0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas7 páginas

Ensayo Brito Lilia U1a1

El ensayo aborda cómo los problemas socioeconómicos y políticos actuales, como la desigualdad y la globalización, afectan la educación en América Latina, particularmente en Colombia. Se destaca la coexistencia de desafíos históricos y nuevas exigencias educativas, así como la necesidad de transformar los sistemas educativos para promover una educación más equitativa y relevante. Finalmente, se propone la implementación de políticas públicas integrales y modelos pedagógicos participativos para enfrentar estas tensiones y asegurar el derecho a una educación de calidad.

Cargado por

liliar.britos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas7 páginas

Ensayo Brito Lilia U1a1

El ensayo aborda cómo los problemas socioeconómicos y políticos actuales, como la desigualdad y la globalización, afectan la educación en América Latina, particularmente en Colombia. Se destaca la coexistencia de desafíos históricos y nuevas exigencias educativas, así como la necesidad de transformar los sistemas educativos para promover una educación más equitativa y relevante. Finalmente, se propone la implementación de políticas públicas integrales y modelos pedagógicos participativos para enfrentar estas tensiones y asegurar el derecho a una educación de calidad.

Cargado por

liliar.britos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Doctorado en Ciencias de la Educación

Problemas socioeconómicos y políticos que inciden en la educación

Lilia R. Brito Sánchez


146748

Ensayo: Características de la sociedad actual y Latinoamericana


Unidad 1: La sociedad contemporánea

Dr. Rubén Macias Acosta


26/07/2025

1
Introducción

Vivimos en un momento marcado por cambios profundos en nuestras

estructuras sociales, políticas, económicas y culturales. La globalización, el avance

tecnológico, los movimientos migratorios y las transformaciones demográficas están

redefiniendo no solo la vida diaria de las personas, sino también los cimientos y el

alcance de nuestros sistemas educativos. Ante esta realidad, la educación se

convierte en un campo lleno de tensiones, donde se enfrentan las exigencias del

presente y las deudas históricas que aún no se han resuelto, especialmente en

regiones como América Latina y Colombia.

La importancia de este tema radica en la necesidad de entender cómo las

dinámicas actuales afectan los procesos de enseñanza-aprendizaje y los desafíos

que enfrentan las instituciones educativas para adaptarse a las nuevas demandas

sociales. Como menciona Lorente Rodríguez (2019), América Latina se enfrenta a

una doble agenda educativa: por un lado, persisten problemas del siglo XX como el

analfabetismo y la deserción escolar, y por otro, surgen nuevas exigencias

relacionadas con la economía del conocimiento, la inclusión digital y la equidad

social.

Este ensayo ofrece una reflexión crítica sobre cómo las características

actuales de la sociedad influyen en la educación. Se examinan los efectos de

fenómenos como la desigualdad, la globalización, el cambio cultural y el

debilitamiento de la cohesión social en los sistemas educativos y los procesos

pedagógicos, con el objetivo de proponer perspectivas de transformación que

promuevan una educación más equitativa, relevante y sostenible.

2
Ensayo: Educación en tiempos de transformación: Desafíos y tensiones

en la sociedad contemporánea

Los sistemas educativos en América Latina, según Lorente Rodríguez

(2019), están lidiando con lo que él llama una “esquizofrenia de la agenda educativa”

(p. 231). Esto se debe a la necesidad de cerrar las brechas estructurales que se han

acumulado durante décadas, mientras también se enfrentan a los nuevos desafíos

del siglo XXI. Esta dualidad se manifiesta en la coexistencia de problemas crónicos

como el rezago escolar, la deserción y el analfabetismo, junto a nuevas exigencias

como la formación en competencias digitales, el pensamiento crítico y la ciudadanía

global.

En Colombia, estas tensiones son igualmente evidentes. El informe

"Colombia, las Américas y el mundo 2015" (Tickner et al., 2016) muestra que los

colombianos tienen un bajo nivel de contacto con el mundo exterior y una

comprensión limitada de la agenda internacional, lo que pone de manifiesto un

déficit en la educación para la ciudadanía global. Este aislamiento, aunque es algo

que se percibe, tiene consecuencias reales en las oportunidades de aprendizaje, la

movilidad académica y el desarrollo de competencias interculturales.

Uno de los factores más críticos que contribuyen al fracaso escolar en

América Latina es la persistente desigualdad social. Como menciona Tedesco

(2012), la educación tiene el potencial de reducir las brechas sociales, pero esto

solo se puede lograr si se asegura una educación de calidad para todos los sectores

de la sociedad. Sin embargo, la distribución desigual de recursos, la segmentación

3
de la oferta educativa y las barreras culturales afectan de manera desproporcionada

a los sectores más pobres, rurales e indígenas.

La investigación de Lorente Rodríguez (2019) revela que en Colombia, la

tasa de rezago escolar llega al 37,8 % entre los jóvenes de 15 a 17 años, y esta

situación se agrava en entornos con un bajo clima educativo y en zonas rurales.

Este fenómeno está relacionado con condiciones estructurales como la pobreza, la

violencia, la inseguridad alimentaria y la falta de políticas públicas integrales. En

este contexto, la educación se convierte más en un reflejo de la desigualdad que en

una herramienta para superarla.

Otro aspecto fundamental de la influencia social en la educación actual es

el cambio en las formas de socialización y construcción de identidad. La expansión

de los medios digitales, las redes sociales y las nuevas maneras de interactuar han

transformado el papel de la escuela como institución socializadora. Hoy en día, el

conocimiento fluye por múltiples canales, a menudo fuera del currículo escolar, lo

que representa un desafío para los docentes en cuanto a la relevancia pedagógica

y la conexión con los intereses de los estudiantes.

En este sentido, la cultura digital no solo transforma los contenidos y

métodos de enseñanza, sino también las subjetividades de los jóvenes. Los

estudiantes del siglo XXI exigen una educación más participativa, horizontal y

significativa. Sin embargo, muchos sistemas educativos todavía funcionan con

modelos pedagógicos tradicionales, verticales y desconectados de la realidad, lo

que provoca apatía, desmotivación y abandono escolar.

4
Por último, un efecto importante de la situación social actual en la educación

es la creciente fragmentación del tejido social. La polarización política y la

desconfianza institucional, como también la violencia estructural, se imponen a la

capacidad de las escuelas para formar ciudadanía crítica, solidaria y participativa.

También Tickner et al. (2016) afirman que, aunque un 87% de los

colombianos se pronuncia a favor del sistema democrático, un 60% de ellos indica

que desobedecerían aquellas leyes que valoran como injustas, lo cual pone de

manifiesto un déficit en la socialización de una cultura democrática.

La escuela, en este contexto, tiene la difícil tarea de promover, no sólo en

los espacios de aula sino también en el resto de la institución y en el entorno local,

valores como la convivencia, el diálogo, el respeto por la diferencia y la

responsabilidad social, pero esto necesita una coherencia institucional con esos

mismos valores, es decir, que se introduzca un cambio profundo en las estructuras,

relaciones y prácticas de la escuela.

5
Conclusiones

El análisis realizado muestra que la educación en nuestra sociedad actual

enfrenta una serie de tensiones. Las dinámicas contemporáneas como la

desigualdad, la globalización, el cambio cultural y la fragmentación social impactan

directamente en los sistemas educativos, creando desafíos complejos para

asegurar el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Sin embargo, estos retos también nos brindan la oportunidad de replantear

el propósito y la función de la educación. Para lograr una transformación educativa

significativa, es fundamental:

• Fomentar políticas públicas integrales que conecten lo educativo con lo social, lo

económico y lo cultural.

• Reforzar la formación docente en enfoques interculturales, digitales y críticos.

• Asegurar la equidad en la distribución de recursos y en el acceso a oportunidades

educativas.

• Desarrollar modelos pedagógicos participativos y relevantes para el contexto.

En última instancia, como señala Freire (1997), la educación debe ser un

acto político que transforme el mundo. Si los docentes no estamos preparados para

atender la diversidad, inconscientemente podemos estar contribuyendo a perpetuar

exclusiones y reforzar las desigualdades sociales ya existentes. En un entorno lleno

de incertidumbre como en el que vivimos, es crucial que los sistemas educativos se

conviertan en espacios de esperanza, justicia y emancipación.

6
Referencias

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica

educativa. Siglo XXI Editores. ISBN: 968-23-2060-0

Lorente Rodríguez, M. (2019). Problemas y limitaciones de la educación en América Latina:

Un estudio comparado. Foro de Educación, 17(27), 229–251.

https://doi.org/10.14516/fde.645

Tickner, A. B., Cepeda Másmela, C., Rouvinski, V., & Milanese, J. P. (2016). Colombia, las

Américas y el mundo 2015: Opinión pública y política exterior. Ediciones Uniandes.

https://doi.org/10.7440/2016.30

Tedesco, J. C. (2012). Educación y justicia social: Desafíos para la política educativa en

América Latina. Fondo de Cultura Económica. ISBN: 978-950557-910-5

También podría gustarte