0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas14 páginas

Planeación y Diseño de Instalaciones. Planeación y Diseño de Instalaciones

El documento aborda la planeación y diseño de instalaciones industriales, destacando la importancia de una distribución eficiente en planta para optimizar procesos productivos. Se presentan principios básicos, tipos de distribución y metodologías para lograr una distribución efectiva, así como el uso de software especializado en el diseño de planta. Los objetivos incluyen mejorar flujos operativos, reducir costos y asegurar un ambiente de trabajo seguro y eficiente.

Cargado por

angelgomez47aa80
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas14 páginas

Planeación y Diseño de Instalaciones. Planeación y Diseño de Instalaciones

El documento aborda la planeación y diseño de instalaciones industriales, destacando la importancia de una distribución eficiente en planta para optimizar procesos productivos. Se presentan principios básicos, tipos de distribución y metodologías para lograr una distribución efectiva, así como el uso de software especializado en el diseño de planta. Los objetivos incluyen mejorar flujos operativos, reducir costos y asegurar un ambiente de trabajo seguro y eficiente.

Cargado por

angelgomez47aa80
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

lOMoARcPSD|40262328

Planeación y Diseño de Instalaciones.

Ingeniería en Procesos (Instituto Tecnológico del Norte de Nayarit)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Angel Gomez ([email protected])
lOMoARcPSD|40262328

Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit

Ingeniería en Procesos.
Investigación de los temas de la Unidad 3: Planeación y Diseño
de Instalaciones.

Docente: Ing. Ana Indira Miramontes Ramírez.

Nombre Del Alumno: Número De Control:


 Linares López Jaime Manuel 171140041
 López Bernal Mariano 171140003
 Rodríguez Rosales Alan José 171140063

Unidad: 3.- Planeación y Diseño de Instalaciones.

Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial

Quinto Semestre. Agosto – Diciembre 2019.

Fecha de Entrega: 25 de Noviembre de 2019.

Lugar: Jala, Nayarit.

Downloaded by Angel Gomez ([email protected])


lOMoARcPSD|40262328

UNIDAD 3.- PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES.

3.1 PRINCIPIOS BASICOS.

Una distribución en planta se refiere al ordenamiento físico de los factores


industriales que participan en el proceso productivo de una empresa. Los
proyectos por los que se hace necesaria una distribución en planta se agrupan en
cuatro categorías:
1. Proyecto de una planta nueva.
2. Expansión o traslado de una planta ya existente.
3. Reordenación de una planta ya existente.
4. Ajustes menores en una distribución.
Causas De Las Instalaciones Industriales.
Cuando una planta no es nueva, existen causas que justifican una nueva
distribución o redistribución, las cuales pueden ser:
 Aumento en el volumen de producción.
 Nueva tecnología y mejora Del proceso, que motiven cambios en el recorrido
de los materiales y personas, así Como en la disposición de equipos.
 Modificaciones al producto.
 Congestionamiento y deficiente utilización de espacio.
 Acumulación excesiva de material en proceso.
 Excesivas distancias a recorrer en el flujo de trabajo.
 Cuellos de botella y ociosidad en el trabajo.
 Trabajadores calificados realizando operaciones poco complejas.
 Ansiedad y malestar de la mano de obra.
 Accidentes laborales.
 Dificultad en el control Del personal y las operaciones.
Objetivos De Las Instalaciones Industriales.

Downloaded by Angel Gomez ([email protected])


lOMoARcPSD|40262328

En las empresas industriales, los estudios sobre distribución y redistribución en la


planta tienen los siguientes objetivos:
I. Disminuir la congestión de los flujos operativos.
II. Liberar áreas innecesarias ocupadas.
III. Reducir el manejo de materiales.
IV. Disminuir los riesgos de daños a materiales.
V. Disminuir los volúmenes de materiales en proceso.
VI. Reducir el trabajo de la mano de obra indirecta y administrativa.
VII. Mejorar la supervisión y el control de los procesos.
VIII. Mejorar el ambiente de trabajo.
IX. Disminuir los tiempos de fabricación.
X. Disminuir los tiempos de espera.
XI. Disminuir los riesgos para la salud.
XII. Facilitar una futura distribución.
En los estudios de distribución en planta es necesario conocer los factores
principales que influyen en la toma de decisiones, la influencia e importancia
varían de una organización a otra, estos son:
A. Los Materiales.- Los cuales se considera la forma, el tamaño, el peso, el
volumen, así como sus características físicas y/o químicas que influyen en el
proceso de producción y en su almacenamiento, tomando en cuenta las
particularidades se pueden mencionar:
 Materias primas;
 Materiales en proceso;
 Productos acabados;
 Materiales accesorios usados en el proceso;
 Piezas rechazadas;
 Material de recuperación;
 Chatarra, desperdicios;
 Materiales para embalaje; y

Downloaded by Angel Gomez ([email protected])


lOMoARcPSD|40262328

 Materiales para mantenimiento.


B. La maquinaria.- La información de la maquinaria, del equipo y de las
herramientas es fundamental para una buena ordenación de la misma. Las
particularidades del factor maquinaria comprenden:
 Maquinaria de producción;
 Equipo en general;
 Dispositivos especiales;
 Herramientas, moldes, plantillas y herrajes;
 Equipo de medición y de prueba;
 Controles; y
 Equipo de mantenimiento y de repuesto.
C. Las Personas.- Como factor de producción, el hombre puede ser muy flexible
que cualquier material o máquina, sin embargo el trabajador debe tomarse muy en
cuenta. Las particularidades a las que se prestaran atención de las personas a la
hora de una distribución son:
 Necesidades de mano de obra directa o indirecta;
 Los aspectos de organización y psicología industrial; y
 Seguridad y riesgos.
A. Las líneas de flujo.
El flujo de los materiales dentro de la planta es uno de los principales factores que
determinan el tipo de distribución. Las líneas de circulación muestran básicamente
la dirección del movimiento aunque pueden completarse con otros datos que se
consideren importantes para su análisis.
B. Otros varios.
El manejo de los materiales, las esperas, el almacenamiento, los servicios
auxiliares, las previsiones de cambios futuros deben tomarse en cuenta.
Principios De Distribución En Planta.
Para alcanzar los objetivos de una buena distribución en planta hay que tener en
cuenta los siguientes principios:

Downloaded by Angel Gomez ([email protected])


lOMoARcPSD|40262328

 Principio de integración de conjunto o de unidad, con ello se pretende que


hombres y mujeres, materiales maquinaria y los servicios necesarios se integren
en una óptima distribución de planta.
 Principio de la mínima distancia recorrida, ha de procurar que los recorridos
efectuados por los materiales y los hombres Sean de operación a operación y la
distancia entre los departamentos sea la óptima.
 Principio del espacio cubico, será aquella distribución que utilice el espacio
horizontal y vertical ya que se obtienen economías y ahorro de espacio.
 Seguridad y satisfacción de los trabajadores, ha de garantizar la seguridad, la
satisfacción, y el confort Del personal, consiguiendo así una disminución en los
índices de accidentes y una mejora en el ambiente de trabajo.
Flexibilidad, la distribución en planta debe adaptarse con mayor o menor
frecuencia a los cambios debidos a las circunstancias que puedan presentarse en
el corto y mediano plazo ya sea por el volumen de producción o por el proceso.

3.2.- TIPOS DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.

La distribución en planta depende directamente del tipo de organización del


proceso productivo, para el presente trabajo se identifican tres formas básicas
tradicionales:
 Orientada al producto.- se utiliza en procesos de producción en los cuales la
maquinaria y los servicios auxiliares se disponen unos a continuación de otros de
manera que los materiales fluyen directamente de un puesto de trabajo al
siguiente de acuerdo a la secuencia de las operaciones.
Esta distribución resulta adecuada para aquellos productos con niveles de
producción elevada. Este tipo de distribución puede dividirse en:
a) Producción en línea, por ejemplo: la fabricación de electrodomésticos o de
autos;
b) Producción de tipo continua, por ejemplo: fabricación de cemente o de hierro.
Las máquinas se sitúan unas junto a otras a lo largo de una línea, en la secuencia
en que cada una de ellas ha de ser utilizada, el producto sobre el que se trabaja
recorre la línea de producción de un puesto de trabajo a otro, a medida que se
efectúan las operaciones necesarias. El flujo de trabajo en este tipo de distribución
puede adoptar diversas formas, dependiendo de cuál se adapte mejor a cada
situación específica.

Downloaded by Angel Gomez ([email protected])


lOMoARcPSD|40262328

Las ventajas más importantes que se pueden citar de una distribución en planta
orientada al proceso son: manejo de materiales, reducido. Trabajos en curso,
escasos. Tiempos por operación, mínimos.
Planificación y control de la producción, simple.
En cuanto a desventajas, se pueden citar: ausencia de flexibilidad en el proceso.
Escasa flexibilidad en los tiempos de fabricación. Inversión muy elevada. Trabajos
monótonos. Alguna falla en el proceso, para la cadena completa de producción.
 Orientada al proceso.- es adecuada para productos diversificados con una
producción de productos variables y volúmenes igualmente variables. La
secuencia de fabricación es propia de cada producto y, los flujos son altamente
variables, requiere de una mano de obra cualificada, autónoma y adaptable. El
manejo de los materiales es muy variables generalmente existe un alto nivel de
inventarios de materias primas y materiales en proceso, y un bajo nivel de
inventario de productos terminados. La inversión en equipamiento es de nivel
medio y generalmente presentan costos fijos bajos y costos variables altos.
 De posición fija.- es cuando se realizan productos por pedido de bajo volumen o
por unidad. El flujo de trabajo es mínimo ya que son los factores de la producción
os que se desplazan al producto y no a la inversa. Exige una mano de obra
flexible, con capacidad para asignaciones de trabajo muy variable. Se utilizan
técnicas de programación de las actividades, donde el personal debe conocer y
estar capacitado en estas técnicas. El manejo de los materiales es muy variable.
Generalmente se encuentran costos fijos bajos y costos variables altos.

3.3- METODOLOGÍA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.

Puede decirse que la distribución de una instalación es como realizar un traje a la


medida, y lo que le resulta a uno no necesariamente le puede servir otro. Esto es
que la distribución esta intima mente ligada al proceso, sus necesidades y
limitaciones. Evidentemente es una tarea multidisciplinaria y requiere de la
atención de todos los que puedan aportar información para la toma gerencial de
decisiones.
La siguiente información es la mínima a considerarse como una referencia y como
una guía para lograr una efectiva distribución en planta que cumpla con los
objetivos que se plantean.
• Planear el todo y después los detalles

Downloaded by Angel Gomez ([email protected])


lOMoARcPSD|40262328

Determina las necesidades generales de cada una de las áreas en relación con el
volumen de producción previsto. Después establecer la relación con cada una de
las áreas considerando solamente el movimiento de material. A partir de aquí se
desarrolla una distribución general de conjunto, para proceder posteriormente al
ordenamiento detallado de cada área considerando las personas, materiales,
maquinaria y actividades auxiliares que integran el plan detallado de distribución.
Planear primero la disposición ideal y después la distribución práctica.
Primero se realiza una distribución teórica ideal sin tener en cuenta las
condiciones existentes, ni el costo. Después se realizan ajustes de adaptación a
las limitaciones que se tengan como costos, espacios, construcciones etc.
Planear el proceso y la maquinaria a partir de las necesidades de producción.
El diseño del producto y sus especificaciones determinan el tipo de proceso de
fabricación que se y a emplear. Se deben determinar las cantidades y los ritmos
de producción antes determinar el proceso que se requiere, con esto se tiene una
base real para seleccionar el tipo y la cantidad de maquinaria.
• Planear la distribución basándose en el proceso y la maquinaria.
Antes de comenzar con la distribución debemos conocer con detalle el proceso y
la maquinaria a emplear con todas sus condicionantes tales como; dimensiones de
maquinaria.
• Proyectar el edificio a partir de la distribución.
Cuando se tiene la opción de construirse un edificio nuevo se puede aprovechar la
distribución prevista. No deben hacerse concesiones al factor edifico que las
estrictamente necesarias. El edificio debe ser flexible para poder albergar distintas
distribuciones de maquinaria.
• Planear con la ayuda de otros.
La planeación es un trabajo de cooperación entre los miembros del equipo, no se
obtendrá la mejor distribución a menos que se consiga la colaboración de todos
los interesados en el proyecto
• Comprobación de la distribución.
Cuando se haya desarrollado la distribución general de conjunto, todos los
implicados deben e revisarla y aceptarla, para después continuar con todos los
detalles.

Downloaded by Angel Gomez ([email protected])


lOMoARcPSD|40262328

3.4 DISEÑO DE PLANTA A TRAVÉS DE SOFTWARE ESPECIALIZADO.

Se tienen varios tipos de métodos para la planeación de una distribución de


planta, entre los cuales tenemos: el sytematic layoc planning (SLP), CRAFT,
BLOCPLAN y MULTIPLE, entre otros. Cada uno de los cuales se explica a
continuación de forma general, para tener en cuenta que no solo existe un método
para la planeación de distribución de una planta.
3.4.1 El Método SLP.
Los objetivos de un estudio de distribución en planta son comunes a otras técnicas
de optimización:
La búsqueda de la máxima eficiencia en los procesos de la empresa,
implementando los sistemas de fabricación de la forma más productiva posible. El
systematic layout planning es un proceso organizado para la realización de
distribuciones en planta, que para su desarrollo se estudian los cinco elementos
básicos:
 Productos (P): Engloban las materias primas, artículos semielaborados,
artículos terminados, clasificados por tipo, modelos, variedad y especialización.
 Cantidades (Q): Se hace la cuantificación de los productos empleados
valorándolos de forma representativa para el estudio en un número de unidades,
peso, volumen, etc.
 Recorridos (R): Estudio el conjunto de operaciones o manipulaciones que de
los materiales y productos, así Como el orden en que son procesados.
 Servicios (S): Además del proceso productivo principal, existe toda una serie
de procesos auxiliares necesarios para el desarrollo de la actividad, y para lo que
es preciso que se prevea un espacio físico.
 Tiempo (T): El tiempo es una variable definida por la estrategia de la empresa
ya que está definida por la planificación de la producción.
 Análisis productos-Cantidades (P-Q): El primer paso para la realización de la
planificación de la distribución en la que se deba proveer cuales son los pedidos
que en el futuro se van recibir, puesto que la inversión realizada va a amortizarse
durante varios años.
 Recorrido de los productos (R): Aquí se debe de reflejar la secuencia en que se
realizan las operaciones necesarias para completar el proceso.
Tabla relacional de actividades.

Downloaded by Angel Gomez ([email protected])


lOMoARcPSD|40262328

En algunos casos el análisis de recorrido de los productos estudiados en el punto


anterior, puede no ser suficiente para el estudio de la distribución en la planta. En
la tabla relacional se reflejan las actividades y su relación mutua con el objetivo de
evaluar la importancia de la proximidad entre cada dos actividades.
Diagrama relacional de recorridos y actividades.
El objetivo del diagrama es representar en un gráfico el recorrido de los productos
reflejando las necesidades de proximidad de las actividades.
Necesidades de espacio.
Una vez conocidos los recorridos que realizan los productos y la relación ente las
actividades, llega el momento de estudiar el espacio necesario para cada
actividad.
Diagrama relacional de espacios.
Se obtiene representando gráficamente a escala los espacios necesarios para
cada una de las operaciones implicadas sobre el diagrama relacional de recorridos
y actividades.
Factores influyentes.
La solución final deberá tener en cuenta todas las condicionantes reales y las
limitaciones prácticas.
3.4.2 El Método CRAFT.
El método CRAFT fue introducido en 1963, es uno de los primeros algoritmos para
la distribución en planta. Utiliza una caja o rectángulo para los datos y entrada
para el flujo entre departamentos. Los departamentos no se restringen a las
formas rectangulares y la disposición se representa en una manera discreta.
3.4.3 El Método BLOCPLAN.
Fue desarrollo por donaghey and pire, aquí los departamentos se arreglan en
bandas, y en todos los departamentos se respetan la formula y sus dimensiones
3.4.4 El Método MULTIPLE.
Fue desarrollado por bozer, muller y erlebcher, fue originalmente desarrollado para
múltiples instalaciones, sin embargo puede ser usado también para una sola
instalación. Su función es idéntica a la cafrt ya que también maneja la distancia
entre departamentos a través de los centroides, los departamentos no están
registrados a forma rectangular estos pueden tener cualquier forma.

Downloaded by Angel Gomez ([email protected])


lOMoARcPSD|40262328

10

3.5.- MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN DE PLANTAS.

La Decisión De Localización De La Empresa.


Razones:
• Creación de una empresa.
• Insuficiente capacidad productiva: ampliación fábrica actual o construcción de
una nueva.
• Cambios en los inputs (consumo, entradas, insumos): coste o disponibilidad de la
mano de obra y las materias prima.
• Presión de la competencia: relocalización para prestar mejor servicio o huir de la
creciente rivalidad.
• Desplazamiento geográfico de la demanda.
• Fusiones o adquisiciones de empresas: algunas instalaciones pueden resultar
redundantes o estar mal ubicadas.
Macro Localización.
Es el estudio que tiene por objeto determinar la región o territorio en la que el
proyecto tendrá Influencia con el medio. Describe sus características y las
ventajas y desventajas que se pueden comparar en lugares alternativos para la
ubicación de la planta.
Factores Que Afectan A La Macro-Localización.
1. El mercado y las fuentes de materias primas
Consiste en conocer si la industria quedará cerca de las materias primas o cerca
del mercado en que se venderán los productos. Por eso se habla de industrias
orientadas al mercado y de industrias orientadas a los insumos.
La primera condicionante será de los costos de transporte. Conviene advertir que
no solo interesan los pesos de los materiales, sino también el volumen, ya que
normalmente se aplica la tarifa que por un factor u otro resulte más alta. Además,
las materias primas, por lo general, pagan menores tarifas de transportes que por
los productos terminados. Los cálculos no plantean problemas especiales, ya que
la ingeniería del proyecto y el análisis de la demanda derivada, indicarán la
cantidad, naturaleza y fuente de los insumos requeridos. El estudio de mercado
señalará el tipo y cantidades de producto para su venta en distintas áreas. Hay
proyectos en los que será mínimo el costo total de transporte de los insumos hacia
la fábrica, así como de los productos hacia el mercado. En consecuencia, es

Downloaded by Angel Gomez ([email protected])


lOMoARcPSD|40262328

11

posible determinar una serie de puntos geográficos en los que se puede


seleccionar la localización final más adecuada.
2. Disponibilidad de la mano de obra.
La incidencia de ese factor sobre la localización está en el costo que representa
para la empresa en estudio, sobre todo si la mano de obra requerida es de alta
calificación o especializada. El esquema para analizar ésta fuerza locacional,
considerando constantes los demás factores es:
• Determinar cualitativa y cuantitativamente los diversos tipos de mano de obra
necesarias en la operación de la futura planta.
• Investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios en las posibles
localizaciones del proyecto y su disponibilidad.
De acuerdo con la situación que se encuentre en cada alternativa de localización,
se estima la incidencia de la mano de obra en el costo total de producción,
verificando si esto es determinante en la localización.
3. Infraestructura.
La infraestructura mínima necesaria para la ubicación del proyecto está integrada
por los siguientes elementos: fuentes de suministro de agua; facilidades para la
eliminación de desechos; disponibilidad de energía eléctrica y combustible;
servicios públicos diversos; etc.
• Fuentes de suministro de agua. El agua es un insumo prácticamente
indispensable en la totalidad de las actividades productivas. Su influencia como
factor de localización depende del balance entre requerimientos y disponibilidad
presente y futura. Ésta influencia será mínima si hay agua en cantidad y calidad
requeridas en la mayor parte de las localizaciones posibles.
• Facilidades para la eliminación de desechos. Para algunas plantas industriales la
disponibilidad de medios naturales para la eliminación de ciertos desechos resulta
indispensable, por lo que su localización queda subordinada a la existencia de
éstos medios.
En determinadas áreas, los reglamentos locales y gubernamentales limitan o
regulan la cantidad o la naturaleza de los desechos que pueden arrojarse a la
atmósfera o a corrientes y lechos acuosos, circunstancia que puede orientar a
otros posibles lugares para la localización de una determinada planta.
• Disponibilidad de energía eléctrica y combustible. Éste suele ser un factor
determinante en la localización industrial, ya que la mayor parte de los equipos
industriales modernos utilizan energía. Si bien es cierto que la energía eléctrica es

Downloaded by Angel Gomez ([email protected])


lOMoARcPSD|40262328

12

transportable, la inversión necesaria puede no justificarse para una sola industria,


debido a las tarifas elevadas para determinados propósitos industriales.
• Servicios públicos diversos. Otros importantes servicios públicos requeridos son:
facilidades habitacionales, caminos-vías de acceso y calles, servicios médicos,
seguridad pública, facilidades educacionales, red de drenaje y alcantarillado etc.
• Marco jurídico. Con el fin de ordenar el crecimiento industrial los países adoptan
una política deliberada para diversificar geográficamente la producción. Para ello
promueven la instalación industrial en determinadas zonas y ciudades creando al
mismo tiempo parques industriales y ofrecen incentivos fiscales o de otro orden.
La política económica es un factor de influencia en los proyectos de inversión, ya
que, a través de retribuciones legales, establece estímulos y restricciones en
determinadas zonas del país. Éstos estímulos pueden influir en la localización de
industrias con mayor posibilidad de dispersión geográfica, dadas las fuerzas
locacionales que inciden en ellas.
Las disposiciones legales o fiscales vigentes en las posibles localizaciones,
orientan la selección a favor de algunas empresas, por lo tanto, dichas
disposiciones deben ser tomadas en cuenta antes de determinar la localización
final de las plantas.
4. Micro localización.
Consiste en la selección puntual del sitio para la instalación del proyecto, una vez
cumplido el análisis de macro localización.
Factores que afectan a la Micro-localización:
• Reglamentación medioambiental de la región o ciudad.
• Cuestiones de impacto medioambiental.
• Incentivos gubernamentales.
• Restricciones urbanísticas de la zona. Normas municipales de zonificación
• Características del terreno: Costo. Tamaño. Forma. Niv. Capacidad portante.
• Costos y disponibilidad de infraestructura y servicios.
• Facilidades de acceso y maniobra
• Factores que afectan el lugar
• Disponibilidad de terreno extra en previsión de futuras ampliaciones
• Posibilidad de evacuación de efluentes

Downloaded by Angel Gomez ([email protected])


lOMoARcPSD|40262328

13

• Proximidad y conectividad con nodos viales, ferroviarios, portuarios o aéreos


• Proximidad a los servicios y proveedores necesarios.
• Proximidad a las materias primas y clientes.

Fuente de Consulta:
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE TRABAJO. Kanawaty, Ginebra, Oficina
Internacional del Trabajo. Cuarta edición, 1996.

Downloaded by Angel Gomez ([email protected])

También podría gustarte