Guía de Inspección Sensitiva
1. Integridad General
Verificar que la estructura y componentes no presenten daños visibles.
Identificar signos de desgaste, corrosión o deformaciones.
Confirmar que las conexiones mecánicas y eléctricas están seguras.
2. Ausencia de Fugas
Revisar conexiones y juntas en sistemas hidráulicos y neumáticos.
Evaluar posibles filtraciones en tuberías, depósitos y válvulas.
Inspeccionar manchas, humedad o residuos que puedan indicar fugas.
3. Funcionamiento Correcto
Observar el desempeño general del sistema en operación.
Detectar ruidos anómalos, vibraciones excesivas o variaciones en la velocidad.
Evaluar el comportamiento de indicadores y alarmas.
4. Señalización
Verificar que las señales de seguridad estén visibles y en buen estado.
Confirmar que los indicadores de funcionamiento y emergencia sean legibles.
Asegurar que las etiquetas y códigos de identificación estén actualizados.
5. Zona de Trabajo
Revisar que el área esté limpia y libre de obstrucciones.
Identificar posibles riesgos de seguridad como pisos resbaladizos o objetos mal
ubicados.
Comprobar el acceso seguro a equipos y herramientas.
1. Definir los Elementos Clave
Cada planilla debe incluir:
✅ Encabezado: Nombre de la inspección, fecha, responsable.
✅ Descripción del equipo/sistema: Modelo, ubicación, número de serie.
✅ Aspectos a evaluar: Integridad, fugas, funcionamiento, señalización y zona
de trabajo.
✅ Criterios de evaluación: Escalas (ej. "Bueno / Regular / Deficiente" o
"Aprobado / No Aprobado").
✅ Observaciones: Espacio para comentarios sobre hallazgos.
2. Estructura de la Planilla
Aquí tienes un esquema básico para organizarla:
Criterios de Acciones
Elemento Estado Observaciones
Inspección Correctivas
Daños,
Integridad Comentarios
deformaciones, ✅❌ Recomendaciones
General específicos
desgaste
Ausencia de Conexiones, Evidencia de Acciones
✅❌
Fugas válvulas, tuberías fugas requeridas
Sonido,
Funcionamiento Variaciones o Medidas
vibraciones, ✅❌
Correcto anomalías correctivas
temperatura
Estado físico,
Cumplimiento de
Señalización legibilidad, ✅❌ Ajustes necesarios
normativa
ubicación
Limpieza, orden, Medidas de
Zona de Trabajo ✅❌ Posibles riesgos
accesibilidad seguridad
Tip: Usa códigos de colores (verde para correcto, amarillo para puntos de
atención, rojo para fallos críticos).
3. Digitalización y Registro
Formato digital (Excel, Google Sheets) para facilitar el análisis y
almacenamiento.
Campos de firma electrónica para validación por inspectores.
Uso de QR o códigos para vincular datos históricos de mantenimiento.
1. Integridad General
✅ Objetivo: Evaluar el estado físico de los equipos y estructuras.
Elementos clave:
Estructura: Verificar que no haya grietas, deformaciones ni desprendimientos.
Componentes móviles: Inspeccionar holguras en partes articuladas y
mecanismos de ajuste.
Materiales: Evaluar la resistencia y posibles signos de deterioro (corrosión,
fatiga).
Recomendación: Implementar registros fotográficos para documentar
hallazgos.
2. Ausencia de Fugas
✅ Objetivo: Identificar posibles pérdidas de fluidos que puedan comprometer la
operación o seguridad.
Elementos clave:
Puntos críticos: Revisar válvulas, conexiones, empaques y uniones.
Técnicas de detección: Uso de trazadores de líquidos, papel absorbente o
cámaras térmicas.
Impacto: Una fuga no detectada puede generar costos elevados en reparación y
consumo energético.
Recomendación: Implementar inspecciones periódicas con herramientas
específicas como ultrasonidos.
3. Funcionamiento Correcto
✅ Objetivo: Evaluar el rendimiento del sistema y detectar anomalías en su operación.
Elementos clave:
Ruidos: Identificar sonidos inusuales como golpeteo, fricción o resonancias.
Vibraciones: Medir el nivel de vibración en motores y equipos rotativos.
Temperatura: Monitorear el calor generado en componentes eléctricos o
mecánicos.
Consumo energético: Verificar que el rendimiento sea acorde al esperado.
Recomendación: Comparar mediciones con datos históricos para detectar
variaciones.
4. Señalización
✅ Objetivo: Garantizar que la señalización de seguridad y operativa sea clara y
efectiva.
Elementos clave:
Visibilidad: Confirmar que los señalamientos sean legibles desde una distancia
adecuada.
Estado físico: Revisar que no estén desgastados, doblados o descoloridos.
Ubicación: Verificar que estén correctamente posicionados según normativa.
Recomendación: Implementar inspección de señalización en cada
mantenimiento preventivo.
5. Zona de Trabajo
✅ Objetivo: Evaluar condiciones ambientales que influyen en la seguridad y eficiencia
de las operaciones.
Elementos clave:
Limpieza: Eliminar residuos que puedan interferir en la operación o provocar
accidentes.
Organización: Asegurar que herramientas y equipos estén en sus lugares
asignados.
Accesibilidad: Garantizar rutas de tránsito seguras y despejadas.
Recomendación: Aplicar metodologías de 5S para mantener la zona de
trabajo ordenada.
¿Qué es una inspección de mantenimiento?
Una inspección de mantenimiento es un proceso de evaluación sistemática que
permite identificar el estado de los equipos, sistemas o infraestructuras para
garantizar su correcto funcionamiento y prevenir fallos. Se basa en la detección de
desgastes, anomalías o posibles fallas, permitiendo actuar antes de que ocurran
problemas mayores.
¿Qué se realiza en una inspección?
Durante una inspección, se llevan a cabo varias actividades dependiendo del tipo de
equipo o sistema. Los principales pasos incluyen:
✅ Revisión visual: Evaluación de componentes físicos, señales de desgaste o
daños estructurales.
✅ Verificación operativa: Comprobación del rendimiento mediante pruebas
funcionales.
✅ Medición de parámetros: Análisis de temperatura, presión, consumo eléctrico,
vibraciones, etc.
✅ Registro de hallazgos: Documentación de observaciones, incluyendo fotografías
o notas.
✅ Acciones correctivas: Programación de mantenimiento si se detectan
irregularidades.
¿Qué se debe hacer antes de una inspección?
Antes de realizar una inspección, es fundamental preparar adecuadamente el
proceso:
✅ Definir el alcance: ¿Qué equipos se inspeccionarán y cuáles son los criterios de
evaluación?
✅ Revisar documentación técnica: Planos, manuales y registros de inspecciones
previas.
✅ Verificar herramientas y equipos: Asegurar que se cuenta con los instrumentos
necesarios.
✅ Coordinar seguridad: Uso de EPP, permisos de trabajo, bloqueos de energía si
es necesario.
✅ Planificar registro de datos: Tener listas las planillas o software de inspección.
¿Cuáles son los períodos de inspección? (Ejemplos)
Los períodos de inspección dependen de la criticidad y uso de los equipos. Aquí
algunos ejemplos:
Inspección diaria: Evaluación rápida de parámetros básicos (ej. nivel de aceite
en motores).
Inspección semanal: Revisión funcional de sistemas de seguridad (ej. alarmas,
señalización).
Inspección mensual: Control de desgaste en componentes mecánicos y
eléctricos.
Inspección semestral/anual: Evaluaciones completas con mediciones de
rendimiento y mantenimiento mayor.
Las inspecciones de mantenimiento pueden ser realizadas por diferentes personas,
dependiendo del tipo de inspección y el contexto.
Tipos de Inspectores y Responsabilidades
Técnicos de Mantenimiento
Realizan inspecciones de rutina y operativas.
Evalúan desgaste y funcionamiento de equipos.
Reportan hallazgos para planificación de mantenimiento.
Ingenieros de Mantenimiento y Confiabilidad
Ejecutan análisis de fallas y criticidad.
Definen estrategias de mantenimiento preventivo y predictivo.
Aplican metodologías como AMEF y RCM.
Supervisores de Seguridad y Medio Ambiente
Inspeccionan condiciones de seguridad y cumplimiento normativo.
Verifican EPP, señalización y accesibilidad.
Evalúan riesgos en la zona de trabajo.
Auditores de Calidad
Aplican estándares de calidad en productos y procesos.
Registran hallazgos para certificaciones.
Identifican oportunidades de mejora en materiales y procedimientos.
Operadores de Equipos
Realizan verificaciones básicas antes de operar maquinaria.
Reportan anomalías en funcionamiento.
Contribuyen con inspecciones sensoriales diarias.
Procedimiento de Inspección de Mantenimiento
1. Preparación antes de la Inspección
✅ Definir el alcance: Determinar qué equipos o sistemas serán inspeccionados.
✅ Revisar documentación técnica: Manuales, planos y registros de
mantenimiento previos.
✅ Coordinar medidas de seguridad: Verificar permisos de trabajo y uso de EPP.
✅ Seleccionar herramientas de inspección: Lámparas, multímetros, cámaras
térmicas, etc.
✅ Planificar registro de datos: Tener listas las planillas o software de inspección.
2. Inspección Visual Inicial
Evaluación general de la integridad del equipo.
Identificación de signos de desgaste, corrosión o fugas.
Comprobación del estado de la señalización de seguridad.
Verificación del orden y limpieza en la zona de trabajo.
Recomendación: Tomar fotografías para documentar hallazgos críticos.
3. Inspección Funcional y Operativa
Verificación del funcionamiento del equipo bajo carga normal.
Registro de sonidos anormales, vibraciones excesivas o variaciones en
temperatura.
Comprobación de indicadores, luces de alerta y alarmas de seguridad.
Medición de parámetros clave (voltaje, presión, temperatura).
Tip: Comparar mediciones con valores de referencia y registros históricos.
4. Evaluación de Fugas y Deficiencias
Inspección de conexiones hidráulicas, neumáticas y eléctricas.
Aplicación de métodos de detección (papel absorbente, cámaras térmicas,
ultrasonido).
Registro de ubicación y severidad de las fugas.
Clasificación del impacto en seguridad y rendimiento.
Recomendación: Si se detecta una fuga crítica, coordinar acciones correctivas
de inmediato.
5. Registro de Resultados
Completar planilla de inspección con hallazgos y observaciones.
Asignar niveles de criticidad (leve, moderado, grave).
Recomendar acciones correctivas con plazos de ejecución.
Validación por parte del responsable de inspección.
Digitalización: Se puede implementar software de mantenimiento para registrar
datos y generar reportes automáticamente.
6. Implementación de Acciones Correctivas
✅ Programación de mantenimiento preventivo/correctivo según hallazgos.
✅ Coordinación con equipos técnicos para ejecución de reparaciones.
✅ Actualización de historial de mantenimiento y análisis de tendencias.