunicar los riesgos en el trabajo a sus trabajadores; y el
derecho de los trabajadores a estar informados de los riesgos de las actividades que prestan. Con las
consideraciones antes mencionadas y teniendo en cuenta que la duración de la obra es de 90 días calendarios (3
meses), se ha elaborado un glosario de los requisitos que tiene que implementar el contratista, para garantizar la
integridad de sus los trabajadores; tener en cuenta que es responsabilidad del contratista tomar todas las medidas
necesarias para garantizar que los trabajadores realicen un trabajo seguro de acuerdo al Reglamento de la Ley
N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto Supremo N? 005-2012-TR.
Además, es importante tener en cuenta que el reglamento ha sido modificado por el Decreto Supremo N° 006-
2014-TR, publicado el 9 de agosto de 2014, para adecuarlo a las modificaciones introducidas por la Ley N°
30222. Esta modificación busca facilitar la implementación de la ley, manteniendo el nivel efectivo de
protección de la salud y seguridad, y reduciendo los costos para las unidades productivas.
2. ALCANCE
El presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo es un documento dinámico que tiene como objetivo
optimizar las acciones preventivas durante la ejecución de las actividades institucionales y de los proyectos que
desarrolla nuestra organización. Su propósito es eliminar los accidentes laborales y prevenir enfermedades
ocupacionales, mediante un control efectivo de los riesgos, basado en el principio de la mejora continua.
Este plan está orientado a salvaguardar la integridad física y la vida de los colaboradores, terceros involucrados
y a prevenir daños a la propiedad. De esta manera, se busca evitar pérdidas humanas y económicas, tanto en el
desarrollo de las obras como en el funcionamiento general de la institución.
3. DEFINICION
Se define como la Organización de los Medios Humanos y Materiales disponibles, para garantizar la prevención
de riesgos laborales y la intervención inmediata y oportuna ante la presentación de cualquier
situación de Emergencia. Este Plan establece procedimientos de emergencias para llevar a cabo Planes de
Acción para el control y respuesta de una emergencia; contiene los mecanismos técnicos y administrativos
necesarios para garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas durante la
ejecución de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del contrato
principal; así como la definición de tareas y responsabilidades, de tal forma que en el caso de una emergencia a
un desastre, pueda alcanzarse lo siguiente:
Garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables para la prevención de accidentes laborales, enfermedades
ocupacionales y daños a la propiedad, conforme a lo establecido en la Ley N.º 29783 y su reglamento,
promoviendo una cultura de prevención basada en la mejora continua.
1Cumplir con la normativa nacional vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, incluyendo leyes,
reglamentos, y demás disposiciones aplicables.
2 identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales en todas las actividades y procesos de la institución,
mediante metodologías reconocidas y participativas.
3Fomentar una cultura preventiva, promoviendo la participación activa de los trabajadores y el comité de SST
en la gestión de la seguridad y salud.
4Capacitar y sensibilizar al personal sobre los peligros y riesgos presentes en el trabajo, así como sobre las
medidas de prevención y respuesta ante emergencias.
5Establecer y mantener un sistema de gestión de SST, basado en el ciclo de mejora continua (PHVA: Planificar,
Hacer, Verificar, Actuar).
6Monitorear y evaluar de manera permanente las condiciones laborales y el cumplimiento de las medidas de
control, a través de inspecciones, auditorías y reportes.
7Investigar todos los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, con el fin de determinar causas raíz
y aplicar medidas correctivas y preventivas.
8Reducir los índices de siniestralidad laboral, minimizando las consecuencias humanas, sociales y económicas
de los accidentes y enfermedades.
5. SISTEMA DE GESTIÓN
El consorcio santo toribio ejecutora de la obra establece una política clara de SST, firmada por la alta dirección,
la cual es comunicada a todo el personal y partes interesadas. Esta política promueve:
El compromiso con la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
El cumplimiento de la normativa legal vigente.
La mejora continua del sistema de gestión.
Implementación y operación
Se ejecutan las siguientes acciones:
Designación del responsable del SG-SST en obra.
Conformación del Comité o Supervisor de SST, según el tamaño de la obra.
Inducción y capacitación permanente del personal.
Señalización, orden y limpieza en obra.
Uso obligatorio de equipos de protección personal (EPP).
Procedimientos seguros para actividades críticas (trabajos en altura, izaje, excavaciones, etc.).
Control de contratistas y subcontratistas.
7. ESTRUCTURA DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA
A) RESIDENTE DE OBRA
Es el máximo responsable del Comité de emergencias durante la emergencia.
Es el único intermediario entre el comité de emergencia y el exterior.
Dirigirá desde el centro de control la acción de emergencia. Es responsable de asignar deberes y
responsabilidades.
Informará todas las personas responsables involucradas.
Informará las autoridades cuando sea necesario.
Adquirir equipos y materiales apropiados y requeridos para el plan de acción.
b) COMITE DE EMERGENCIAS
Son los equipos constituidos por personal capacitado, control y combate de eventos anormales. Están bajo las
órdenes del presidente del Comité de Seguridad y Salud.
Los Sismos son movimientos vibratorios debido a ondas producidas por el desplazamiento o disloque de
grandes masas de rocas subterráneas originadas por la actividad terráquea. Frente a estos eventos inevitables y
por estar nuestro país ubicado geográficamente dentro de una zona sísmica, es necesario también, incluir dentro
del presente plan las emergencias en caso de estos fenómenos.
El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido eliminarse o
controlarse convenientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de
organización de trabajo. En tal sentido, todo el personal que labore en una obra de construcción, debe contar con el EPI acorde
con los peligros a los que estará expuesto. El EPI debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su
uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias innecesarias. El EPI estará destinado, en principio, a
uso personal. Si las circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por varias personas, se adoptarán las medidas necesarias
para que ello no origine ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios. El EPI básico, de uso obligatorio
mientras el trabajador permanece en obra se compone de: uniforme de trabajo, botines de cuero con puntera de acero, casco,
gafas de seguridad y guantes.
Todo casco de protección para la cabeza debe estar constituido por un casquete de protección, un medio de absorción de energía
dentro de éste, medios para permitir la ventilación y transpiración necesaria durante el uso del casco, un sistema de ajuste y un
sistema para adaptabilidad de accesorios (Ranura de anclaje).
Gafas de seguridad. Éstas deben tener guardas laterales, superiores e inferiores, de manera que protejan contra impactos de baja
energía y temperaturas extremas. En caso de usar anteojos de medida, las gafas de protección deben ser adecuadas para
colocarse sobre los lentes en forma segura y cómoda.
Monogafas o gafas panorámicas. De diferentes tipos y materiales. Estas se ajustan completamente a la cara y proveen
protección contra salpicaduras en la manipulación de químicos o ante la presencia de gases y vapores; además, protegen contra
impactos de baja y mediana energía y temperaturas extremas. Para trabajos con oxicorte se utilizarán lentes para tal fin.
Pantallas de soldadura. Soporte físico en el que han de ir encajados los filtros y cubrefiltros de soldadura, que protejan al
trabajador no sólo de las chispas y partículas en proyección, sino también los rayos ultravioletas (U.V.) que provienen del
proceso de la soldadura electrica.
Filtros para pantallas de soldadura. Filtros de cristal blindado caracterizado por un determinado tono que sirven para proteger la
vista de la radiación U.V. producidas por el arco eléctrico y de la radiación infrarroja producida por el oxicorte por la fusión de
metales.
Aspectos generales. Se deberá usar protección respiratoria cuando exista presencia de partículas de polvo, gases, vapores
irritantes o tóxicos.
No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible deficiencia de oxígeno o atmósfera contaminada. Se
debe utilizar línea de aire o equipos de respiración auto contenida. Protección frente al polvo. Se emplearán mascarillas
antipolvo en los lugares de trabajo donde la atmósfera esté cargada de polvo. Constará de una mascarilla, equipada con un
dispositivo filtrante que retenga las partículas de polvo.
La utilización de la misma mascarilla estará limitada a la vida útil de ésta, hasta la colmatación de los poros que la integran. Se
repondrá la mascarilla cuando el ritmo normal de respiración sea imposible de mantener.
Protección frente a humos, vapores y gases. Se emplearán respiradores equipados con filtros antigás o anti vapores que retengan
o neutralicen las sustancias nocivas presentes en el aire del ambiente de trabajo.
Se seguirán exactamente las indicaciones del fabricante en los que se refiere al empleo, mantenimiento y vida útil de la
mascarilla.
El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de enganche con mosquetón de doble seguro, para trabajos en
altura, permite frenar la caída, absorber la energía cinética y limitar el esfuerzo transmitido a todo el conjunto. La longitud de la
cuerda de seguridad (cola de arnés) no deberá ser superior a 1,80 m, deberá tener en cada uno de sus extremos un mosquetón de
anclaje de doble seguro y un amortiguador de impacto de 1,06 m (3.5 pies) en su máximo alargamiento. La cuerda de seguridad
nunca deberá encontrarse acoplada al anillo del arnés.
Los puntos de anclaje, deberán soportar al menos una carga de 2 265 Kg (5 000 Ib.) por trabajador.
Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo además de confortables, de buen material y forma, y
eficaces. La naturaleza del material de estas prendas de protección será el adecuado para cada tipo de trabajo, siendo los que a
continuación se describen los más común
Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo.
De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de carácter agresivo.
De algodón o punto, para trabajos ligeros.
De cuero, para trabajos de manipulación en general
De plástico, para protegerse de agentes químicos nocivos.
De amianto, para trabajos que tengan riesgo de sufrir quemaduras.
De malla metálica o Keviar, para trabajos de manipulación de piezas cortantes.
De lona, para manipular elementos en que se puedan producir arañazos, pero que no sean materiales con grandes asperezas.
Para trabajos en caliente (soldadura, oxicorte, esmerilado y fuego abierto) deberá utilizarse:
Guantes de cuero cromo, tipo mosquetero con costura interna, para proteger las manos y muñecas.
Chaqueta, coleto o delantal de cuero con mangas, para protegerse de salpicaduras y exposición a rayos ultravioletas
del arco.
Polainas y casaca de cuero, cuando es necesario hacer soldadura en posiciones verticales y sobre cabeza, deben usarse
estos accesorios, para evitar las severas quemaduras que puedan ocasionar las salpicaduras del metal fundido.
Gorro, protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente cuando se hace soldadura en posiciones.
Respirador contra humos de la soldadura u oxicorte.
Durante la etapa de preparación de las tareas iniciales, así como durante el desarrollo de los trabajos existen posibles riesgos
estudiados y definidos en provocar accidentes
Los accidentes más comunes que los riesgos dan lugar son:
De acuerdo a lo descrito en el punto anterior, existen una serie de riesgos para los cuales se deberán establecer
medidas de prevención.
A. RIESGOS ASOCIADOS A LAS OBRAS PROVISIONALES:
Golpes y contacto con objetos punzantes u otros durante la instalación de los almacenes y/o oficinas
Medidas de Prevención: Uso adecuado de los implementos de Seguridad (EPP- Equipo de Protección
Personal).
B. RIESGOS ASOCIADOS A LOS TRABAJOS PRELIMINARES:
Golpes y contacto con material rocoso, pesado al momento de la demolición de infraestructura existente.
Medidas de prevención
El Sistema respiratorio tiene contacto directo con particulas de polvo. ión: Uso adecuado de los implementos de
Seguridad (EPP- Equipo de Protección Personal) tales como cascos, mascarillas con filtro para mayor
protección, botas con punta de acero para mayor protección, guantes de cuero reforzado, entre otros.
C. RIESGOS ASOCIADOS AL MOVIMIENTO DE TIERRAS:
Caídas originadas en las excavaciones realizadas.
El Sistema respiratorio tiene contacto directo con partículas de polvo al momento de aperturas zanjas o traslado
de material excedente.
Medidas de Prevención: Uso adecuado de los implementos de Seguridad (EPP- Equipo de Protección Personal)
tales” ó cascos, mascarillas con filtro para mayor protección, botas con punta de acero para mayor protección,
guantes de cuero reforzado, entre otros.
D. RIESGOS ASOCIADOS A LAS OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y ARMADO TALES COMO:
ZAPATAS, COLUMNAS, VIGAS, ESCALERAS, DRENAJES PLUVIALES, COLUMNETAS
ENTRE OTROS:
El Sistema respiratorio tiene contacto directo con partículas del cemento al momento de la apertura de las bolsas
de cemento y mezcla.
Deterioro de la piel en contacto directo con la mezcla.
Sobreesfuerzos.
Medidas de Prevención:
Uso adecuado de los implementos de Seguridad (EPP- Equipo de Protección Personal) tales como cascos,
mascarillas con filtro para mayor protección, botas con punta de acero para mayor protección, guantes de cuero,
entre otros.
E. RIESGOS ASOCIADOS A LA INSTALACIÓN DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA: e
Golpes y contacto con objetos punzantes, pesados u otros durante la instalación y colocado de los ladrillos
para la instalación del muro Medidas de Prevención: Uso adecuado de los implementos de Seguridad (EPP-
Equipo de Protección Personal) tales como cascos, botas con punta de acero para mayor protección,
guantes de cuero, entre otros. —
F. RIESGOS ASOCIADOS A LA INSTALACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE MADERA:
Golpes y contacto con objetos punzantes, pesados u otros durante la instalación y colocación tijerales y
empalmes de acero.
Caídas de objetos por desplome o desprendimiento.
Caída de los trabajadores por los trabajos realizados.
Medidas de Prevención: Uso adecuado de los implementos de Seguridad (EPP- Equipo de Protección Personal)
tales como cascos, botas con punta de acero para mayor protección, guantes de cuero, equipo de amés anti
caída, entre otros. Proyectar, montar y mantener en forma los andamios usados para tal fin, evitando su
desplome.
G. RIESGOS ASOCIADOS A LA PARTIDA DE REVOQUES Y ENLUCIDOS, CIELORRASO:
Golpes y contacto con objetos punzantes, pesados u otros durante el tarrajeo de los ambientes. Medidas
Prevención: Uso adecuado de los implementos de Seguridad (EPP- Equipo de Protección Personal ‘) cascos,
botas con punta de acero para mayor protección, guantes de cuero, entre otros.
H. RIEGOS ASACIADOS A | A INSTALACIÓN DE PISOS Y VEREDAS
Golpes y contacto con objetos punzantes, pesados u otros durante la instalación de las cerchas entre otros, según
corresponda en los planos.
Medidas de Prevención. Uso adecuado de los implementos de Seguridad (EPP- Equipo de Protección Personal)
tales como cascos, botas con punta de acero para mayor protección, guantes de cuero, lentes de seguridad, entre
otros.
I. RIESGOS ASOCIADOS A LA CARPINTERÍA DE MADERA:
Golpes y contacto con objetos punzantes, pesados u otros durante la instalación y colocado de puertas y
ventanas de madera.
Medidas de Prevención: Uso adecuado de los implementos de Seguridad (EPP- Equipo de Protección Personal)
tales como cascos, botas con punta de acero para mayor protección, guantes de cuero, entre otros.
J. RIESGOS ASOCIADOS AL COLOCADO DE VIDRIOS:
Será colocado por algún operario especializado que minimice los daños ocasionados por la manipulación de los
mismos. Los posibles riesgos son:
Golpes y contacto con objetos punzantes, pesados U otros durante la instalación y colocado de vidrios en
ventanas y donde corresponda.
Cortes superficiales y/o profundos debido a la manipulación de los vidrios.
Medidas de Prevención:
Uso adecuado de los implementos de Seguridad (EPP- Equipo de Protección Personal) tales como guantes de
cuero, lentes de seguridad entre otros.
Si se requiere pulir y bruñir el vidrio, será indispensable el uso de mascarillas de protección el polvillo originado
por dicha actividad.
K. RIESGOS ASOCIADOS DURANTE EL PINTADO DE LOS AMBIENTES;
Contacto directo con los agentes contaminantes que emana la pintura, originando malestar mareos, náuseas,
entre otros síntomas.
Medidas de Prevención: Uso adecuado de los implementos de Seguridad (EPP- Equipo de Protección
Personal) tales como mascarillas de protección, guantes protectores de la piel entre otros.
L. RIESGOS CONSIDERAR EN LA INSTALACION DE LA COBERTURA CON TEJA ANDINA:
comprende la instalación de la Teja andina sobre el apoyo de una estructura de madera con empalmes de acero.
Golpes y contacto con objetos punzantes, pesados u otros durante la INSTALACION y del colocado de las tejas
andinas.
Cortes superficiales y/o profundos debido a la manipulación de las tejas andina
Medidas de prevención:
Uso adecuado de los implementos de Seguridad (EPP- Equipo de Protección Personal) tales como guantes de
cuero, cascos, botas punta de acero entre otros.
LL. INSTALACIONES ELÉCTRICAS:
La instalación será efectuada por un operario adiestrado para tal fin, que minimice los accidentes por causa de la
instalación eléctrica.
Golpes y contacto con objetos punzantes, pesados u otros durante la instalación y colocado de las tejas andinas.
Cortes superficiales y/o profundos debido a la manipulación de las herramientas manuales.
Riesgo de electrocutarse.
Caídas debido a la instalación en ambientes superiores.
Medidas de Prevención:
Uso adecuado de las EPP guantes de cuero, cascos, botas punta de acero entre otros.
M. INSTÁLACIONES SANITARIAS
La instalación será de los drenajes pluviales.
Golpes y contacto con objetos punzantes, pesados u otros durante la instalación y colocado de la tubería.
Medidas de Prevención: Uso adecuado de los implementos de Seguridad (EPP- Equipo de Protección Personal)
tales como guantes de neopreno y/o guantes de caucho 3/4, cascos, botas punta de acero, zapatos punta de acero,
entre otros.
ANEXO 02
ANEXO 03
INSTRUCCIONES AL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD
INSTRUCCIONES AL PRESIDENTE DEL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD (RESIDENTE DE
OBRA)
ES EL MAXIMO RESPONSABLE EN LA ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
1. Deberá estar siempre LOCALIZABLE, y en caso de ausencia notificará al Centro de Control (C. C.) el
nombre y situación de su sustituto.
2. Cuando el C. C. recibe AVISO DE EMERGENCIA, de inmediato se comunicará.
3. Se apersonará al C. C. para dirigir desde el mismo la acción de emergencia, e inmediatamente delegará las
responsabilidades de VIGILANCIA CONTRA INTRUSOS en su inmediato inferior.
4. Decidirá el momento de SOLICITUD DE AYUDA EXTERIOR.
5. Decidirá la clase de Emergencia (Conato, Parcial o General), ordenando la emisión de alarma adecuada.
6. Notificará cuando proceda, a sus superiores, la situacion y las consecuencias de la Emergencia, realizando un
INFORME a posteriori.
7. En caso de Evacuación, dará instrucciones personales por el sistema de Megafonía.
IMPORTANTE:
Siempre que de instrucciones o avise a las ayudas exteriores ha de facilitar una INFORMACIÓN CLARA Y
PRECISA sobre el lugar y tipo de Emergencia.
EN CASO DE DESCUBRIR UN INCENDIO
Alertar a los bomberos por teléfono o cualquier otro medio.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO N° 2:
PROCEDIMIENTO OPERATIVO N° 3:
ENTRENAMIENTO DEL EQUIPO DE EMERGENCIA Una vez constituidos los Equipos de Emergencia, se
desarrollará un Programa de Entrenamiento que los mantengan actualizados tanto teórico como técnicamente. El
Programa debe comprender las siguientes actuaciones:
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS N° 4:
Similares
SEÑALES — MODELOS (Complementario al Anexo N* 04):
Ejemplo de codificación para contratista y subcontratista
PROTECCIÓN DE PIES
El calzado de protección o calzado de seguridad es un tipo de calzado especial utilizado en
las diferentes actividades laborales que es utilizado como equipo de protección personal,
diseñado para resguardar a los trabajadores de diferentes riesgos principalmente destinados a
la protección de los dedos de los pies, así como la contaminación con agentes químicos, las
descargas eléctricas, las caídas y otros riesgos.
IMAGEN REFERENCIAL
HOJA 2 Versión
SGS-REG-
INFORME DE REGISTRO Y DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES ECDR-060
PROYECTO / SEDE:
Puesto
Cargo:
FECHA
/
Equipo de Bioseguridad Personal
Mascarilla quirurgica descartable
Mascarilla de uso comunitario
L
Respirador de media cara
Mascarilla N95
Careta Facial
Máscara Facial - Adaptable p/
TALLAS S M L X Camisa:
Lentes de Seguridad - Luna
Mameluco descartable tipo
FICHA
Pantalón:
Equipo de Protección Personal
Tapones auditivos
PERSONAL
Chaleco Reflectivo
Casaca Simple
Cacasa u overol Térmico
Zapatos de Seguridad punta de
ENTREGA
Otros EPP
Area de Trabajo:
EQUIPOS
CON
OBSER
ME COMPROMETO A UTILIZAR, CONSERVAR LIMPIO Y EN ÓPTIMAS CON
D
CHECK LIST - PRE USO DE ANDAMIOS
SSOMA
Codigo:SGS-FOR-ECDR-026
CHECK LIST - BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS Fecha de elaboración: 04 / 11 / 2020
PROYECTO / SEDE:
SSOMA
Codigo: SGS-FOR-ECDR-025 Fecha de elaboración: 04 / 11 /
Codigo del andamio: 2025
PROYECTO / SEDE:
Ubicación: Semana del…………………..………………….…al…………..
Codigo: Modelo:
…………………………
Marca: Mes: Año:
Días de la Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
MARCAR X BIEN = OPERATIVO MAL = INOPERATIVO
Item Control PRIMERA SEMANA SI SEGUNDA
N N SI NSEMANA
N SI N TERCERA
N SI N NSEMANA
SI N N CUARTA SEMANA
SI N N SI N N
BIEN MAL O A
BIEN OMAL
A O BIEN
A O AMALO A BIENO A MALO A
CURITASBases de madera sobre cada punto de apoyo (30 cm. x 30
cm. x 2 pulg)
TETRAHIDROZOLINA
Escaleras de0.05%
CLORHIDRATO acceso 8sin obstrucciones y apoyado sobre
ML plataforma firme
Plataforma de trabajo120
AGUA OXIGENADA completa
ML
Diagonales completas en todos los niveles y adecuadamente
ESPARADRAPO
instaladas 45 MTS X 2.5
CM
Barandas de seguridad completos en todos los niveles a 0.50
VENDA yELÁSTICA 4X5
1.00 mt.
VENDA Rodapies
ELÁSTICA 3 Xalrededor
completos 5 de todas las plataformas de
trabajo
GASA ESTÉRIL 10 X 10 CM
Puntos de arriostre completos y adecuados
APÓSITO DE GASA 10 X 10
Montaje adecuado de voladizos
CM
Estructura sobre superficie firme
ALGODÓN HIDRÓFILO 100
Se encuentran las pestañas y/o pazadores colocadas
GR
adecuadamente
GUANTES QUIRÚRGICOS
Existe material oxidado o deformado
ESTÉRILES TALLA 7
Se observan elementos horizontales no alineados y/o
TERMÓMETRO DIGITAL CK-
desplazados
T1501
Los elementos de arriostramiento están instalados y en buen
ALCOHOL MEDICINAL 70º
estado
Andamios
250 ML
Nombres Firmas
Otros
Elaborado por: (Especificar)
Observaciones:
Supervisado por:
Nombre Firma
Inspeccionado por:
Observaciones
Supervisor de frente de trabajo
Responsable SSOMA
CHECK LIST - AMOLADORA
SSOMA
Codigo: SGS-FOR-ECDR-027 Fecha de elaboración: 04 / 11 / 2025
PROYECTO / SEDE:
Codigo : Ubicación:
Fecha : Marca / Modelo:
Nro. Serie:
Numero:
Semana del al
Nombres Firmas
Elaborado por:
Supervisor:
Observaciones
SSOMA
Codigo: Modelo:
Marca: Semana del ………………..……al…………………………
Conexión de transformador
conexión de aislamiento
Nombres Firmas
Elaborado por:
Supervisor:
Observaciones
CHECK LIST - COMPRESORA
SSOMA
Codigo: SGS-FOR-ECDR-029 Fecha de elaboración: 04 / 04 / 2025
PROYECTO / SEDE:
Obra:
Código: Modelo:
Marca: Semana del ………………..……al………………………….
Nombres Firmas
Elaborado por:
Supervisor:
Observaciones
CHECK LIST - ESMERIL
SSOMA
Código: SGS-FOR-ECDR-030 Fecha de elaboración: 01 / 03 / 2025
PROYECTO / SEDE:
Obra:
Codigo: Modelo:
Marca: Semana del ………………..……al………………………….
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Item Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal
1.-Limpieza general ESTADO ESTADO ESTADO
Observaciones
PROYECTO / SEDE:
Obra:
Código: Modelo:
Marca: Mes: Setiembre Semana del ………………..……al………………………….
Nombres Firmas
Elaborado por:
Supervisor:
Observaciones
CHECK LIST - ARNÉS DE SEGURIDAD
Fecha: 04 / 04 / 2025 Versión: 01 Código: SGS-FOR- Pagina:1 de 1
ECDR-033
Consecutivo: Fecha de elaboración: Mes:
Elaborado por: Firma:
LUGAR:
PROYECTO / SEDE:
N° de Serie ó Código del arnes: Modelo: Color de Inspección:
Primer dia de Uso: Fecha de Fabricación: Operativ Inoperativ
o o
IT DESCRIPCIÓN LUNE MART MERC JUEV VIER SABA DOMI
E S ES OLES ES NES DO NGO COMENTARIO DE DIAGRAMA DE
M APROBADO/FALLA ARNES
ELEMENTOS DE FIBRA ESTA ESTA ESTA ESTA ESTA ESTA ESTA
DO DO DO DO DO DO DO
B MN B M N B M N B M N B M N B M N B M N
A A A A A A A
CINCHAS (CORREAS)
1 De Hombros
2 De Muslos
3 Subpélvica
COSTURAS
4 Correas de Hombro
5 Correas de muslos
6 Extremos de correas de
hombros
7 Extremos de correas de
muslos
8 Etiquetas
9 Correas subpélvicas
ELEMENTOS
METÁLICOS
10 Anillo en D, en espalda
11 Anillo en D, en cadera
(de haberlos)
12 Adjustador/Hebillas
13 Hebillas de correas de
muslos
ELEMENTOS PLÁSTICOS
14 Pieza del anillo de
espalda en D
15 Guia para correas de
Torax
LINEA DE ANCLAJE
Correa libre de Cortes,
16 Manchas, quemaduras o
Alteraciones
Amortiguador de Caidas
17 (Shock Absorber)
Estado de los elementos
16 de Enganche (Oxidos,
seguros, etc)
NOMBRE DEL LUNES MARTE MIERCO JUEVES VIERNE SABADO MEDIDAS CORRECTIVAS:
INSPECTOR: S LES S
CARGO:
FIRMA:
CHECK LIST - TALADRO
SSOMA
PROYECTO / SEDE:
Codigo: Modelo:
Marca: Semana del ………………..……al…………………………
Nombres Firmas
Elaborado por:
Supervisor:
Observaciones
CHECK LIST - EQUIPOS TOPOGRÁFICOS
SSOMA
PROYECTO / SEDE:
Codigo: Modelo:
Marca: Semana del ………………..……al………………………….
MIRA TELESCOPICA
NIVEL CIRCULAR
TELESCOPIO
BASE
TRIPODE
BASTONES
PRISMAS
BATERIAS
CARGADOR DE BATERIA
ESTUCHE / MALETA
Nombres Firmas
Elaborado por:
Supervisor:
Observaciones