Guion Diapositivas
Diapositiva 4. Qué son las Normas APA
"Bien, vamos a comenzar aclarando un punto fundamental: ¿Qué son las Normas APA?
Las siglas APA provienen de la American Psychological Association, una organización
científica y profesional que, desde hace décadas, ha establecido un estándar para la
presentación de trabajos académicos y científicos.
Estas normas se han convertido en una guía internacional de estilo, no solo para citar y
referenciar correctamente las fuentes utilizadas, sino también para mantener una
redacción clara, ordenada y ética en la investigación.
Su uso es especialmente común en áreas como psicología, educación, ciencias sociales
y del comportamiento, aunque hoy en día muchas otras disciplinas las han adoptado
debido a su rigurosidad y claridad.
En esta capacitación, vamos a aprender no solo a citarlas, sino a entender su propósito y
a usarlas de manera práctica y profesional en nuestros propios trabajos académicos."
Diapositiva 5. Importancia de las Normas APA
Las Normas APA son clave en la investigación académica porque nos ayudan a escribir
con claridad y orden.
Además, al citar correctamente, demostramos respeto por las fuentes y reforzamos
nuestra credibilidad.
También evitan el plagio, que es una falta grave en el ámbito universitario.
Como dice la cita en pantalla, usar bien las normas APA le da valor al escrito y fortalece
nuestros conocimientos.
En resumen: aplicar APA no solo es una regla, es una herramienta para escribir con
ética y profesionalismo
Diapositiva 6. Estructura de un trabajo en APA
Una de las principales ventajas de las normas APA es que nos brindan una estructura
clara y ordenada para presentar nuestros trabajos académicos.
Empezamos con la portada, que incluye datos básicos como el título del trabajo, el
nombre del autor, la institución, la fecha y otros elementos dependiendo del formato
requerido.
Luego, viene el resumen, que es un párrafo breve y conciso donde se sintetizan los
puntos clave del trabajo: el objetivo, la metodología, los resultados principales y la
conclusión.
A continuación, el cuerpo del trabajo, que se divide en introducción, desarrollo y
conclusiones. Aquí se expone el contenido central con sustento teórico, evidencias y
argumentos.
Después, están las referencias, donde se citan todas las fuentes utilizadas, siguiendo
estrictamente el formato APA.
Finalmente, se incluyen figuras, tablas y anexos, si corresponde, los cuales deben ser
numerados y titulados correctamente.
Como pueden ver en la imagen, todo el documento sigue una secuencia lógica que
facilita la lectura, la comprensión y sobre todo, la evaluación académica.
Diapositiva 7. Formato general (APA 7.ª edición)
"Además de la estructura, es fundamental seguir el formato general establecido por la
séptima edición de las normas APA para que nuestros trabajos mantengan uniformidad
y profesionalismo.
Primero, se utiliza hoja tamaño A4, que es el estándar internacional. La tipografía
recomendada es Times New Roman o Arial, en tamaño 12.
El interlineado debe ser doble en todo el documento, sin dejar espacios adicionales
entre párrafos.
Los márgenes deben ser de 2.54 cm en cada lado, es decir, superior, inferior, izquierdo
y derecho.
La alineación del texto es justificada, permite distribuir de manera homogénea entre
los márgenes
Finalmente, cada párrafo debe iniciar con una sangría de primera línea de 1.25 cm.
Estas normas no son solo requisitos estéticos, sino que aseguran una lectura fluida y una
presentación ordenada del contenido."
Diapositiva 8. Cómo hacer citas en APA
Citar correctamente es fundamental al usar normas APA.
Hay tres formas principales:
Cita textual corta: menos de 40 palabras, va entre comillas, con autor, año y
página.
Cita larga: más de 40 palabras, en bloque aparte, sin comillas, con sangría.
Paráfrasis: usamos nuestras palabras, pero siempre citamos autor y año.
En cuanto a formatos:
Narrativo: el autor se menciona en el texto (ej. Pérez, 2022).
Parentético: va entre paréntesis al final (Pérez, 2022).
Citar bien demuestra respeto académico y fortalece nuestros argumentos
Diapositiva 9. Cómo hacer referencias:
Una parte fundamental en la aplicación de las normas APA es la elaboración de la lista
de referencias.
Las referencias permiten dar crédito a los autores cuyas ideas hemos utilizado, y además
permiten a otros lectores ubicar fácilmente la fuente original.
Veamos dos ejemplos básicos:
Para libros: se inicia con el apellido del autor, seguido por la inicial del
nombre, el año entre paréntesis, el título en cursiva y finalmente la editorial.
Por ejemplo: Apellido, N. (Año). Título en cursiva. Editorial.
Para artículos científicos: además del autor, año y título, se añade el nombre de
la revista en cursiva, el volumen (y número entre paréntesis), el rango de
páginas, y si está disponible, el enlace con DOI.
Ejemplo: Apellido, N. (Año). Título. Nombre de la revista, volumen(número),
pp–pp. https://doi.org...
Como se ve en la parte inferior de la diapositiva, una referencia debe incluir cuatro
elementos clave: autor, fecha, título y fuente.
Es importante no olvidar que toda fuente citada debe aparecer en la lista de referencias,
y viceversa.
Diapositiva 10. Tablas y Figuras
En las normas APA, tanto las tablas como las figuras deben ser presentadas con claridad
y orden.
Primero, deben estar numeradas y tituladas, de manera consecutiva: por ejemplo,
Tabla 1, Figura 2, etc.
En el caso de las tablas, deben incluir:
Número y título descriptivo en la parte superior,
El contenido central bien organizado,
Y si es necesario, una nota explicativa debajo que ayude a interpretar los datos.
Para las figuras, también se incluye número y título, además de la fuente si no es de
autoría propia.
Si la figura ha sido tomada o adaptada, se debe incluir una nota al pie indicando
la autoría y los datos completos.
Un punto clave: las tablas y figuras deben insertarse justo después de ser
mencionadas en el texto, no antes ni después arbitrariamente. Esto no solo mejora la
comprensión del lector, sino que también refleja un manejo profesional de la
información visual.
Diapositiva 11. Plagio académico y ética
El plagio es usar ideas o textos de otros sin citarlos, como si fueran propios. Aunque sea
solo un párrafo, si no se da crédito, ya es plagio.
Citar correctamente demuestra respeto, honestidad y compromiso académico.
Las consecuencias pueden ser graves: desde anular el trabajo hasta sanciones legales.
Por eso, respetar la autoría es una muestra de ética profesional."
Diapositiva 12. Herramientas tecnológicas para el uso de Normas APA
Hoy en día, tenemos muchas herramientas que facilitan aplicar correctamente las
Normas APA. Por ejemplo, Zotero, Mendeley y EndNote nos ayudan a organizar,
guardar y citar fuentes automáticamente.
También hay generadores online, como Scribbr APA Generator que crean referencias
listas para copiar.En Word y Google Docs, podemos insertar citas en estilo APA
directamente.
Además, existen extensiones para navegador como Zotero Connector, y plataformas
como YouTube, Coursera o Khan Academy, donde encontramos guías prácticas
sobre redacción y citación.
Estas herramientas son aliados claves para evitar errores y ahorrar tiempo
Diapositiva 13. Normas APA vs. Normas Vancouver
Las Normas APA y las Normas Vancouver se usan en contextos diferentes.
Las APA son comunes en ciencias sociales, como psicología y educación, mientras que
Vancouver se emplea sobre todo en medicina y ciencias de la salud.
APA cita por autor y año, como Pérez (2020), y ordena las referencias alfabéticamente.
En cambio, Vancouver usa números entre corchetes, como [1], según el orden en que
aparecen.
La estructura también cambia: APA es más descriptiva y reflexiva; Vancouver, más
técnica y directa.
Finalmente, ambos estilos tienen gestores útiles: Zotero y Mendeley para APA, y
también RefWorks para Vancouver
Diapositiva 14: Errores comunes al usar APA
Aunque las normas APA son claras, hay errores que se repiten mucho. El primero es
olvidar colocar la fuente después de una cita. Esto puede parecer menor, pero
compromete la integridad académica del texto. Otro error es citar en el cuerpo del
trabajo, pero no incluir esa fuente en la bibliografía final, lo cual afecta la veracidad
del trabajo.
Finalmente, es común no usar el formato adecuado, como las sangrías francesas, el
interlineado o el orden correcto. Estos detalles, aunque parezcan simples, son claves
para presentar un trabajo profesional y ético.
Diapositiva 15. Conclusiones
Como conclusión, podemos afirmar que aplicar correctamente las normas APA no es
solo una cuestión de estilo, sino una muestra de integridad académica.
Estas normas se han consolidado como una herramienta esencial para la escritura
científica, permitiendo que nuestras ideas estén organizadas, claras y con respaldo
teórico confiable. Además, su dominio refleja el profesionalismo del estudiante, ya
que denota compromiso con la calidad, la ética y la rigurosidad académica."
Diapositiva 16. Bibliografía
A continuación, se presenta la bibliografía utilizada para la elaboración de esta capacitación.
Las fuentes seleccionadas han sido fundamentales para fundamentar teóricamente el contenido
abordado, garantizando su rigurosidad académica y la fidelidad a las normas APA séptima
edición.
Diapositiva 17. Reflexión
Para cerrar, recordar que citar bien no es solo un requisito, sino una muestra de ética,
respeto y calidad académica. Aplicar las normas APA con responsabilidad es un acto de
profesionalismo.
Gracias por la atención