ACTUALIZACIONES AL MODELO
PARA LA ACREDITACIÓN DE
CARRERAS TÉCNICAS DE
NIVEL SUPERIOR
AESPIGAR AGENCIA INTERNACIONAL DE
ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN SPA
Versión corregida noviembre 2024
INTRODUCCIÓN
La Agencia Internacional de Certificación y Acreditación Aespigar SPA, inicia sus
actividades el 19 de diciembre del año 2023, Certificado de inscripción en el Registro
de Comercio de Santiago a fojas 108151, número 46224, bajo el registro N°58843 y
protocolizado en la Notaría de Patricio Raby Benavente en repertorio N° 13976 y es la
continuadora de Aespigar, Agencia de Acreditación S.A., autorizada por la Comisión
Nacional de Acreditación CNA, en sesión N° 524 del 25 de enero de 2012. Durante el
tiempo transcurrido se han realizado más de 150 Procesos de Acreditación y
Certificación de Carreras Técnicas, Profesionales, Licenciaturas y Magíster, en
diferentes Instituciones de Educación Superior, tanto Privadas como la Universidad
Católica de Valparaíso, Universidad Andrés Bello, Universidad Mayor y otras y
Universidades Estatales como la Universidad de Playa Ancha, Universidad de Talca,
Universidad del Bio-Bio, Universidad de Magallanes, etc., en Chile y la Universidad
Adventista en Perú.
Para el desarrollo de esta actividad se cuenta con los Consejos de Área de Administración
y Comercio, Artes y Arquitectura, Ciencias Sociales, Derecho, Educación, Salud y
Tecnología conformados por Académicos y Profesionales de reconocido prestigio en Chile
y cerca de 200 Académicos y Profesionales en todas las Áreas del conocimiento, que
prestan sus servicios como Pares Evaluadores Externos y 10 Profesionales cuya labor es la
de ser Secretarios Técnicos y Ministros de Fe de cada Proceso de Acreditación.
La Normativa de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior ha sido
objeto de cambios profundos en relación a lo señalado en la Ley N° 20.129, del año
2006, fecha en la que se crea el Sistema de Aseguramiento de la calidad, en cuanto
a lo establecido en la Ley N° 21.091 y la Ley N° 21.186 de 2018 y 2019
respectivamente, en que se establecen modificaciones de fondo a todo el Sistema
de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, lo que se ha ido
implementando gradualmente.
El Modelo de Acreditación de Carreras Técnicas de nuestra Agencia, se sustenta en aquellos
orientados por la Comisión Nacional de Acreditación, donde se definen expectativas que,
respecto de los principales rubros de análisis, deben satisfacer las unidades responsables de la
Carrera, en el marco de sus propias definiciones, de la Misión y de las orientaciones generales
de la Universidad.
El documento establece criterios generales de evaluación, desglosados en diversos estándares
en los que se utiliza la expresión debe, para aquellos aspectos cuyo cumplimiento es
indispensable de cumplir para la acreditación del programa, y la expresión debiera para
aquellos cuyo cumplimiento es recomendable.
Los criterios y estándares de evaluación han sido diseñados teniendo como foco
de evaluación las carreras de Técnicos de Nivel Superior.
Por último, y considerando la diversidad de formas de la organización académica,
se ha optado por utilizar el término unidad para describir cualquier estructura
responsable de la carrera que se someta a la acreditación. Así, según sea el caso,
la unidad definida por la universidad respectiva puede ser: Escuela, Facultad,
Instituto u otra entidad.
1.- PROPÓSITO DE LA CARRERA
Las instituciones que impartan carreras o programas conducentes a la obtención de un título de
Técnico Nivel Superior deben contar con una unidad directamente responsable de su gestión.
Esta unidad debe tener el reconocimiento explícito de la institución y debe identificarse
claramente en el contexto de las actividades que esta desarrolle. La unidad debe contar con
una declaración explicita de propósitos concordantes con el plan estratégico. Asimismo, la
carrera o programa debe contar con una clara definición de su plan de desarrollo, incluyendo
metas, objetivos, perfil de egreso y competencias vinculadas al título que otorga.
1.1. La unidad debe contar con un Plan Estratégico que le permita definir prioridades y tomar
decisiones.
1.2. La misión, propósitos y objetivos de la unidad deben ser coherentes con la
misión y el proyecto de la institución en la que está inserta, enunciarse de manera clara y
concisa, y ser conocidos y comprendidos por las autoridades académicas y administrativas y por
el cuerpo docente de la unidad.
1.3 La unidad debe demostrar que tiene y aplica mecanismos que permiten la
evaluación periódica de su misión, propósitos y objetivos, así como su ajuste.
1.4. La carrera o programa debe sustentarse, entre otros, sobre la base de
estudios permanentes de mercado laboral y de requerimientos del sector
productivo. De igual modo, se debe tener en consideración, en el diseño y
dimensionamiento de los servicios que se ofrecen, la demanda y oferta de
servicios educacionales similares, en su área de influencia.
2.- RESPONSABILIDAD DE LA UNIDAD
La unidad debe estar en condiciones de avanzar responsablemente en la tarea de cumplir sus
propósitos institucionales y un respeto fundamental de los servicios educacionales ofrecidos.
2.1. La unidad debe organizar y conducir los procesos de toma de decisiones en
virtud de los propósitos y objetivos que se ha dado, avanzando
responsablemente en el logro de estos.
2.2. La unidad debe responsabilizarse por que exista un adecuado equilibrio entre el número de
alumnos que ingresan a cada curso y el total de recursos, considerando recursos humanos,
infraestructura, equipamiento y presupuesto para garantizar los servicios educacionales
comprometidos.
2.3. La publicidad de la unidad, y en general, la información directa o indirectamente entregada
al público debe ser clara y expresar fielmente la realidad de la institución.
2.4. La unidad debe reunir y generar información completa acerca de los servicios que ofrece y
sus principales características, la que debe ser difundida a los usuarios y a la comunidad en
general. Asimismo, la unidad debe proporcionar a los estudiantes los servicios educacionales
ofrecidos y respetar las condiciones esenciales bajo las cuales éstos ingresaron a la
carrera.
2.5. La información relativa a los procesos académicos de los estudiantes debe estar registrada
en forma fidedigna y ser accesible para su consulta.
2.6. La unidad debe contar con un reglamento claro, de público conocimiento, que establezca
los derechos y deberes de los estudiantes, considerando aspectos tales como carga horaria,
calificaciones, normas relativas a la promoción, avance curricular, mecanismos y disposiciones
de homologación y convalidación de estudios previos, potencial articulación con niveles
superiores de enseñanza y comportamiento estudiantil.
2.7. La reglamentación y las normas aplicadas a los estudiantes, docentes y personal de apoyo
deben estar establecidas en forma explícita y deben garantizar las normas de un debido
proceso
3.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
3.1. La unidad y la institución a la que pertenece, deben tener una estructura
organizacional adecuada, que facilite el logro exitoso de su Plan Estratégico.
La gestión de la unidad debe responder al desarrollo de las funciones
establecidas en su Plan Estratégico.
3.2. La unidad debe tener un cuerpo directivo superior, con responsabilidades,
funciones y atribuciones claramente definidas y conocidas.
3.3. El cuerpo directivo superior debe cautelar, en los procesos de toma de decisiones, el
cumplimiento de los propósitos de la unidad. Asimismo, la unidad debe establecer mecanismos
de resolución de conflictos de interés al momento de adoptar decisiones.
3.4. Las personas que desempeñan las funciones directivas superiores deben
contar con las calificaciones y la experiencia necesarias para el ejercicio del cargo.
3.5. La unidad debe desarrollar procesos de evaluación permanentes, mediante
instrumentos objetivos que le permitan progresar y fortalecer su capacidad de
auto regulación, considerando los criterios contenidos en el presente documento y las
recomendaciones que impartan entidades competentes.
3.6. Los procesos de acreditación que pudieran haberse realizado, de igual modo
los procesos de auto evaluación debieran constituir el inicio de un proceso
de mejoramiento continuo, que permitirá aprovechar fortalezas y
oportunidades, superar debilidades y enfrentar eventuales amenazas en el
desarrollo de la carrera, la unidad y la institución a las que estas pertenecen.
3.7. La unidad debe contar con mecanismos formales para la formulación de
planes y programas y para la identificación de los recursos educacionales
requeridos.
3.8. La unidad debe perfeccionar permanentemente las reglamentaciones y
normativas internas, las cuales deben ser públicamente conocidas.
3.9. En la unidad deben existir mecanismos y sistemas claramente establecidos,
que permitan integrar a la comunidad en materias que sean funcionales a su
Plan Estratégico.
3.10. La institución debe garantizar estabilidad y viabilidad financiera a la unidad,
ejerciendo una administración idónea y apropiada de los recursos financieros,
considerando mecanismos de planificación y control presupuestarios.
3.11. La unidad debe contar con instancias formales de coordinación operacional
en sus diversos aspectos: docente, administrativo y financiero, entre otros.
4.- PERFIL DE EGRESO Y ESTRUCTURA CURRICULAR
La carrera debe establecer con claridad el perfil de egreso, considerando los propósitos y
orientaciones generales como las definiciones que acompañan este documento. Debe
estructurar su currículo en función del perfil declarado, estableciendo con claridad los
resultados de aprendizaje esperado.
4.1. Debe existir una clara consistencia entre:
_ La declaración de principios y los objetivos institucionales,
_ El perfil de egreso
_ El plan de Estudio y
_ Los objetivos de asignaturas y módulos del Plan de Estudio.
4.2. En el plan de Estudio, y sus respectivas asignaturas y/o módulos, debe existir una clara
relación entre objetivos de aprendizaje, metodologías de enseñanza aprendizaje, recursos y
procedimientos de evaluación, con la debida coordinación entre ellos. Estos deben estar
disponibles para el conocimiento de los estudiantes.
4.3. El Plan de Estudio, en sus correspondientes programas de estudio de
asignaturas y módulos, deben incluir:
- Las actividades teóricas necesarias que fundamenten el desarrollo de las
actividades prácticas
- Actividades prácticas y de trabajo en terreno, adecuadamente
supervisadas, y
- Actividades especiales, destinadas a vincular a los estudiantes con su
futuro ámbito laboral.
4.4. La unidad debe garantizar que la formación se realiza en un ambiente que
procura aprendizajes orientados a la acción y aproxima a los estudiantes a la
realidad laboral.
4.5. La unidad debe garantizar que, para obtener el título, los estudiantes deben
integrar los saberes y competencias contenidos en el perfil de egreso, entre
otros, a través de:
- El desarrollo de una práctica profesional terminal,
- La elaboración de un trabajo final de titulación y/o
- Un examen final.
4.6. La unidad debe contar con mecanismos o disposiciones que permitan
evaluar periódicamente el Plan de Estudios y los correspondientes programas
de asignaturas y/o módulos, proponer modificaciones y evaluarlas en función
de su pertinencia con el perfil de egreso.
4.7. El perfil de egreso y el plan de estudio deben sustentarse, principalmente, en
el potencial ocupacional de la carrera, definidos sobre la base de competencias requeridas en
un buen desempeño laboral.
4.8. La unidad debiera considerar la articulación con otros niveles de enseñanza
en la definición del Perfil de Egreso y Plan de Estudio.
5.- RECURSOS HUMANOS
La unidad debe contar con una dotación con dedicación y calificaciones que permita cubrir el
conjunto de funciones definidas en sus propósitos. Debe tener criterios claros y conocidos para
la selección, contratación, perfeccionamiento, evaluación y promoción de su personal docente,
administrativo y técnico de apoyo.
5.1. La unidad debe disponer de docentes calificados, en cantidad suficiente y
con la dedicación necesaria, para cumplir su Plan Estratégico
5.2. La calificación del cuerpo de docentes debiera establecerse principalmente
en términos de títulos, grados, experiencia profesional y/o experiencia en el
campo educativo.
5.3. La unidad debe establecer claramente las políticas, normas y mecanismos de
incorporación, evaluación y promoción de los docentes, de acuerdo con los
propósitos y objetivos que haya establecido previamente en su declaración
de Misión.
5.4. La unidad debe tener acceso a un sistema de perfeccionamiento profesional,
que permita la actualización permanente de sus docentes, tanto en los aspectos pedagógicos
como en los propiamente disciplinarios, y de su personal administrativo, en aspectos
profesionales de su competencia.
5.5. La unidad debe promover en sus docentes un desempeño destacado, en
docencia y en otras actividades que se deriven de su Plan Estratégico.
5.6. La unidad debiera contar con mecanismos que permitan a sus docentes
participar en proyectos interinstitucionales, con el objeto de compartir
experiencias y fomentar la calidad de la formación de técnicos en el país.
5.7. La unidad debe contar con mecanismos que permitan la evaluación del
desempeño del docente, sobre la base de información objetiva generada
de diversas fuentes, incluida la opinión de los estudiantes.
5.8. La unidad debe contar con personal administrativo y técnico de apoyo suficiente, en
número y dedicación horaria, y debidamente calificado para
cumplir las funciones propias que exige un desempeño eficiente.
6.-PROCESO FORMATIVO
La unidad debe poseer criterios de admisión claramente definidos. El proceso debe tomar en
cuenta la preparación previa de los estudiantes y el Perfil de Egreso y proporcionar
oportunidades de aprendizaje teóricas y prácticas. La unidad debe disponer de mecanismos de
evaluación de logro de aprendizaje, garantizando la preservación del nivel de los estudios. La
unidad debe hacer un seguimiento de sus procesos (tasas de retención, de aprobación, de
titulación, tiempo de egreso, niveles de exigencia, etc.)
6.1. La Unidad debe establecer claramente sus criterios y/o mecanismos de
selección y/o admisión de estudiantes. Estos deben ser de conocimiento
público y apropiados para que los estudiantes tengan oportunidad de alcanzar
el título correspondiente en un plazo razonable.
6.2. La Unidad debiera contar con instancias de diagnóstico de saberes previos,
así como de su déficit, con el fin de ofrecer oportunidades de reconocimiento
o nivelación, según corresponda. Estas instancias, si las hubiera, deben ser
de público conocimiento.
6.3. La Unidad debe disponer de mecanismos de evaluación aplicados a los
estudiantes que permitan comprobar el nivel de logro y estado de avance
respecto de los objetivos de aprendizaje definidos para alcanzar el Perfil de
Egreso.
6.4. La unidad debe contar con normativa clara relativa al proceso de titulación de
sus estudiantes.
6.5. La unidad debe disponer de mecanismos de orientación a los estudiantes, a fin de
monitorear su desempeño de aprendizaje a lo largo de la carrera y aplicar
acciones remediales u otras medidas que sean necesarias.
6.6. La unidad debiera realizar un análisis sistemático de las causas de deserción
de los estudiantes y aplicar acciones tendientes a su disminución progresiva.
6.7. La unidad debe proveer las facilidades necesarias en lo referente a prácticas
profesionales, trabajo en terreno, trabajos de titulación o cualquier otra
actividad considerada en el plan de estudios, según corresponda.
7.- RESULTADOS DEL PROCESO FORMATIVO
La unidad debe desarrollar procesos de seguimiento de titulados y establecer vínculos con los
empleadores. Debiera generar actividades con los titulados.
7.1. La unidad debe desarrollar procesos de seguimiento de titulados que sean
indicativos de su inserción y desempeño en el ámbito laboral, del tipo dependiente o
independiente, y de las características de ello.
7.2. La unidad debe establecer y utilizar vínculos con empleadores y eventuales
fuentes laborales para los titulados
7.3. La unidad debiera actualizar y perfeccionar, periódicamente, los planes y
programas de estudios y debiera impulsar diversas actividades de actualización y formación
continua de los titulados.
8.- INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS MATERIALES
La unidad debe proporcionar las instalaciones y recursos necesarios para lograr los resultados
de aprendizaje esperado y cumplir su proyecto educativo. Debe además demostrar que el
proceso formativo considera el uso adecuado y frecuente de los recursos.
8.1. Infraestructura e instalaciones
8.1.1 La unidad debe disponer de la infraestructura e instalaciones adecuadas,
proporcionales a su matrícula y actividades, considerando patios y áreas
comunes de estar para estudiantes y docentes.
8.1.2. La unidad debe contar con recintos e instalaciones que cumplan con
condiciones de capacidad y seguridad de acuerdo con la normativa vigente.
8.1.3. La unidad debiera contar con recintos e instalaciones, en que desarrolla
sus actividades, accesibles a docentes y estudiantes discapacitados.
8.2. Biblioteca
8.2.1. La Unidad debe disponer de acceso a servicios bibliotecarios que disponga
de instalaciones, equipos, aulas especiales y un sistema de adquisición,
catalogación, archivo de publicaciones y registros, que permita una adecuada
atención a profesores y estudiantes.
8.2.2. La biblioteca debe contar con una dotación suficiente de textos, libros y
revistas técnicas actualizados, un equipo de profesionales calificados para la
atención de los usuarios y espacio, equipamiento e instalaciones apropiadas
para atender las necesidades de los usuarios de la carrera.
8.2.3. La biblioteca debe contar con recursos informáticos adecuados a las
necesidades de sus usuarios.
8.3 Otros recursos para el proceso formativo
8.3.1. La unidad debe contar con, o tener acceso, a laboratorios y talleres
especializados con equipamiento, tecnología y calidad suficientes y seguros,
que faciliten el logro de los objetivos planteados en el Plan de Estudios.
8.3.2 La unidad debe disponer de recursos computacionales suficientes en cantidad, calidad y
actualización, que permitan desarrollar las actividades
propias de la carrera, aprovechando adecuadamente los adelantos tecnológicos vigentes.
8.3.3. La unidad debe garantizar a sus docentes y estudiantes, el acceso oportuno
a los recursos para el proceso formativo, considerando la disponibilidad
material, el horario de acceso y los servicios prestados.
8.3.4. La Unidad debe desarrollar y mantener actualizados los materiales
didácticos, que apoyen el proceso formativo.
8.4. La unidad debe contar con un Plan de Desarrollo de su infraestructura, así
como de las instalaciones y recursos para el proceso formativo, que dé cuenta de las
prioridades en materia de adquisiciones, actualización y adecuación a eventuales cambios en la
carrera.
8.5. La institución debe contar con instrumentos legales que respalden el uso o
propiedad de la infraestructura e instalaciones, en concordancia con el Plan
de Desarrollo.
9.- VINCULACION CON EL MEDIO
La unidad debe mantener vínculos con el ámbito productivo y social que le corresponde, con el
fin de fortalecer la realización de su Plan Estratégico.
9.1. Las actividades de apoyo técnico a sectores productivos relacionados, si las
hubiere, deben responder a una política explícita que las oriente. Estas actividades deben
concebirse como un medio de apoyar el proceso formativo y deben organizarse, de manera tal,
que no interfieran con las tareas propias de formación técnica de la carrera.
9.2. La unidad debe considerar mecanismos y formas de vinculación eficaces con los sectores
social y productivo que le son afines, así como de seguimiento y evaluación de los resultados de
las actividades que emprenda en estos ámbitos.
9.3. La unidad debiera contar con un consejo asesor, con participación de representantes de los
sectores productivos de bienes y servicios relacionados
con la carrera o grupo de estas.
Por otra parte, y con el fin de ofrecer mayor dinamismo y continuidad en las etapas de
planificación, desarrollo y seguimiento de estos procesos, el presente Modelo Guía propone
aunar y concentrar los esfuerzos para lograr el fin último, cual es contribuir al
Mejoramiento de la Calidad del Proceso de Formación y aumentar así la satisfacción de los
estudiantes, sus familias y el medio laboral. Por esta razón, se propone, tanto a los actores
internos como externos, concentrar su accionar e inteligencias, en identificar y consolidar
fortalezas, superar eventuales debilidades y detectar oportunidades de mejora, teniendo
siempre en consideración la capacidad que éstas tendrán para optimizar, de forma concreta
y verificable, la Calidad del Proceso de Formación, el Perfil de Egreso y el Plan de Estudios
de la Carrera o Programa evaluado, siempre desde una perspectiva colaborativa,
propositiva y, sobre todo, constructiva.
En consecuencia, este Modelo conserva y capitaliza la rigurosidad, Criterios de Evaluación y
Mejores Prácticas de los Procesos de Acreditación de Carreras y Programas anteriores,
realizados bajo la supervisión de Comisión Nacional de Acreditación de Chile, a la vez que
incorpora sugerencias en lo referido a las etapas de planificación, desarrollo y seguimiento,
para así conferir dinamismo y acompañamiento propositivo, que constituya un valor
agregado de efectiva utilidad para el mejoramiento del Proceso formativo.
Objetivos y Etapas
La Acreditación de Carreras Técnicas tiene por objetivo fomentar y dar garantía pública de
la Calidad del Proceso de Formación de las Instituciones de Educación Superior, a través
de procesos sistemáticos de evaluación, tanto interna como externa. Así, se puede
entender que el Aseguramiento de la Calidad no es otra cosa que el conjunto de
mediciones y actividades sistemáticas, de carácter permanente, que permitirán
determinar el grado de cumplimiento de las Políticas, Normativas y Procedimientos de la
Carrera Técnica, dando como resultado el completo logro del Perfil de Egreso ofrecido y,
con ello, la satisfacción del estudiante, su familia, la sociedad y el mercado laboral.
La Acreditación está precedida por un ejercicio de autoevaluación, donde la Carrera Técnica
recaba y estudia información acerca del cumplimiento de sus propósitos declarados, a la luz
de un conjunto de criterios previamente definidos, con el fin de tomar decisiones que
orienten su acción futura. La autoevaluación debe desarrollarse teniendo presente que se
trata de un proceso que posteriormente se someterá a una mirada externa de Pares
Evaluadores Calificados y, por tanto, exige que los estamentos estén dispuestos a compartir
su experiencia y permitir que evaluadores externos analicen el proceso que han llevado a
cabo, validen sus resultados, emitan un juicio experto y ofrezcan valor agregado mediante
sugerencias, oportunidades de mejora y acompañamiento propositivo.
Este Modelo está orientado tanto a Procesos de Acreditación de la Calidad de Carreras,
que se realicen en Chile, como a Procesos de Acreditación que Aespigar Agencia
Internacional SPA, realice en otros países de Latino América. A partir de experiencias
concretas, se irá enriqueciendo este Documento, teniendo como horizonte siempre,
contribuir al mejoramiento de la calidad en la Educación Superior.
Lo que ofrece nuestra Agencia a la Universidad Católica de Cuenca es la posibilidad de
evaluar Carreras Técnicas de la Institución, orientado al cumplimiento de la Transferencia
y Equivalencia, de acuerdo con los nueve criterios definidos por la CNA. Este ejercicio
evaluativo se orienta a que la Institución pueda tomar decisiones respecto del nivel de su
oferta académica y generar los remediales, en caso de ser necesario.
Los pasos para evaluar las Carreras Técnicas solicitadas son: 1) Análisis de Políticas,
Normativas y Procedimientos. 2) Análisis de Transferencia y Equivalencia. 3) Juicio global
respecto del Aseguramiento de la Calidad de Programas Formativos.
Etapas del Proceso de Acreditación:
Autoevaluación de la Carrera Técnica que se somete al Proceso de Acreditación. Éste se
refleja en el Informe de Autoevaluación Interno, que la Carrera hace llegar a la Agencia.
Evaluación externa, a cargo de un Comité de Pares Evaluadores que, por encargo de la
entidad acreditadora, visita la Carrera Técnica en Proceso de Acreditación.
Conocimiento por parte de la Carrera Técnica del Informe elaborado por la Comisión de
Pares, posterior a la visita y opción de réplica de éste, si así lo estima necesario.
Pronunciamiento de parte del Consejo de Área de la entidad acreditadora, de acuerdo
con la información presentada y recabada durante todo el proceso.
Apoyo y acompañamiento, circunscrito a las acciones del Plan de Mejora.
La autoevaluación forma parte de un proceso cíclico y permanente que proporciona
información confiable para la Toma de Decisiones. Requiere de un equipo responsable
dentro de la propia Carrera, siendo muy importante que el proceso sea desarrollado y
cuente con la participación de sus propios actores, pues, de otro modo, perdería su
validez. Es este equipo el responsable de asegurar la participación de todos los
estamentos.
PROCESO DE EVALUACIÓN INTERNA (AUTOEVALUACIÓN)
Planificación y Desarrollo del Proceso TRANSFORMAR ESTOS CONTENIDOS A PÁRRAFOS MÁS
BREVES Y ADECUARLOS AL SERVICIO SOLICITADO
En el Proceso de Autoevaluación, y por ende en el posterior Informe de dicha
Autoevaluación, deben ser estudiados, revisados y analizados todos los antecedentes tanto
cualitativos como cuantitativos de la Carrera Técnica asociada al título que otorga, oferta
con independencia del grado de avance de sus respectivas cohortes, del tipo de plan
(especial o de continuidad) o de si la admisión ha sido o no interrumpida en algunos
períodos. Así, el proceso e Informe de Autoevaluación deberá dar cuenta de toda la oferta
académica existente.
El Proceso de Autoevaluación y Acreditación no es una evaluación del desempeño de
personas individuales, de docentes, ni de directivos y no tiene como propósito racionar ni
reducir recursos humanos o equipamiento, ni tampoco homologar una determinada oferta
académica entre las diferentes Instituciones de Educación Superior. Es importante aclarar,
además, que lo que se acredita es la capacidad de autorregulación y mejoramiento
continuo de una Carrera como un todo, y no sólo su actual Plan de Estudios (una misma
Carrera puede tener uno o más Planes de Estudio vigentes). Esto significa que, si la Carrera
decide actualizar su Plan de Estudio, con posterioridad a la obtención de la acreditación,
algo que es perfectamente normal e incluso deseable en el marco de la mejora continua, no
perderá por ello la Acreditación obtenida, pues, y como su nombre lo indica, se trata de
Acreditación de Carrera y no de Acreditación de un Plan de Estudio.
La disponibilidad de información es indispensable para el análisis y evaluación de procesos
formativos y la identificación de fortalezas y debilidades. Como se dijo anteriormente, la
información que se requiere es de tipo cuantitativa y cualitativa, desagregada por jornada y
modalidad. La información cuantitativa corresponde, como mínimo, al número, dedicación
y cumplimiento del perfil de los docentes, equipamiento de laboratorios y bibliografía
básica, cupos y matriculados, tasas de retención, evaluación de prácticas, tasa de egreso y
titulación, impacto de actividades de Vinculación con el Medio, evaluación del logro de las
competencias del Perfil de Egreso y tasa de empleabilidad.
El ideal para estos indicadores es proveer y considerar un horizonte mínimo de 5 años, para
así observar tendencias y/o desviaciones de los indicadores, al menos, en el corto y mediano
plazo. Por su parte, la información cualitativa incluye las opiniones de la satisfacción de los
estamentos interno (docentes y estudiantes) y externo (egresados y empleadores) y es
obtenida mediante instrumentos de recolección de opinión como encuestas, entrevistas o
grupos focales. No es forzosamente necesario que la Carrera aplique instrumentos
adicionales, extraordinarios, ad hoc para la autoevaluación, siempre y cuando existan,
previamente, los resultados recientes de los instrumentos que, habitualmente, sean
aplicados por la Carrera, a los distintos estamentos, para recolección de sus opiniones. Esto,
con el fin de evitar la duplicidad de instrumentos que midan básicamente lo mismo y así no
confundir ni sobrecargar, en demasía, a los estamentos. La entidad Acreditadora podrá
ofrecer sugerencias para el cálculo de indicadores e instrumentos de recolección de
opinión.
La identificación de las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora debe obtenerse,
por los Directivos de la Carrera, a partir de los insumos de información recolectados durante
el proceso. Es recomendable que, el Directivo de la Carrera y su equipo estable, realicen
jornadas y/o talleres de autoevaluación, donde estudiarán la eficacia de las estrategias
pedagógicas utilizadas mediante las cifras cuantitativas y cualitativas que corresponda y
proveerá valor agregado explicando las tendencias o causas no triviales de las cifras,
aportando el juicio evaluativo relevante. De esta forma, para cada Criterio de Evaluación, se
garantiza la participación de todos y cada uno de los Directivos de la Carrera, mediante su
valioso y necesario análisis crítico y conclusiones. Es decir, no basta con que la Carrera se
limite a describir procesos y trasvasijar cifras descontextualizadas, sino que deberá ser
capaz, además, de lograr juicios evaluativos. Lo anterior, ofrecerá el debido contexto a cada
cuadro de cifras relevantes, las que deben presentarse desagregadas, jornada y modalidad
dentro del Informe Único. Cabe destacar que la función de reunir y trasvasijar las cifras,
para los talleres auto evaluativos, y por ende para el posterior Informe, es una tarea que
perfectamente puede descansar en instancias de análisis institucional, externas a la Carrera,
pero no así el análisis crítico ni el juicio evaluativo, los cuales sólo pueden ser provistos por
la propia Carrera, ya que, en caso contrario, dejaría de ser una “auto”- evaluación,
propiamente dicha. En este mismo sentido, la Carrera ciertamente podrá contratar la
asesoría de los expertos externos que estime necesario, ello con el fin de obtener
orientación y apoyo adicionales para la realización de cualquiera de las tareas del proceso, y
nuestra Agencia otorga ese servicio.
La identificación de fortalezas y debilidades no tiene mayor sentido si no se traducen en
decisiones que permitan organizar la acción de la unidad académica en función de la
mantención de las primeras y la superación de las segundas. De esta manera, es necesario,
también, definir criterios de priorización y selección de debilidades. Para esta priorización,
se considerará el grado en que la debilidad detectada, y su posterior superación, afecten la
calidad del Proceso de Formación. Lo anterior, para no perder de vista que el sentido y el
propósito de todo el proceso no es otro que mejorar continuamente el Proceso de
Formación para beneficio del estudiante. De esta manera, y como se dijo anteriormente, la
superación de debilidades tales como la falta de difusión de documentos, la cafetería o las
áreas verdes, por ejemplo, tienen un impacto muy discreto para mejorar la calidad del
Proceso de Formación; y tendrán, por ende, una baja prioridad. Por el contrario, la
superación de debilidades que sí tengan un impacto mayor y directo sobre el Plan de
Estudios y la calidad del Proceso de Formación, tendrán alta prioridad de ser abordadas.
La identificación de acciones de mejoramiento es obtenida por la Carrera sometida a
evaluación, a partir de los insumos de información recolectados durante el proceso y,
especialmente, a partir de los análisis explicativos aportados en sus respectivas jornadas o
talleres de autoevaluación. Con estos insumos, la Carrera podrá invitar a todos sus
directivos para participar de una última jornada o taller de autoevaluación final, donde, a
partir del consenso de los distintos participantes, se elabore una propuesta para la
priorización de las fortalezas, oportunidades de mejora y debilidades, así como los plazos,
responsables y acciones concretas para superarlas. Dado que suelen compartir parte del
cuerpo docente, laboratorios, bibliografía, centros de prácticas o infraestructura, puede
resultar recomendable, y eficiente, que los Procesos de Autoevaluación se realicen, de
forma simultánea y coordinada, para una o más Carreras de la misma Área del
Conocimiento. Todas las acciones que se generen en el contexto de la autoevaluación
deben contar con la aprobación previa de las autoridades máximas de la Universidad y
ser, además, concordantes con la Planificación Estratégica, tanto la del Área del
Conocimiento como la Institucional.
El Informe de Autoevaluación
El Proceso de Autoevaluación debe culminar en un Informe que sirva de base para el
Proceso de Evaluación Externa, que validará sus resultados. El texto de este Informe se
organiza en base a los focos de evaluación definidos anteriormente, pero incluye, además,
un capítulo especial de continuidad, donde la unidad da cuenta de los avances en el
período inter-acreditación, y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el
proceso anterior (en el caso que corresponda).
Un Informe de Autoevaluación queda incompleto si sólo ofrece descripción de procesos y
cifras, pues esto constituiría una mera auto- “descripción”. Para lograr un Informe de Auto-
“evaluación” se debe incorporar, además, el análisis crítico explicativo y las conclusiones de
los Directivos de la Carrera, según se vio anteriormente. Asimismo, el Informe debe finalizar
con un Plan de Mejora, con las acciones remediales que abordarán las debilidades y
oportunidades para enfrentarlas, las cuales deberán contar con responsable, plazo,
financiamiento y una forma clara de medir su efectividad, esto es, un indicador o
documento que sirva de evidencia para comprobar que la debilidad ha sido efectivamente
superada, así como el impacto que tuvo para mejorar el Perfil de Egreso, el Plan de Estudio
o el Proceso de Formación. En caso de que el responsable de una acción remedial sea otra
área o unidad, dicha área deberá haberla suscrito previamente, de común acuerdo con la
Carrera. Cada acción remedial debe disponer de recursos y presupuesto aprobado para, de
esta manera, cuantificar los montos que la institución invierte como consecuencia directa
de su compromiso con el Mejoramiento Continuo. Posterior a la Acreditación, y para cada
acción remedial, la Carrera o Programa realizará seguimiento periódico de los avances y/o
dificultades surgidas durante la puesta en marcha.
Sin perjuicio de lo anterior, la Comisión de Pares Evaluadores externos podrá solicitar a la
Carrera, con una anticipación mínima de 10 días hábiles antes de la visita, la información o
documentación adicional que estime necesaria para lograr los objetivos de la actividad. Para
cada documento requerido, el Presidente de la Comisión de Pares Evaluadores Externos
deberá entregar un breve comentario con las razones que justifican dicha solicitud.
Asimismo, durante la visita, la Comisión de Pares podrá solicitar, de forma excepcional,
información adicional debiendo, igualmente, justificar la solicitud ante la Carrera. Una vez
finalizada la visita, la Comisión de Pares Evaluadores Externos deberá hacer entrega de la
información facilitada. Asimismo, y si bien es el Informe de Autoevaluación el que contiene,
debidamente contextualizada, comentada y explicada, las cifras e información más
relevante del proceso, la Carrera adjuntará un formulario único de cifras para facilitar la
realización de cálculos propios a la Comisión de Pares de la Entidad Acreditadora.
Dado que se trata de información sensible y estratégica, tanto el Informe de
Autoevaluación como toda la documentación que sea facilitada al Comité de Pares
Evaluadores antes, durante o con posterioridad a la visita, será tratada con la necesaria
confidencialidad, no pudiendo ser compartida con terceros, ajenos al Proceso de
Acreditación. Una cláusula especial en el Contrato de Prestación de Servicios garantizará
la confidencialidad de la información. Por otra parte, se recomienda a las Instituciones la
implementación de una plataforma, software o aplicación informática que facilite el
trabajo colaborativo al interior de la Carrera en Evaluación.
Un sistema informático o software de estas características permite monitorear los
avances en las etapas del proceso, facilita la correcta incorporación y consolidación de los
valiosos aportes explicativos y juicios evaluativos de los Directivos de la Carrera y que son
esenciales para dar contexto a las cifras en la elaboración de los capítulos del Informe
Final, a la vez que provee registro que evidencia la participación de los miembros de la
Carrera en esta importante etapa del proceso.
PROCESO DE EVALUACIÓN EXTERNA (VISITA DE PARES)
Preparación para la Visita
El Proceso de Autoevaluación, en el contexto de la Acreditación, se encuentra incompleto
hasta que sea validado por un Comité de Pares Evaluadores Externos. Durante una visita a
la Carrera, los Pares aportan la mirada externa y un juicio calificado. Por su experiencia y
trayectoria, constituyen un aporte sustantivo y complementario al proceso de evaluación
desarrollado al interior de la unidad.
Así, el Proceso de Evaluación Externo tiene por finalidad, obtener un juicio idóneo e
independiente acerca del nivel de cumplimiento de una Carrera, respecto del Perfil de
Egreso y los objetivos previamente declarados por la Carrera.
Para iniciar el Proceso de Acreditación, la Institución y Carrera, debe hacer llegar a la
entidad Acreditadora, una solicitud en la que se indicará el nombre de la Carrera, el Título
al cual es conducente y Modalidades en las que se imparte, así como la fecha en que se
compromete a entregar el Informe de Autoevaluación.
En respuesta a esta solicitud, la entidad Acreditadora hará una propuesta económica que
debe incluir el número de Pares Evaluadores Externos, las fechas en que serán visitadas y
otros aspectos relacionados con la logística de la visita. El Comité de Pares Evaluadores
debe ser previamente aprobado por la Carrera, a partir de una propuesta que envía la
entidad Acreditadora en consulta a la Institución.
Estará conformada por al menos dos académicos expertos, pertenecientes al área del
conocimiento respectiva, en posesión de un Título Profesional o Técnico acorde al título
que ofrece la Carrera en Evaluación, así como de experiencia comprobable en docencia de,
al menos, 10 años en Educación Superior. Asimismo, al menos uno de los miembros de la
Comisión deberá ser experto en Aseguramiento de la Calidad.
La Carrera podrá vetar uno o más pares propuestos, sin expresión de causa y hasta por tres
veces.
Durante la visita a la Institución, un profesional designado por la entidad Acreditadora
acompañará a la Comisión de Pares y actuará en calidad de Secretario Técnico y Ministro de
Fe del Proceso. Por su parte, la Carrera deberá hacer llegar la versión final de su Informe de
Autoevaluación, al menos, 30 días hábiles antes de la Visita de Pares. Lo anterior, con el fin de
dar tiempo suficiente a la Comisión de Pares Evaluadores para cumplir con su obligación de
estudiarlo en profundidad y preparar adecuadamente las preguntas que realizará durante la
visita a los distintos estamentos con los que sostendrá reuniones. Será responsabilidad de la
entidad Acreditadora velar por la correcta preparación, capacitación e inducción de la
Comisión de Pares, en los objetivos de la visita.
El Programa de la Visita
Una propuesta de programa detallado se enviará al menos 20 días hábiles antes de la visita
a la Carrera y ésta podrá realizar las observaciones que estime pertinentes. La visita deberá
comenzar en la Casa Central de la Institución y contemplar entrevistas con todos los
estamentos de la Carrera, en la medida que dichos estamentos existan en suficiente
número para ser convocados. Del mismo modo, contemplará una visita a las principales
instalaciones y dependencias de uso de los estudiantes de la Carrera, incluyendo una
muestra de sus Centros de Práctica. La Visita de la Comisión de Evaluación podrá
desarrollarse en forma presencial o en línea, de acuerdo entre la Carrera y la Agencia.
Todos los aspectos logísticos de la Visita de Pares, tales como almuerzos, lugares de
alojamiento o traslados serán coordinados, de común acuerdo y con la debida anticipación,
por la entidad Acreditadora y los Directivos de la Institución. Por lo general, la entidad
Acreditadora suele encargarse de los pasajes de la Comisión de Pares, en tanto que la
Institución, se encarga de los alojamientos, traslados dentro de la ciudad y los almuerzos y
catering, los cuales se recomienda se realicen al interior de la propia institución visitada, para
así no desperdiciar tiempo valioso en traslados que pueden retrasar, innecesariamente, el
Programa de la Visita. Se recomienda revisar con anticipación el número de vuelo y código de
reserva del hotel de la Comisión de Pares Evaluadores para calcular tiempos de traslado y
otros aspectos.
Se recomienda a la Carrera designar a la persona responsable de preparar los aspectos
académicos de la visita, es decir, velar por que las reuniones se lleven a cabo puntualmente
y asegurar que tanto estudiantes, docentes, egresados y empleadores lleguen a la cita con
la Comisión de Pares. Esto incluye la recepción y acompañamiento de la Comisión de Pares
en los distintos Centros de Prácticas, Biblioteca, Laboratorios y otras dependencias que
estos visiten, según corresponda por programa. La visita concluirá con la lectura de un
Informe de Salida, en el que la Comisión de Pares entregará, de forma preliminar, y no
vinculante, sus principales conclusiones.
Durante la visita, el Comité de Pares Evaluadores deberá sostener entrevistas con los
principales actores asociados a la Carrera, absteniéndose de hacer juicio de valor, y
recabando evidencia que permita validar las fortalezas y debilidades previamente
identificadas por la unidad, a la vez de relevar oportunidades de mejora adicionales, no
identificadas por la Carrera, y que pudieran ser útiles para mejorar la Calidad del Proceso
de Formación. Pueden también solicitar volver a reunirse con los Directivos de Institución o
de la Carrera, previa confirmación de la Institución, durante reuniones emergentes, pero
sólo cuando ello se considere estrictamente necesario para completar la información
relevante para la Evaluación Externa de la Carrera.
Con el fin de asegurar los objetivos de la visita, se recomienda que los entrevistados hayan
sido informados, de antemano, acerca de los resultados del Proceso e Informe de
Autoevaluación y, especialmente, el Plan de Mejoramiento. Esto es responsabilidad de la
Carrera.
Informe de Pares
Dentro de los próximos 30 corridos de terminada la visita, la Comisión de Pares
Evaluadores Externos deberá hacer llegar a la Agencia, un informe pormenorizado, en el
que detallará los juicios fundados acerca del nivel de cumplimiento de cada uno de los
Criterios evaluados, poniendo especial cuidado en argumentar con base sólida, cada una
de sus afirmaciones y comentarios. Esto posee dos ventajas importantes, la primera, es
evitar generalizaciones o juicios de valor inespecíficos sin evidencia de respaldo y, la
segunda ventaja, es ofrecer a la Carrera la oportunidad posterior de realizar una revisión
específica que permita efectivamente identificar oportunidades de mejoras concretas, allí
donde realmente apliquen y correspondan a la realidad, lo cual se ve dificultado cuando las
afirmaciones o conclusiones son demasiado amplias, inespecíficas o carecen de detalles.
El informe de Evaluación Externa será revisado en forma interna por la Agencia, para
observar que cumpla con lo exigido en cuanto a descripción de la visita, detalle de los temas
tratados en las reuniones sostenidas con los diferentes informantes Claves, número de
participantes, análisis de las fortalezas de cada Criterio evaluado, así como, de las
debilidades y propuesta de Planes de Acción de Mejora, antes de ser enviado a los
responsables de la Carrera, los cuales dispondrán de 15 días corridos desde recibido éste,
para hacer llegar a la entidad Acreditadora un informe con las aclaraciones, precisiones o
rectificaciones que estimen pertinente realizar.
Recibida la respuesta, la Agencia convoca al Consejo de Área correspondiente y les hace
llegar los insumos principales para su Toma de Decisiones, a decir, Informe de
Autoevaluación, Informe de Pares Evaluadores Externos y respuesta de la Institución al
Informe de Pares Evaluadores Externos.
ACREDITACIÓN
Decisión de Acreditación
La Decisión de Acreditación será adoptada por el Consejo de Área correspondiente a la
Carrera, de la entidad Acreditadora, en base a los Criterios de Evaluación definidos, al
Informe de Autoevaluación de la Carrera, al Informe de Pares Evaluadores, y a las
observaciones de la Carrera, a este último, cuando existan. La Decisión de Acreditación se
toma en base a un análisis de cada Criterio y al grado de satisfacción de lo que “debe” y
lo que “debiera” cumplir, en acuerdo a lo definido en los Criterio.
DECISIÓN DE ACREDITACIÓN
a) Las Carreras Técnicas de Nivel Superior pueden ser Acreditadas por un plazo
comprendido entre los 3 y los 7 años, indicando en la resolución correspondiente la
fecha de inicio y término de la Acreditación. Esta Acreditación se hará extensiva a todas
las jornadas y modalidades que, durante el período inter-acreditación se aperturasen,
puesto que compartirán básicamente las mismas condiciones de operación que las
existentes al momento de obtenida la Acreditación.
b) No Acreditar la Carrera, cuando no alcance un adecuado nivel de cumplimiento de los
Criterios de Evaluación. En el caso de que la Carrera no se Acredite, no podrá someterse
a un nuevo Proceso, sino una vez transcurridos dos años desde el primer
pronunciamiento negativo. En este caso, la Agencia ofrece un Plan de acompañamiento
que permita a la Carrera, cumplir con los parámetros de Acreditación exigidos.
Si una Carrera o Programa obtiene más años de Acreditación, significará que tiene una
mayor capacidad para autorregularse y sus debilidades son pequeñas y de largo plazo. Una
menor cantidad de años significará que las debilidades son importantes y que deben ser
superadas en el corto plazo. Este concepto de temporalidad está ligado a la mejora
continua, lo que implica que la detección y superación de las debilidades sea una práctica
sistemática y permanente en la Carrera.
La Carrera podrá interponer un Recurso de Reposición respecto de la Decisión de
Acreditación, en el plazo de 10 días hábiles contados desde la notificación de la resolución
que contenga dicha decisión. La Carrera podrá solicitar la reconsideración sólo en el evento
de que existan antecedentes que la entidad Acreditadora no hubiera tenido en
consideración al momento de adoptar la decisión. Dichos antecedentes no podrán referirse
a acciones o hechos acaecidos con posterioridad a la visita de Pares o que hubieran sido
omitidos u olvidados, por la Carrera, de incluir o mencionar en el Informe de
Autoevaluación. Asimismo, el recurso no podrá contener argumentos ya enviados con
anterioridad, por ejemplo, aquéllos expuestos en la respuesta que la Carrera dio al Informe
de Pares; no es una instancia para reiterar o insistir con los mismos argumentos.
La Carrera sólo podrá refutar debilidades u observaciones que, figurando en la Resolución,
no hubieran sido consignadas, previamente, en el Informe de Pares. Estas refutaciones
deberán basarse única y exclusivamente en cifras, datos, imágenes y otras evidencias
concretas en lugar de la mera opinión o descargos sin fundamento medible. La Carrera
deberá explicitar, al final del Recurso de Reposición, el número de años al que, con base en
la evidencia antes señalada, aspira alcanzar con respecto de lo señalado en la Resolución.
La entidad Acreditadora dispondrá del plazo de 15 días hábiles para analizar y resolver la
reclamación, cuyo término se contará a partir de la fecha de presentación del Recurso. Una
vez la entidad Acreditadora se pronuncie sobre el Recurso de Reposición, dicha decisión
será inapelable. Como una forma de transparentar sus decisiones, tanto frente a las
Instituciones de Educación Superior, así como frente a la opinión pública u otros actores
incumbentes, la entidad Acreditadora publicará, en sus respectivas páginas web, en un
plazo no mayor a 20 días hábiles, tanto el acta de sus sesiones, así como sus Resoluciones o
Acuerdos de Acreditación.
Acompañamiento y Seguimiento
Si bien el Proceso de Acreditación de Carrera concluye formalmente con la Decisión de
Acreditación por parte de la Agencia Acreditadora, el Aseguramiento de la Calidad requiere
el seguimiento continuo de las acciones de mejoramiento que ha planificado, ya que su
grado de superación será el punto de inicio del siguiente Proceso de Acreditación. Para
cada acción de mejoramiento o remedial, la Carrera o Programa debe realizar un
seguimiento periódico, de los avances o bien las dificultades surgidas durante su puesta en
marcha.
Dichos períodos de seguimiento deben, al menos, corresponderse con los plazos de las
acciones. Se recomienda realizar al menos un seguimiento anual y apoyar este proceso
mediante el uso de una bitácora con el registro electrónico de los reportes y comentarios
surgidos durante cada actividad de seguimiento. Los avances o dificultades en la
consecución de las acciones remediales implementadas, permitirá a la Carrera realizar, si
así se considera necesario, ajustes o incluso reemplazos de algunas de las acciones
remediales originalmente planteadas, así como solicitar prórrogas de plazos y recursos
adicionales, según se determine necesario para el logro del fin último, que es mejorar la
calidad del Proceso Formativo.
Del mismo modo, la Carrera deberá mantener registro de los ajustes aplicados al Perfil de
Egreso y/o las modificaciones realizadas al Plan de Estudios como consecuencia de la
implementación de cada Plan de Mejoramiento.
La Carrera podrá, si así lo desea, invitar al Presidente de la Comisión de Pares Evaluadores, a
los Asesores Externos o a quien estime pertinente, a conocer los avances y dificultades en la
consecución de las acciones de mejoramiento, con el fin de recibir instancias de
acompañamiento, sugerencias y apoyo adicionales y de carácter continuo, circunscritos a su
Plan de Mejoramiento.
Cabe mencionar que, el hecho de que alguna de las acciones del Plan de Mejoramiento
definitivamente no lograse ser implementada con éxito por la Carrera , durante su período
inter Acreditación, ello no conllevará de ninguna manera la pérdida anticipada de la
Acreditación, sino que muy por el contrario, deberá ser considerada y entendida como una
nueva oportunidad de aprendizaje que le permitirá ofrecer nuevas acciones de mejoramiento
de reemplazo, las que sí puedan demostrar ser más eficientes en la superación de la
debilidad.
La participación del Presidente de la Comisión de Pares, lejos de constituir una actividad de
inspección o rendición de cuentas, debe ser entendida, por el contrario, como una instancia
de genuina cooperación y acompañamiento constructivo. Asimismo, este acompañamiento
facilitará el pronunciamiento de la entidad Acreditadora respecto de conservar la
Acreditación obtenida en caso de que la Carrera o Programa decida realizar cambios mayores
para beneficio de sus estudiantes.
Se considera cambios mayores aquéllos que modifiquen la Carrera de forma tan sustantiva,
que ésta pueda ser considerada como una Carrera nueva, tales como un cambio en el Título
otorgado, cambios en el nombre de la Carrera, la reelaboración de las competencias del Perfil
de Egreso, la adopción de un Modelo Pedagógico, entre otros.
Toda esta evidencia, registrada a lo largo del transcurso del período inter evaluación, así
como la ejecución presupuestaria asociada directamente a la implementación de las
acciones del Plan de Mejoramiento, serán claves para medir y demostrar, de forma concreta
y fehaciente, en las subsiguientes instancias de Acreditación, el impacto positivo que, sobre
la Calidad del Proceso de Formación, han tenido los ejercicios de autoevaluación y
Acreditación de la Calidad en la Carrera evaluada, cerrando así un círculo virtuosos de
crecimiento, evolución y aprendizaje en el marco del Mejoramiento Continuo.
Dado que, como ha sido declarado anteriormente, estos procesos no pretenden ser
auditorías ni fiscalizaciones, sino que están basados en la buena fe de las partes, con un
ánimo genuino, y compartido, de aportar valor agregado para la autorregulación de la
Calidad del Proceso Formativo ofrecido a los estudiantes. En caso de que la Carrera decida
realizar el siguiente Proceso de Acreditación con otra entidad Acreditadora, Aespigar
Agencia Internacional SPA, si así lo acepta voluntariamente la Carrera, pondrá a disposición
de la nueva entidad Acreditadora, la documentación, conclusiones y seguimiento del Plan
de Mejoramiento, correspondiente a su proceso anterior, que sirvan de guía a la nueva
Comisión de Pares Evaluadores para ofrecer continuidad en el siguiente proceso de
evaluación externa y Acreditación, evitando así tener que comenzar todo completamente
desde cero.
CRONOGRAMA ACREDITACIÓN
ETAPAS N° días corridos
Estudio de Ficha e Informe de Autoevaluación enviado por la Carrera 1
Aceptación de Pares Evaluadores por parte de la Carrera 3
Acuerdo con la Carrera sobre Programa de Visita de Pares Evaluadores Externos 2
Estudio y Análisis del Informe de Autoevaluación por los Pares Evaluadores 30
Visita de Pares Evaluadores Externos 3
Elaboración y entrega a la Universidad del Informe Final de Comité de Pares Externos 30
Estudio y respuesta a Informe de Pares Externos por parte de la Carrera 15
(observaciones de la Carrera)
Estudio y Análisis de Documentos, Elaboración de Informe de Consejo de Área de la 20
Agencia y entrega a la Universidad de Resolución de Acreditación
Sub Total 104
Elaboración del Recurso de Reposición por parte de la Carrera (en caso de que lo 15
hubiese)
Respuesta del Consejo de Área al Recurso de Reposición 10
Acuerdo de Acreditación emitido por Agencia Aespigar Agencia Internacional SPA 1
TOTAL PROCESO CON RECURSO DE REPOSICIÓN 130