Derecho Procesal Constitucional
PRIMERA CLASE
DEFINICION DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Derecho Procesal Constitucional como rama del derecho público que comprende un conjunto de normas jurídicas,
doctrina, principios y jurisprudencia que regulan lo relativo a la jurisdicción constitucional, su competencia, órganos así
como la sustanciación del trámite del amparo, exhibición personal y acciones de inconstitucionalidad.
CARACTERISTICAS
a) Es parte del derecho público: pues regula intereses colectivos de los gobernados ante las arbitrariedades de la
administración pública.
b) Es una rama autónoma del derecho, ya que con la Constitución Política de la República de Guatemala de mil
novecientos ochenta y cinco, se crea la jurisdicción privativa de la Corte de Constitucionalidad y demás tribunales
ordinarios que constituidos en Tribunal Extraordinario de Amparo, deben observar estrictamente los principios propios
de esta materia.
c) Otra característica es la oficiosidad con que el tribunal constitucional actúa, en virtud de que los derechos
fundamentales requieren de un trámite célere para evitar restricciones o en todo caso restaurar el orden jurídico
violentado.
PRINCIPIOS ORDENADORES DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES
Principios En cuanto a los principios que rigen esta materia, por ser de importancia para el desarrollo de los trámites del
amparo, exhibición personal y de constitucionalidad de las leyes, es necesario realizar un análisis de las normas
fundamentales y generales de la Ley de Amparo.
1. PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
2. DERECHO DE DEFENSA
3. Los del articulo 5to Ley de amparo, exhibición personal, y de constitucionalidad
4. PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO
5. PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
6. PRINCIPIO DE RELATIVIDD DE LA SENTENCIA
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
a) Uno de los principios fundamentales en la justicia constitucional lo es el de supremacía constitucional, sin
embargo, se debe tomar en cuenta que este principio es de vital importancia para resolver el tema de la
jerarquía de la Constitución Política de la República de Guatemala y los Tratados y Convenios Internacionales en
materia de Derechos Humanos.
EFECTOS DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
El principio de supremacía produce ciertos efectos como:
• la rigidez constitucional, (Se refiere que su proceso de reforma es rígido)
• la subordinación del poder, y, (por la importancia de sus principios y normativa que protege derechos humanos,
la misma ley entrega un poder superior ante las demás leyes)
• el reconocimiento de los derechos y las libertades fundamentales. (en la constitución se reúnen esos derechos,
garantías mínimas protección integral de las libertades fundamentales, con las que se cubre todos los parámetros
de la estructura de un estado)
Clasificación de los derechos y libertades fundamentales dentro del ordenamiento legal de
Guatemala:
1. Derechos Individuales:
- Derecho a la vida. COMENTAR ALGUNOS Y
- Derecho a la integridad física. ENCONTRARLOS
ARTICULOS EN LA CPRG
- Derecho de igualdad.
- Libertad.
Derecho Procesal Constitucional
PRIMERA CLASE
- Libertad de acción.
- Detención legal.
- Derecho de defensa.
- Presunción de inocencia.
- Irretroactividad de la ley.
- Principio de legalidad.
- Pena de muerte. (TEMA CONTROVERCIAL, MEJOR NO ENTRAR EN MATERIA)
- Inviolabilidad de la vivienda.
- Inviolabilidad de correspondencia, de documentos y libros.
- Registro de personas y vehículos.
- Libertad de locomoción.
- Derecho de asilo.
- Derecho de petición. ART. 27 CPRG
- Libertad de acceso a tribunales y dependencias del Estado.
- Publicidad de los actos administrativos.
- Acceso a archivos y registros estatales.
- Derecho de reunión y manifestación.
- Derecho de asociación.
- Libertad de emisión del pensamiento.
- Libertad de religión.
- Personalidad jurídica de las iglesias.
- Tenencia y portación de armas.
- Propiedad privada.
- Expropiación.
- Derecho de autor o inventor.
- Libertad de industria, comercio y trabajo.
- Derechos inherentes al ser humano.
- Legitimidad de resistencia.
- Preeminencia del derecho internacional.
2. Derechos sociales y culturales:
- La familia.
- La cultura.
- Comunidades indígenas.
- Educación.
- Universidades.
- Deporte.
- Salud, seguridad y asistencia social.
- Trabajo.
- Trabajadores del Estado.
Derecho Procesal Constitucional
PRIMERA CLASE
- Régimen económico y social.
3. Derechos cívicos y políticos.
ART. 135 Y 136 CPRG, LEER ARTICULOS
FUNDAMENTO DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Artículo 44 tercer párrafo dispone: “Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro
orden que disminuya, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza”. En dicho normativo podemos
observar que no sólo se refiere a una supremacía de la Constitución sobre la ley, sino que además a disposiciones
gubernativas o de cualquier otro orden, con el cual se estaría diciendo que en Guatemala la Constitución no forma parte
del derecho interno ya que tiene preeminencia sobre la ley ordinaria y el resto del derecho interno, es decir que separa
a la Constitución del resto del ordenamiento interno guatemalteco.
El Artículo 175, consagra también este principio ya que expresa en relación a la jerarquía constitucional en donde
dispone que: “Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los
mandatos constitucionales son nulas ipso jure”. De igual manera,
en el Artículo 204 contempla el principio de supremacía ya que a lo relativo a las condiciones esenciales de la
administración de justicia se dice que: “Los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observarán
obligadamente el principio de que la Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado.”
Cuando hablamos de supremacía constitucional, no es más que la jerarquía de las normas otorgada por el ejercicio de un
control político, en un estado de Derecho, dándole más valor a normas superiores, hasta llegar a las mal denominadas
de menor importancia.
Se infiere de lo anterior que la constitución está en un primer nivel, en el siguiente tenemos las normas generales o
leyes, después a los reglamentos y, finalmente, los actos individualizados o disposiciones específicas que pueden ser
judiciales o de otro tipo. Todo esto implica que hay unidad y jerarquía
b) El Derecho de Defensa es otro de los principios básicos que rigen todo proceso, especialmente en materia
procesal constitucional, pues los actos, resoluciones, leyes y en general todo trámite administrativo, existe el
riesgo de que se cometan arbitrariedades en contra del individuo, por lo que al reclamarse la tutela
jurisdiccional constitucional debe garantizarse el derecho a ser citado, oído y vencido antes de ser afectado en
sus derechos, lo que implica el respeto al debido proceso.
c) La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad contempla una serie de principios propios de la
jurisdicción constitucional, los cuales son aplicados al proceso de amparo y constitucionalidad por los tribunales.
Derecho Procesal Constitucional
PRIMERA CLASE
"En cualesquiera procesos relativos a la justicia constitucional rigen los siguientes principios: ... "; al respecto cabe
mencionar que los procesos a que hace referencia son los contemplados exclusivamente en la ley de amparo. "
a) todos los días y hora son hábiles; ... ". Es decir que se establece la inexistencia de días y horas inhábiles en que no
pueda darse trámite a las solicitudes de los diferentes procesos. De esa cuenta los abogados litigantes deben tener en
cuenta que si hay necesidad de plantear o evacuar audiencia en materia constitucional en un día festivo o de asueto, se
puede acudir a la oficina de recepción de la Corte de Constitucionalidad o en su defecto al Juzgado de Turno. "
b) Las actuaciones serán en papel simple, salvo lo que sobre reposición del mismo se resuelva en definitiva; ... " Este
precepto hace posible que las partes usen papel simple, generalmente hojas de papel bond, sin excluir que la exhibición
personal algunas veces es planteada sin formalismos.
"c) Toda notificación deberá hacerse a más tardar al día siguiente de la fecha de la respectiva resolución, salvo el
término de la distancia; ... ". La disposición anterior obliga el asentamiento de la fecha y hora de la notificación, pues la
notificación que no se efectúa dentro del término legal da lugar a la deducción de responsabilidades. "
d) Los tribunales deberán tramitarlos y resolverlos con prioridad a los demás asuntos ... "
Se refiere a que la prioridad que impone el trámite es inmediata y supone la suspensión momentánea de los
asuntos regulares del tribunal. Respecto a los principios procesales analizados,
Se agregan los de impulso procesal de oficio previsto en el artículo 6; el principio de definitividad previsto en el artículo
19; el principio de la relatividad de la sentencia, artículos 49 inciso a) y 52 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.
NOTA: ENTREGAR FOLLETO PARA QUE LE SAQUEN COPIA, SERVIRA PARA LA 3RA CLASE
TAREA: EXPOSICION DE PIRAMIDE DE KELSEN, EJEMPLIFICAR CON BASE A LAS LEYES DE GUATEMALA