0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas68 páginas

PDF G4 Enfermedades de Transmisiã N Sexual

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son enfermedades que se transmiten principalmente a través de relaciones sexuales y pueden causar graves problemas de salud, incluyendo infertilidad y muerte. Los factores de riesgo incluyen sexo, edad, estado inmunológico, conductas de riesgo y factores sociales, mientras que las medidas preventivas incluyen la abstinencia, fidelidad mutua y educación sexual. La relación entre ITS y VIH es bidireccional, donde algunas ITS facilitan la transmisión del VIH y viceversa.

Cargado por

Ana Mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas68 páginas

PDF G4 Enfermedades de Transmisiã N Sexual

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son enfermedades que se transmiten principalmente a través de relaciones sexuales y pueden causar graves problemas de salud, incluyendo infertilidad y muerte. Los factores de riesgo incluyen sexo, edad, estado inmunológico, conductas de riesgo y factores sociales, mientras que las medidas preventivas incluyen la abstinencia, fidelidad mutua y educación sexual. La relación entre ITS y VIH es bidireccional, donde algunas ITS facilitan la transmisión del VIH y viceversa.

Cargado por

Ana Mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

INFECCIONES DE

TRANSMISIÓN SEXUAL.
¿Qué son las ITS?

• Son aquellas infecciones que se transmiten


principalmente mediante relaciones sexuales
(vaginales, anales y orales).
• Son una de las causas principales de
enfermedad aguda, infertilidad y
discapacidad en el mundo y puede causar la
muerte.
Factores de riesgo:
• Sexo:
• En las mujeres el riesgo es mayor que en los hombres.
El riesgo de adquirir ITS es mucho mayor en mujeres
que en hombres. Debido a que las ITS ingresan al
organismo con mayor facilidad a través de las
membranas mucosas, el revestimiento de la vagina
supone una mayor superficie de contacto con los
agentes infecciosos.
• Edad:
• Las mujeres menores de edad tienen mayor riesgo que
las mayores pues la mucosa vaginal y el tejido cervical
en las mujeres jóvenes son inmaduros y las hace más
vulnerables a las ITS con relación a las mujeres
mayores.
Estado inmunológico:
• El estado inmunológico del huésped y la virulencia del
agente infeccioso influyen en la transmisión de las
infecciones de transmisión sexual (ITS). Es
importante considerar que algunas ITS incrementan el
riesgo de transmisión del VIH, y el VIH, a su vez,
facilita la transmisión de ciertas ITS y agrava sus
complicaciones al debilitar el sistema inmunológico.
Factores conductuales:
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA

• Las conductas de riesgo incrementan la probabilidad de contraer ITS.


Estas incluyen cambiar frecuentemente de parejas sexuales, tener
múltiples parejas sexuales, mantener relaciones sexuales con parejas
casuales, tener relaciones sexuales sin protección, y haber tenido una
ITS en el último año.
• Otras conductas personales:
• La perforación de la piel con agujas no esterilizadas para inyecciones,
tatuajes, escarificación o piercings aumenta el riesgo de ITS.
• Consumir alcohol y otras drogas antes o durante el contacto sexual
reduce la percepción del riesgo, lo que lleva a no usar condón o a usarlo
incorrectamente.
Factores sociales: This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY

• Las relaciones de poder entre hombres y mujeres


afectan el riesgo de contraer ITS.
• Las mujeres, debido a construcciones sociales,
tienen menos poder para negociar prácticas
sexuales seguras y son más propensas a tolerar
conductas de riesgo en los hombres, lo que las
pone en peligro de infecciones.
• La violencia sexual y la actitud permisiva hacia
los hombres con múltiples parejas sexuales
también incrementan este riesgo.
La resistencia a buscar atención médica por
razones como ignorancia, información errónea,
vergüenza o culpa; la falta de confidencialidad en
los servicios de salud; preferencia por prácticas de
salud alternativas; estigma social asociado a las
ITS; abandono del tratamiento prescrito; percepción
de salud de la población; y dificultad para informar a
las parejas sexuales por miedo, vergüenza o
desconocimiento de las consecuencias, son
factores importantes. Además, vivir en áreas con
alta prevalencia de ITS agrava el riesgo.
Medidas preventivas:

• Abstinencia y Fidelidad mutua.


• Reducción del número de parejas sexuales.
• No tener relaciones sexuales con personas
infectadas.
• Prevenir el abuso de alcohol y drogas.
• Educación sexual, higiene personal y
autocuido.
Tener en cuenta:
• En todas las enfermedades de transmisión sexual el reservorio es el
ser humano.
• El modo de transmisión principal es por contacto sexual directo.
• Transmisión vertical de madre a hijo
• La gonorrea y el linfogranuloma venéreo pueden causar
complicaciones al transmitirse al recién nacido.
• El uso compartido de jeringas y transfusiones de sangre no reguladas
facilita la transmisión de algunas de estas patologías.
• Cualquiera de estas enfermedades (más si son de contagio sexual
exclusivo) pueden ser indicativo de abuso sexual si aparecen en
menores de edad.
Relación entre Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
• La relación entre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es
bidireccional.
• Por un lado, algunas ITS facilitan la transmisión del VIH,
mientras que la presencia del VIH puede aumentar la
susceptibilidad a contraer otras ITS, hacer que estas sean
más graves o generar resistencia al tratamiento.
• Las ITS también pueden estimular el sistema inmunológico,
lo que aumenta el número de leucocitos que son objetivos
y fuentes de VIH.
Infecciones de transmisión sexual
Las que Las que Síndrome
Las que cursan con cursan con
cursan con por VIH
ulceras verrugas
secreción

Sífilis Gonorrea VPH

Chancroide Tricomoniasis
Linfogranuloma
Candidiasis
Venéreo
Herpes genital
Sífilis venérea.

La sífilis es una treponematosis aguda y crónica que se


caracteriza por una lesión primaria llamada chancro,
una erupción secundaria en la piel y mucosas, periodos
de latencia y lesiones tardías en diversos órganos como
la piel, los huesos, las vísceras y el sistema nervioso
central y cardiovascular.
Síntomas y Etapas:
• El chancro, que es la lesión primaria, aparece unas tres
semanas después de la exposición y es indoloro e
indurado.
• Luego, puede presentarse una erupción secundaria
generalizada, principalmente en las palmas de las
manos y las plantas de los pies.
• Las manifestaciones secundarias suelen ceder en
varias semanas a 12 meses, pero si no se trata, puede
evolucionar a una infección latente que puede durar
años y manifestarse como sífilis terciaria.
• La sífilis puede afectar gravemente la salud, con lesiones en
diversos órganos como la aorta, la piel, las vísceras, los
huesos y las mucosas. Las manifestaciones tardías (etapa
terciaria) pueden acortar la vida y limitar la productividad
de la persona.
Agente Infeccioso y Transmisión:
• Es causada por el Treponema pallidum y se transmite
principalmente por contacto directo durante relaciones
sexuales con lesiones tempranas infectadas en la piel
y mucosas.
• También puede transmitirse de madre a hijo durante el
embarazo.
Periodo de Transmisibilidad:
• La sífilis es transmisible mientras están presentes las
lesiones mucocutáneas húmedas de las etapas primaria y
secundaria.
• La transmisión materno-fetal puede ocurrir durante toda la
fase temprana de la enfermedad de la madre.
Distribución y Factores de Riesgo:
• La sífilis tiene una distribución amplia, afectando
principalmente a personas jóvenes sexualmente activas en
áreas urbanas, aunque las diferencias raciales en la
incidencia reflejan más factores sociales que biológicos.
Chancroide (Chancro blando, chancro
simple)
El chancroide es una infección bacteriana aguda que
afecta la región genital y se caracteriza por úlceras
dolorosas y necrosantes en el sitio de la infección,
acompañadas de inflamación y supuración de los
ganglios linfáticos en la región afectada.
Puede haber lesiones asintomáticas en mujeres y
también se han descrito lesiones extra-genitales. Las
úlceras chancroides aumentan el riesgo de infección
por VIH.
• Agente Infeccioso:
• Es causado por Haemophilus ducreyi, el bacilo de
Ducrey.
• Distribución y Factores de Riesgo:
• Se diagnostica con mayor frecuencia en hombres,
especialmente en clientes de trabajadores sexuales, y
es más común en regiones tropicales y subtropicales.
• En zonas donde se utilizan preservativos y
antimicrobianos, y en respuesta a la amenaza del
VIH/SIDA, la enfermedad ha disminuido.
• Sin embargo, puede haber brotes epidémicos en áreas
urbanas pobres y entre trabajadores agrícolas
migratorios.
• Modo de Transmisión:
• Se transmite por contacto sexual
directo con las secreciones de las
lesiones abiertas y el pus de los
ganglios linfáticos inflamados.
También puede ocurrir
autoinoculación en sitios extra-
genitales.
• Periodo de Incubación y
Transmisibilidad:
• El periodo de incubación es de tres a cinco
días, pero puede llegar a 14 días.
• La transmisibilidad persiste hasta que la
úlcera cicatrice, lo cual puede tardar
semanas o meses sin tratamiento.
• Los antibióticos eliminan la bacteria y las
lesiones suelen curar en una o dos semanas.
• Susceptibilidad:
• La susceptibilidad es general,
aunque los hombres no circuncisos
tienen un mayor riesgo.
• No se ha observado resistencia
natural a los antibióticos para tratar
esta enfermedad.
Herpes Genital
• El herpes genital, causado por el VHS-2, afecta a
adultos y se transmite por contacto sexual.
• Presenta infecciones primarias y recurrentes, con o sin
síntomas.
• Las lesiones primarias ocurren en el cuello uterino y la
vulva en mujeres, y en el glande o prepucio en
hombres, así como en el ano y recto en relaciones
anales.
• También puede afectar otras zonas genitales o
perineales y la boca.
Agente Infeccioso:
• Virus del Herpes Simple (VHS),
principalmente VHS-2.
Distribución:
• Comienza con la actividad sexual y es
más común en adultos jóvenes, con
mayor prevalencia en grupos
socioeconómicos bajos y personas con
Modo de Transmisión:
• Por contacto sexual directo con las
secreciones de las lesiones.
Periodo de Incubación y Transmisibilidad:
• Incubación de 2 a 12 días y
transmisibilidad hasta por varias semanas
después de las lesiones genitales
primarias.
Linfogranuloma Venéreo.

Infección de transmisión sexual por clamidias


que comienza con pequeñas lesiones en los
genitales, seguidas por supuración en los
ganglios linfáticos y extensión del proceso
inflamatorio a tejidos cercanos.
Puede causar fiebre, escalofríos, cefalea y
anorexia, y en casos severos, elefantiasis genital
y complicaciones como artritis y meningitis.
• Agente Infeccioso: Chlamydia trachomatis.
• Distribución: Mundial, más común en zonas
tropicales y subtropicales, afectando a todas
las razas y con mayor incidencia en hombres
homosexuales en climas templados.
• Modo de Transmisión: Por contacto directo
con las lesiones abiertas de personas
infectadas durante el acto sexual.
Periodo de Incubación y Transmisibilidad:
• Incubación variable, transmisibilidad desde
semanas hasta varios años mientras existan
lesiones activas.
Susceptibilidad:
• General, sin precisarse resistencia natural o
adquirida.
Patologías que cursan con
secreción.
INFECCIÓN GONOCÓCICA (Gonorrea, uretritis
gonocócica, vulvovaginitis gonocócica,
cervicitis gonocócica, bartolinitis gonocócica,
blenorragia, blenorrea, purgaciones, gota
militar).
La gonorrea es una enfermedad bacteriana de
transmisión sexual que afecta el epitelio cilíndrico y de
transición.
La evolución, gravedad y diagnóstico difieren entre
hombres y mujeres.
En Hombres:
• Se produce un exudado purulento en la uretra y disuria
dentro de los 2 a 7 días posteriores a la exposición.
• La infección puede ser asintomática en algunos casos.
En Mujeres:
• La infección provoca cervicitis mucopurulenta,
frecuentemente asintomática, aunque puede haber
secreción vaginal anormal y hemorragia postcoital.
• Aproximadamente el 20% de los casos pueden avanzar a
endometritis, salpingitis o peritonitis pélvica, aumentando el
riesgo de embarazo ectópico o esterilidad.
• En hombres homosexuales y mujeres son comunes las infecciones
faríngeas y anorrectales, generalmente asintomáticas, pero
potencialmente causantes de prurito, tenesmo y exudado
purulento.
• Puede aparecer conjuntivitis en recién nacidos y raramente en
adultos, causando ceguera si no se trata adecuadamente.
• La septicemia puede ocurrir en 0.5% a 1% de las infecciones,
causando artritis, lesiones cutáneas y, raramente, endocarditis y
meningitis.
• La artritis puede causar lesión articular permanente sin
tratamiento adecuado.
• El agente infeccioso se denomina Neisseria gonorrhoeae
(gonococo)
• Prevalencia: Mundial, afectando tanto a hombres como a
mujeres, especialmente a adolescentes y adultos jóvenes
sexualmente activos. La prevalencia es mayor en
comunidades de nivel socioeconómico bajo y ha
aumentado desde 1995, particularmente en grupos de
alto riesgo como hombres homosexuales y minorías
étnicas.
• Resistencia: Generalizada a la penicilina y tetraciclinas,
con resistencia creciente a las quinolonas, especialmente
en Asia y la costa oeste de Estados Unidos. No se ha
demostrado resistencia a las cefalosporinas
recomendadas.
Reservorio:
• Exclusivo de los seres humanos.
Modo de Transmisión:
• Contacto con exudados de las mucosas infectadas, casi
siempre por actividad sexual. En niños mayores de un año,
indica abuso sexual.
Periodo de Incubación:
• Generalmente de 2 a 7 días, y a veces más.
Periodo de Transmisibilidad:
• Puede durar meses sin tratamiento. El tratamiento eficaz
interrumpe la transmisibilidad en cuestión de horas.
Susceptibilidad:
• General. Existen anticuerpos humorales y secretorios, pero la
heterogeneidad antigénica de las cepas de gonococos
permite la reinfección.
• Las mujeres con dispositivos intrauterinos tienen mayor
riesgo de salpingitis en los primeros tres meses tras la
inserción.
• Las personas con deficiencias en los componentes del
complemento son especialmente susceptibles a la
bacteriemia.
• El epitelio vaginal de mujeres adultas es resistente a la
infección, mientras que el epitelio vaginal prepuberal es
susceptible.
Tricomoniasis.
Descripción Clínica:
• En Mujeres: Causa vaginitis caracterizada por pequeñas
petequias o lesiones hemorrágicas con aspecto de "fresa" y
secreción verde amarillenta, profusa, espumosa y fétida.
Puede ocasionar uretritis, cistitis, complicaciones
obstétricas y facilitar la infección por VIH.
• En Hombres: Infección de la próstata, uretra o vesículas
seminales, generalmente con síntomas leves, pero puede
causar hasta 5-10% de los casos de uretritis no gonocócica.
• La tricomoniasis a menudo se presenta junto
con la gonorrea y vaginosis bacteriana. Se
recomienda una evaluación completa de ITS al
diagnosticar tricomoniasis.
Diagnóstico:
• Se identifica el parásito móvil mediante estudio
microscópico de secreciones o cultivo o con la
prueba de reacción en cadena de la
polimerasa disponible pero no completamente
fiable aún.
• Agente Infeccioso: Trichomonas vaginalis, un
protozoo flagelado.
• Distribución: Muy común, especialmente en
mujeres de 16 a 35 años. Alrededor del 20% de
las mujeres pueden infectarse durante sus años
reproductivos.
• Reservorio y Transmisión: Exclusivamente
humanos, transmisión por contacto con
secreciones infectadas durante relaciones
sexuales.
• Periodo de Incubación y Transmisibilidad:
Incubación de 4 a 20 días, promedio de 7
días. Puede ser asintomática durante años y
la transmisión persiste mientras haya
infección.
• Susceptibilidad: General, con la enfermedad
sintomática afectando principalmente a
mujeres.
Candidiasis.

•Manifestaciones Superficiales: Incluyen


aftas, intertrigo, vulvovaginitis, paroniquia u
onicomicosis. Pueden formarse úlceras o
seudomembranas en el esófago, estómago o
intestino.
•Candidemia: Deriva del uso de catéteres
intravasculares y puede causar lesiones en
varios órganos (esófago, SNC, riñones, etc.).
Aftas: Son pequeñas úlceras dolorosas que aparecen en la mucosa oral,
son blancas o amarillentas con un borde rojo y suelen presentarse en el
interior de las mejillas, labios, lengua, encías o paladar.
Intertrigo:
• Es una inflamación de los pliegues de la piel causada por la fricción,
la humedad, el calor y la falta de ventilación en áreas como las
axilas, la ingle, debajo de los senos y entre los dedos de los pies.
• El intertrigo puede llevar a enrojecimiento, escozor, malestar y en
algunos casos infecciones secundarias por hongos o bacterias.
• Es común en personas con obesidad o que sudan excesivamente y
puede empeorar en climas cálidos y húmedos (Escaldadura).
Agentes Infecciosos:
• Incluyen Candida albicans, C. tropicalis, C. dubliniensis,
entre otros.
• Candida glabrata se distingue por no formar
seudohifas.
• Distribución: Mundial, siendo C. albicans parte de la
flora normal humana
• Diagnóstico: Basado en la demostración microscópica
de seudohifas y células de levaduras en tejidos
infectados o líquidos corporales, con confirmación
mediante cultivo.
Las seudohifas
son
estructuras
filamentosas
que se forman
a partir de
células de
levadura que
se alargan y
permanecen
unidas
después de la
división.
• Distribución: Mundial, siendo C. albicans parte
de la flora normal humana.
• Reservorio y Transmisión: Exclusivamente
humanos, con transmisión por contacto con
secreciones infectadas (boca, piel, vagina,
heces) y diseminación endógena.
• Periodo de Incubación y Transmisibilidad:
Variable; de dos a cinco días para la candidiasis
bucal de los lactantes. La transmisibilidad dura
mientras haya lesiones presentes.
Susceptibilidad:

• La susceptibilidad a la candidiasis varía según la


presencia de factores locales y sistémicos.
• El aislamiento frecuente de especies de Candida en
ausencia de síntomas clínicos sugiere baja
patogenicidad o una inmunidad extendida.
• Las aftas, una infección común y benigna en los
bebés, aparecen cuando las defensas del huésped
están disminuidas.
Factores locales que favorecen la candidiasis
superficial:
• Intertrigo interdigital y paroniquia en manos
expuestas al agua.
• Intertrigo en pliegues húmedos de la piel en
personas obesas.
• Erupciones recurrentes en la piel o mucosas.

• Paroniquia: infección del tejido blando que rodea una


uña de la mano o el pie
Factores sistémicos que predisponen a la candidiasis
superficial:
•Diabetes mellitus.
•Infección por VIH.
•Tratamiento con antibióticos de amplio espectro.
•Uso de altas dosis de corticosteroides suprarrenales.
•Embarazo en el tercer trimestre (candidiasis
vulvovaginal).
Factores que predisponen a candidiasis profunda:
• Inmunodepresión (especialmente por VIH).
• Catéteres intravenosos prolongados.
• Neutropenia.
• Neoplasias del sistema hematopoyético.
• Quemaduras.
• Complicaciones postoperatorias.
• Bajo peso en recién nacidos.
• La candidiasis urinaria suele ser una complicación del uso
prolongado de sondas en la vejiga o pelvis renal.
Infección por virus del papiloma
humano.
Enfermedad causada por el virus del papiloma
humano (VPH) que afecta la piel y las mucosas.
Tipos de lesiones:
• Las verrugas vulgares, que son unas pápulas circunscritas,
hiperqueratósicas, de textura áspera e indoloras, cuyo
tamaño varía desde el de la cabeza de un alfiler hasta una
masa grande.
• las verrugas filiformes, lesiones alargadas, finas y
puntiagudas, que pueden tener hasta 1 cm de largo.
• Los papilomas laríngeos, que aparecen en las cuerdas vocales y la
epiglotis de los niños y los adultos.
• Las verrugas planas, lesiones lisas y moderadamente
sobresalientes, por lo común múltiples, cuyo tamaño varía desde 1
mm hasta 1 cm.
• las verrugas venéreas (condiloma acuminado), excrecencias
carnosas con aspecto de coliflor, que la mayoría de las veces
aparecen en las zonas húmedas de los genitales y la región
circundante, alrededor del ano y dentro del conducto ana.
• los papilomas planos del cuello uterino, y las verrugas plantares,
lesiones planas hiperqueratósicas de las plantas de los pies, a
menudo dolorosas.
Diagnóstico:
• Basado en la apariencia de las lesiones.
• En caso de duda, se recomienda extirpar la lesión y realizar
un estudio histológico.
Agente infeccioso:
• Virus del papiloma humano (VPH).
• Más de 70 tipos de VPH identificados, con más de 20 tipos
capaces de infectar el aparato genital.
• Tipos 6 y 11 causan verrugas genitales visibles.
• Tipos 16, 18, 31, 33 y 35 asociados con displasia
cervicouterina y otras neoplasias intraepiteliales.
• El tipo 7 se ha vinculado con verrugas en manipuladores de
carne y veterinarios, y los tipos 5 y 8, con la
epidermodisplasia verruciforme.
• La epidermodisplasia verruciforme (EV),
descrita por primera vez en 1922 por
Lewandowski y Lutz, es una enfermedad
genética poco frecuente.
• Se caracteriza por el desarrollo de verrugas planas
y lesiones similares a pitiriasis versicolor (micosis)
asociadas a la infección por ciertos tipos de virus
del papiloma humano (VPH).
Distribución: Mundial.
• Reservorio: Los seres humanos.
Modo de transmisión:
• En general, por contacto directo.
• Las verrugas pueden auto inocularse, por ejemplo, por las navajas
al afeitarse.
• A menudo se ha señalado que los pisos contaminados son la
fuente de infección.
• El condiloma acuminado suele transmitirse por contacto sexual, y
el papiloma laríngeo quizá se contraiga durante el paso por el
conducto del parto.
• Periodo de incubación: De dos a tres meses, con límites de 1
a 20 meses.
• Periodo de transmisibilidad: Se desconoce, pero
probablemente mientras persistan las lesiones visibles,
como mínimo.
• Susceptibilidad:
• Las verrugas vulgares y las planas son más frecuentes en los niños
de corta edad.
• Las verrugas genitales, en los adultos jóvenes sexualmente
activos.
• Las verrugas plantares, en los escolares y en los adolescentes.
• La incidencia de verrugas aumenta en los pacientes
inmunodeprimidos.
VIH-SIDA

El término "SIDA" fue acuñado por


epidemiólogos preocupados por la pérdida de
inmunidad celular en adultos sin causa evidente,
relacionándose posteriormente con la infección
por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH).
Fases de la infección:
Están las fases aguda y crónica de la infección
por VIH, que van desde la aparición inicial
similar a la mononucleosis hasta la fase tardía de
SIDA, marcada por la aparición de infecciones
oportunistas y cánceres relacionados con la
disfunción inmunológica.
Definición de caso:
Se considera como caso de SIDA a toda persona
infectada por el VIH que presente una cifra de
linfocitos CD4+ menor que 200/mm3, o un
porcentaje de linfocitos T CD4+ menor que 14%
del total de linfocitos, independientemente de
su estado clínico.
Agente infeccioso:
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
como un retrovirus, con dos tipos reconocidos:
VIH-1 y VIH-2, cada uno con diferencias
serológicas, geográficas y epidemiológicas.
La patogenicidad del VIH-2 puede ser menor que
la del VIH-1, con una evolución más lenta y
menor transmisión materno-infantil.
Distribución: El VIH/SIDA se reconoció por
primera vez en 1981, aunque casos aislados se
reportaron antes. Las mayores concentraciones
de VIH/SIDA se encuentran en África al sur del
Sahara, seguido de Asia meridional y
sudoriental, América Latina y América del Norte.
La distribución varía según la región y los
factores de riesgo.
• Reservorio: Los seres humanos son el reservorio del VIH, y
se cree que el virus evolucionó a partir de virus de
chimpancés.
• Modo de transmisión: El VIH se transmite principalmente
por:
• Relaciones sexuales sin protección.
• Uso de agujas y jeringas contaminadas, transfusiones de
sangre infectada, transplante de órganos y tejidos infectados.
• De madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.
• Puede transmitirse por exposición directa del personal de
salud a sangre infectada y por inyecciones sin medidas
asépticas.
Periodo de incubación:
El periodo de incubación varía, generalmente
desde uno a tres meses desde la infección hasta
la aparición de anticuerpos detectables.
El intervalo desde la infección por VIH hasta el
diagnóstico de SIDA puede ser de menos de 1
año hasta 15 años.
Periodo de transmisibilidad:
• La transmisibilidad del VIH comienza poco
después de la infección y se considera que
dura toda la vida.
• La infecciosidad es alta durante los primeros
meses y aumenta con la viremia,
empeoramiento clínico y presencia de otras
infecciones de transmisión sexual.
Susceptibilidad:
• Se desconoce totalmente la susceptibilidad al VIH,
pero se piensa que es general.
• Algunos factores del huésped pueden reducir la
susceptibilidad, como ciertos polimorfismos genéticos
y la presencia de otras infecciones de transmisión
sexual.
• La presencia de otras infecciones de transmisión
sexual, en especial las de tipo ulceroso, incrementa la
susceptibilidad, al igual que el hecho de que los
varones no estén circuncidados.

También podría gustarte