0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas21 páginas

Escuelas Lancasterianas - Project - Muse

Entre 1822 y 1842, la Compañía Lancasteriana en la Ciudad de México promovió la educación primaria para las clases pobres mediante el sistema de enseñanza mutua, donde alumnos avanzados enseñaban a sus compañeros. Este método se expandió rápidamente y fue adoptado oficialmente por el gobierno, resultando en un aumento significativo de escuelas y alumnos. Para 1842, la Compañía había establecido 106 escuelas primarias, educando a casi 6,000 estudiantes bajo este sistema.

Cargado por

CenobioPopoca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas21 páginas

Escuelas Lancasterianas - Project - Muse

Entre 1822 y 1842, la Compañía Lancasteriana en la Ciudad de México promovió la educación primaria para las clases pobres mediante el sistema de enseñanza mutua, donde alumnos avanzados enseñaban a sus compañeros. Este método se expandió rápidamente y fue adoptado oficialmente por el gobierno, resultando en un aumento significativo de escuelas y alumnos. Para 1842, la Compañía había establecido 106 escuelas primarias, educando a casi 6,000 estudiantes bajo este sistema.

Cargado por

CenobioPopoca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México:

1822-1842

Published by

Vázquez, Josefina Zoraida, et al.


La educación en la historia de México.
El Colegio de México, 1992.
Project MUSE. https://muse.jhu.edu/book/74683.

For additional information about this book


https://muse.jhu.edu/book/74683

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
[201.103.234.193] Project MUSE (2024-08-25 23:14 GMT)
LAS ESCUELAS
LANCASTERIANAS EN LA
'
CIUDAD DE MEXICO: 1822- 1842

Dorothy T. ESTRADA
El Colegio de México

EN 1822 cinco hombres prominentes de la ciudad de Méxi-


co fundaron una asociación filantrópica con el fin de pro-
mover la educación primaria entre las clases pobres. 1 Lla-
maron a su organización Compañía Lancasteriana en honor
de Joseph Lancaster, personaje inglés que había populari-
zado, a principios de siglo, una nueva técnica pedagógica
por la cual los alumnos más avanzados enseñaban a sus com-
pañeros. El método, llamado sistema de enseñanza mutua,
o sistema lancasteriano, se difundió con rapidez no sólo en
Inglaterra, sino en Francia, los países nórdicos, España, los
Estados Unidos del Norte y las nuevas repúblicas latino-
americanas. 2

1 Los cinco fundadores fueron: Dr. Manuel Codorniú, Lic. Agustín


Buenrostro, Coronel Eulogio Villarrutis, Manuel Fernández Aguado y
[201.103.234.193] Project MUSE (2024-08-25 23:14 GMT)

Eduardo Turreau de Linieres. JosÉ MARÍA LAFRAGUA, Breve noticia de


la erección, progresos y estado actual de la Compañía Lancasteriana de
1Héxico, México, Tip. de Rafael, 1853, p. 2.
2 Cyclopedia of Education, ed. Paul Monroe, New York, Macrnillan
Compa11y. 1912, Vol. 4, pp. 296-297. El sistema no fue "inventado" por
Lancaster; más bien lo popularizó en una época en que la extensión
de la educación primaria a las masas empezó a ser un tema de interés
para Jos gobiernos nacionales. La práctica de la enseñanza mutua era
conocida en España desde 1589 · (cuando Juan de la Cuesta la usó) y
después fue descrita en 1696 en El maestrn de escribir por P. Ortiz. El
método fue utilizado en la India en el siglo xvm para enseñar escritura.
Escuelas francesas para huérfanos al final del siglo xvm y la de San Idel-
fonso y Balsaln en España dirigida por José de Anduaga, usaron la
enseñanza mutua.
En México los Betlemitas la utilizaron en su escuela de primeras
49
50 DOROTHY T. ESTRADA

En México, aun antes de la fundación de la Compañía


Lancasteriarra, la enseñanza mutua fue practicada por algu-
nos maestros particulares y en las escuelas gratuitas de al-
gunos conventos.3 Pero la Compañía Lancasteriana fue la
que ganó para el método la atención y el apoyo del gobier-
no y el público, e impulsó el establecimiento de escuelas de
enseñanza mutua en toda la nación. Tan reconocida fue la
fama de la enseñanza recíproca y el prestigio de los miem-
bros de la asociación lancasteriana, que veinte años después
de su fundación, en 1842, el gobierno nacional entregó a la
Compañía Lancasteriana la dirección de la instrucción pri-
maria de toda la República Mexicana.
Gran parte de la reputación del sistema derivaba de su
economía y rapidez. Siguiendo el método de Lancaster, un
solo maestro podría enseñar de 200 hasta 1 000 niños, con lo

letras, por lo menos desde 1800. El sistema en que los monitores fueron
llamados "decuriones" fue descrito años después por uno de los alum-
nos: " ... éramos trescientos discípulos y cada uno de los más adelan-
tados que se denominaba decurión cuidaba de diez decuria<los. Soy muy
cobarde para afirmar que antes que nos viniera de Europa el sistema
mutuo ya Jo usábamos sin darle nombre particular, y acaso sin cono-
cer su utilidad y sus Yentajas; tal ha sido nuestro despego a la fama,
nuestra ignorancia o nuestro desinterés, que como la tierra deposita
en sus entrañas los tesoros que tanto anhelan los hombres sin hacer
alarde de Jo que encierra, así nosotros poseíamos de tiempo inmemo-
rial un bien sin celebrarlo porque ignorábamos lo que teníamos: Ar-
chiYo del ex Ayuntamiento de México (en adelante AA Mex), Instruc-
ción Pública en General, Vol. 2478, exp. 344, 27 de abril de 1836.
3 En 1819 el maestro Ignacio Paz abrió una escuela en que seguía
Ja enseñanza mutua una hora cada día. AA Mex, /bid., Vol. 2477,
exp. 224, 26 de febrero de 1819. También, Andrés González Millán
anunció al Ayuntamiento de México una demostración de la enseñanza
mutua que había establecido en su escuela_ /bid., Vol. 2477, exp. 223,
14 de mayo de 1819. En diciembre <le 1820 Luis Octaviano Chousal
informó que usaba "el método de enseñanza mutua combinada de
D. José Lancaster y el Dr. Bell". 1/Jid., Vol. 2477, exp. 251.
En el comento de San Diego instruyeron a 127 niños por el sistema
redproco, Íl1id., Yo!. 2477, exp. 250, 23 de diciembre de 1820, ff. 15-16.
También, una forma de enseñanza mutua fue utilizada desde hace mu-
chos años en el Colegio de los Betlemitas, véase nota núm. 2.
LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS 51

que bajaba el costo de la educación. Los alumnos eran divi-


didos en pequeños grupos de diez; cada grupo recibía la
instrucción de un monitor o instructor, que era un niño de
más edad y más capacidad, previamente preparado por el
director de la escuela. Los promotores del método insistían
en que la utilización de la enseñanza por monitores, junto
con un sistema bien elaborado de premios y castigos y una
variedad de útiles diseñados especialmente, reduciría a la
mitad del tiempo el aprendizaje de la lectura y escritura del
antiguo método.
En 1822, de las 71 escuelas primarias en la ciudad de
México, con aproximadamente 3 800 alumnos, tres institucio-
nes particulares, dos conventos y El Sol, la escuela de la
Compañía Lancasteriana, usaron la enseñanza mutua.4 Du-
rante las dos décadas siguientes, el sistema lancasteriano se

4 El total de 71 escuelas es una compilación hecha de datos de


dos encuestas, una de 1820 y otra de 1822, en AA Mex, íbid., Vol. 2477,
exps. 250 y 251 y de Vindicación de la Compañía Lancasteriana contra
las imposturas de D. Andrés Gomález Mi/lán, México, Imp. de D. J. :w.
Benavente y socios, 1822, p. l.

Parroquias Alumnos Conventos Alumnos


San José 50 San }'rancisco 156
Santa Catalina 130 La Merced 140
Santa Veracruz 190 Portoceli 200 (estimado)
San Pablo 38 San Agustín 100
Santa Cruz Acatlán 50 Santo Domingo 95
San Antonio Abad 10 San Gregorio 38
Sagrario Metropolitano 59 San Diego 127
Santo Tomás de la Palma 40 El Carmen 229
San Sehastián 34 Belén - de leer 200
? 18 de escribir 95
10 parroquias 619 10 conventos l 380
Tecpan de Santia-
go Tlatelolco 21
Escuelas particulares de 11i1ios Alumnos
36 maestros 1 118 por lo menos
(11 maestros no reportaron
el número de estudiantes)
52 DOROTHY T. ESTRADA

extendió a muchas escuelas particulares y fue declarado mé-


todo oficial para las escuelas gratuitas municipales. 6 Entre
1842 y 1845, la Compañía Lancasteriana encabezó la Direc-
ción General de Instrucción Pública, 6 y al terminar su ges-
tión dejó 106 escuelas primarias en la capital, con 5 847
alumnos, todos usando el sistema mutuo. 7

Escuelas particulares de niñas Alumnos


13 maestras 296 por lo menos
(2 maestras no reportaron
el número <le estudiantes;
Esmda de la Compañía otras maestras no fueron
Lancasteriana incluidas en la encuesta)
El Sol 300 aproximadamente

ó Dictamen del 16 de abril de 1833, AA Mex., \'ol. 24i8, exp. 297,


f. 53; y ordenanza del l de junio de 1838, !bid., \'ol. 2479, exp. 380.
6 Ley del 26 <le octubre de 1842 designaba que la Compañía Lan-
casteriana encabezara la Dirección General de Instrucción Primaria; el
6 de diciembre de 1845 se derogó la ley de 1842.
7 Archivo General de la Nación (en adelante AGN) , Justicia e Ins-
trucción Pública, Vol. 31, 28 de febrero de 1845, ff. 184-187.

Compañía Lancastt'-
Conventos Alumnos riana para niñas Alumnas
San Francisco 66 Santa María la Redonda 120
La Merced 330 Santa Rosa de Lima 110
[201.103.234.193] Project MUSE (2024-08-25 23:14 GMT)

San Agustín 530 La Caridad 139


Santo Domingo 103 La Providencia 140
San Diego 222 De San Diego 60
Salto de Agua 72
Cinco conYentos l 221
Calejos <le Lecuona 53
Compañía Lancaste- Cárcel-Presas 41
riana para ni11os AlumnoJ
Ocho escuelas 735
Filantropía 300
260 Escuelas particulares
San Felipe de Jesús
300 de niños Alumnos
La Bencficiencia
Nocturna de Adultos 60 44 escuelas 1 546
Casa de Corrección 57 Escuelas particulares
Cárce1-Presos 60
de niñas Alumnas
Seis escuelas l 037 40 escuelas 892
LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS 53

Desde la entrada del niño a la escuela hasta su salida


por la tarde, sus. actividades escolares estaban controladas
por una serie de requisitos, órdenes, premios y castigos. An-
tonio García Cubas en El libro de mis recuerdos, describe
un día típico en una institución lancasteriana. 8
La escuela, ubicada en un edificio colonial, tenía uno de
sus más grandes salones convertido en aula de clase donde
cabían entre 100 y 300 niños. 9 En fila, de frente al escrito-
rio del maestro, se sucedían, una detrás de otra, largas mesas
con bancos de madera para diez alumnos en cada banco. En
la primera mesa de cada una de las ocho clases se colocaba
un "telégrafo", uno de los aparatos distintivos de la técnica
lancasteriana, que era un palo de madera que sostenía en
su extremidad superior una aspa de hojalata que en un
lado decía el número de la clase y en el otro EX que quería
decir examen. A veces se colgaba de estos "telégrafos" un ta-
blero con los caracteres que habían de ser copiados por los
niños.10 Frente del salón estaba una plataforma de madera

8 ANTONIO GARCÍA CUBAS, El libro de mis recuerdos, México, Edito-


rial Patria, 1945, pp. 403-407.
9 El sistema lanca~teriano requería grandes espacios para poner en
práctica su método. Cuando se fundó la Compañía en México sus miem-
bros proyectaron una escuela para 1 386 niños con un solo profesor. El
arquitecto Antonio Villarel presentó un croquis arquitectónico que mos-
traba cómo iba a acomodar en el ex convento de Belén dicha escuela.
Los alumnos estarían ubicados en tres corredores que formaban una
"T"; 660 niños de primeras letras en el salón-corredor más largo; 418
en las escuelas de estudios avanzados en otro corredor; y 308 normalis-
tas en el tercer corredor. La única de estas tres secciones que sobrevivió
los primeros meses fue la escuela de primeras letras llamada La Filan-
tropía. AGN, op. cit., Vol. 33, f. 227, 5 de julio de 1823.
10 Nos ha sido difícil entender precisamente lo que fueron los "te-
légrafos" debido a algunas citas un poco contradictorias. Una descrip-
ción dice: "Los telégrafos son unos palos redondos de una pulgada de
diámetro, en cuya estremedad superior se halla una tablita de seis pul-
gadas de largo y cuatro de ancho que señala por un lado el número
de la clase a que pertenecen y del otro las letras EX, que quiere decir
ecsamen. Se colocan en la primera mesa .de cada clase ... junto a la
tabla donde se cuelgan las targetas de premios. Cada mesa tendrá su
54 DOROTHY T. ESTRADA

con el escritorio y silla del maestro y dos bufetes para los


"monitores de orden". En las paredes, había un santocristo
de madera y alrededor del cuarto se suspendían grandes car-
teles para la enseñanza de lectura y aritmética.
Era común que las ventanas estuvieran rotas, y tapadas
con bastidores de madera. Algunas escuelas tenían un baño
que consistía de un cajón, pero la mayor parte optaba por
dejar a los niños salir a la calle, provocando quejas de las
autoridades municipales. 11
Cada grupo de diez niños tenía su monitor que, de acuer-
do con un horario, enseñaba las lecciones de escritura, lec-
tura, aritmética, y doctrina cristiana. Además de estos "mo-
nitores particulares", había "monitores generales" y "de or-
den". Los monitores generales tomaban la asistencia, averi-
guaban la razón de la ausencia de un alumno, cuidaban los
útiles de la enseñanza y los de orden administraban la dis-
ciplina.
Todos los monitores eran supervisados por el director de
la escuela, quien, de acuerdo con la pedagogía de Lancaster,
nunca debía meterse en la instrucción, ni debía levantar la
voz. El "mecanismo" del sistema de monitores debía funcio-
nar casi por sí solo:
Rara vez se ha oído sonar su voz, todas las voces de instruo
ción y de mando están confiadas a los monitores. El maestro no
es más que un inspector que examina si todo se hace con orden
y si cada cosa está en su lugar.

agujero correspondiente a dos asas de fierro clavadas por la parte de


afuera en dicha tabla, a fin de transportarlos de una mesa a otra según
el aumento o disminución de cada clase: sirven para las varias evolu-
ciones que se hacen con las pizarras", en Sistema de enseñanza mutua
para las escuelas de primeras letras de la República Mexicana por la
Compañía Lancasteriana, México, Imprenta de las Escalerillas a cargo
de C. Agustín Guiol, 1833, pp. 6-7. GARCÍA CUBAS, op. cit., p. 404, dice
que el telégrafo "consistía en una planchuela de madera, sostenida en
alto por un bastón, fijo en la misma banca apareciendo en dicha plan-
chuela los caracteres que habían de ser copiados por los niños".
11 AA Mex., op. cit., Vol. 2478, exp. 338, 22 de febrero de 1836;
exp. 340, 14 de marzo de 1836.
LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS 55

Sin esta máxima [el maestro] destruiría todo el sistema de


enseñanza mutua, no podría dirigir una numerosa escuela, y
prontamente aniquilaría su salud sin fruto y sin necesidad. 12

Al entrar a la escuela en la mañana, el niño se formaba


en línea con sus compañeros de clase para la inspección de
cara, manos y uñas: "su ropa debe estar limpia, sus zapatos
o sus pies sin lodo". 1 3 Al toque de una campanita de bron-
ce, los niños marchaban al aula y se distribuían en las me-
sas por clases. Con una precisión militar y siguiendo la señal
del monitor de orden, "los alumnos daban su frente a las
mesas, quitándose los sombreros, echándoselos a las espaldas
sujetándolos por medio de un cordón y se arrodillaban para
elevar sus preces al Ser Supremo ... " 14
La primera asignatura era de escritura y estaba dividida
en ocho clases. Las mesas situadas inmediatamente frente al
escritorio del director, eran para los alumnos más chicos. En
vez de tener una superficie de madera, estas mesas tenían
una gran cajilla cubierta de arena. Los diez niños, sentados
todos del mismo lado de la mesa, miraban al monitor que
dibujaba una letra en la arena seca. Los muchachos delinea-
ban sobre ella, y cuando tenían más destreza dibujaban la
letra sin la ayuda del monitor. Se enseñaba, primero, las le-
tras que consideraban más fáciles como I, H, T, L, E, F;
después las que tenían ángulos (A, U, W, M, N) y curvas
[201.103.234.193] Project MUSE (2024-08-25 23:14 GMT)

(O, U, J) .15
En lecciones subsecuentes, los niños seguían las instruc-

12 "Adiciones a la cartilla de enseñanza mutua publicada por la


Compañía Lancasteriana, propuestas por el C. José Francisco Zapata ... ",
1835, lbid., Vol. 2478, exp. 330.
13 lbid.
14 GARCÍA CUBAS, op. cit., p. 404.
15 JosEPH LANCASTER, Improvemente in Edµcation, as it respects the
industrious classes of the community, containing among other impor-
tant particulars, an account of the lnstitution for the Education of
one Thousand poor children, Borough Road, Southwark; and the new
system of education on wich it is conducted, 3• edición, London, 1805,
p. 44.
56 DOROTHY T. ESTRADA

dones del monitor que se paraba en el banco al otro lado


de la mesa para indicar las letras del alfabeto escritas en un
cartón colgado del telégrafo. Cada niño, con un palito de
madera en la mano, se preparaba para recibir la orden del
monitor, quien la decía en voz alta, despacio y con un toni-
llo especial:
Primera clase. Atención. "A" mayúscula, y apuntaba en el
telégrafo · la mencionada letra. . . todos los niños de la clase
marcaban la letra anunciada con un punzón o con el dedo en
la arena.16

Inmediatamente después, el monitor examinaba los tra-


zos hechos en la arena, corregía errores, y procedía a ense-
ñar la siguiente letra.
Las cinco clases siguientes eran para el aprendizaje de
escritura en pizarras. Los ejercicios eran dictados por el mo-
nitor y consistían en la escritura de palabras de una a cinco
sílabas, según el orden de la clase. Cada acto de los niños
era dirigido por la voz del monitor que ordenaba "manos
a las rodillas, manos sobre las mesas, presenten pizarras y pi-
zarrines, etc." .17
La escritura en papel se reservaba para la séptima y oc"
tava clases, cuyos alumnos ocupaban las últimas mesas del
salón. Los de la séptima clase escribían los trazos de letra
grande y mediana, usando las muestras de la letra española
hechas por don Torcuato Torio de la Riva.18
Los alumnos de la octava clase practicaban la letra pe-
queña o cursiva. Copiaban manuscritos y lemas, con el fin
de alcanzar la perfección de su letra y al mismo tiempo
aprender la moral. En sus planas escribían frases como:

16 GARCÍA CUBAS, op. cit., p. 404.


17 !bid.; "Adiciones a la cartilla ... " AA Mex., op. cit., Vol. 2478,
exp. 330, 1835.
18 Los modelos de Torquato Torio de la Riva fueron usados en las
escuelas de primeras letras desde el final del siglo xvm, y el 31 de ene-
ro de 1800 una real orden las estableció como el método que debía ser
usado en todas las escuelas del reino. AA Mex., op. cit., Vol. 2477,
cxp. 201, septiembre de 1815.
LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS 57

Que usen del tabaco de humo aun los muchachos más rapa-
ces, en quienes de ningún modo es medicina, sino mero vicio;
y que de resultas de esto traigan los dedos medio tostados, de-
negridos y asquerosos .
. . . en Materias que es permitido la diversidad de opiniones no
condenes a los que defiendan la contraria a la tuya.
La muestra primera sirve para desentorpecer los dedos, apren-
der a sentar la pluma y formar las letras minúsculas.19

Para escribir se usaban plumas de ave que habían sido


cortadas y preparadas por el director de la escuela. La tinta
se hada de huizache y caparrosa, y costaba un real cada
cuartilla (equivalente a 4.033 litros) . El papel generalmente
era de un tipo llamado de Holanda, o a veces era de maguey;
representaba un gasto fuerte, una tercera parte del presu-
puesto mensual de ocho pesos destinado a los utensilios de
enseñanza (arena, pizarrines y plumas) .20
También era tarea del director rayar el papel con la
pauta, plancha de madera barnizada, con varias cuerdas
adheridas estrechamente que formaban líneas paralelas. So-
bre esa plancha el maestro ponía la hoja de papel y para
hacer aparecer las líneas negras, frotaba con un trozo cilín-
drico de plomo. Había un juego de cinco pautas usadas para
rayar el papel de los alumnos y otro juego de tres para for-
mar las listas de inscripción y asistencia que usaba el maestro.
Al terminar la clase de escritura, sonaba la campanita.
Los niños se levantaban de sus mesas e iban a los pasillos a
formar grupos semicirculares. Estos "semicírculos" eran otro

19 Planas de niños en la escuela de primeras letras de Belén, lbid.,


Vol. 2477, exp. 257, diciembre de 1821.
20 En el presupuesto mensual para utensilios se gastaban 3 pesos
3 reales cada mes para la arena y pizarrines de los 60 niños en las
primeras seis clases y 4 pesos 5 reales para papel (2 pesos 6 reales),
plumas, tinta y pizarrines de los 20 niños en la séptima y octava cla-
ses. "Estado que manifiesta un plan por el cual se pueden calcular
los gastos de consumo en cada mes, y de los utensilios de más dura-
ción, que pueden emplearse en una escuela de primeras letras, con-
forme al sistema de enseñanza mutua ... " por Mateo Chousal, /bid.,
Vol. 2478, exp. 326, 4 de octubre de 1835.
58 DOROTHY T. ESTRADA

rasgo distintivo del sistema lancasteriano. En el centro de


cada uno se paraba un monitor al lado de uno de los carteles
de lectura, colgado de la pared o en un tablero. Con su pun-
tero de otate, el monitor señalaba las letras, sílabas y lec-
turas escritas en el cartel. Los niños de la primera clase
aprendían a reconocer y pronunciar las letras del alfabeto,
primero las mayúsculas y después las minúsculas. El método
lancasteriano era de "silabeo", o sea, después de saber las
letras individuales, se aprendía a leer una consonante con
una vocal en forma de sílaba.
En las clases siguientes leían palabras u oraciones de los
carteles y los más avanzados leían libros como el Libro se-
gundo de la Academia Española, Simón de Nantua, El ami-
go de los niños, y Las obligaciones del hombre. Estos dos úl-
timos también servían para la enseñanza de urbanidad y
moralidad. 21
La doctrina cristiana se enseñaba de igual forma que la
lectura, o sea, los. niños en semicírculos memorizaban pri-
mero el catecismo de Ri palda y el catecismo del abate Fleu-
ri, para ahondar en la explicación. Las instrucciones recibi-
das por el monitor, eran que debía leer

dos o tres veces una pregunta sola del catecismo y luego hará
que la repita de memoria cada niño del semicírculo, comenzan-
do por el de su derecha, cuyas equivocaciones corregirá el que
[201.103.234.193] Project MUSE (2024-08-25 23:14 GMT)

le siga, y si éste no supiere, el inmediato, etc ... Luego que el


mayor número de niños repitan la pregunta sin equivocación,
pasará el director a la respuesta, ejecutando con ella lo mismo,
y dividiéndola en partes cuando fuera larga.~~

La clase de aritmética se dividía en ocho secciones. Los


alumnos que escribían en arena, practicaban los guarismos
en sus bancos. Los de las otras secciones, en el pizarrón

21 GARCÍA CUBAS, op. cit., p. 404; "Adiciones a la cartilla ... " AA


Mex., op. cit., Vol. 2478, exp. 330, 1835.
22 "Advertencia" presentada en la portada del Libro primero de
doctrina para las escuelas municipales del Departamento de falisco,
México, Imp. por Galván, 1839.
LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS 59

(cuando la escuela lo tenía) o en pizarras individuales. Tra-


bajaban media hora en los bancos y un cuarto de hora reci-
tando las tablas en los semicírculos. Aprendían las cuatro
primeras reglas por enteros, quebrados y denominados, la
regla de tres y sus operaciones.23
La idea clave del sistema lancasteriano fue que el niño
debía ser constantemente activo. No se aburría, porque siem-
pr~ estaba aprendiendo algo del monitor en su pequeño gru-
po. Lancaster insistía en que "cada niño debe tener algo
que hacer a cada momento y una razón para hacerlo".24 Lle-
gar a ese objetivo significaba un complicado sistema de
registro del movimiento de cada alumno de una clase a otra.
Los libros de asistencia de los maestros de las escuelas mu-
nicipales muestran a qué clase de lectura, escritura, aritmé-
tica y doctrina cristiana y civil había sido asignado cada
alumno, y cómo había ido progresando en cada clase. Se
podía estar, al mismo tiempo, en un grupo avanzado de lec-
tura, en uno mediano de escritura y en otro elemental de
aritmética y doctrina. Por eso en cada semicírculo se encon-
traban niños de varias edades, porque lo que determinaba
su asignación a la clase era su habilidad y no su edad.
Por ejemplo, en la escuela municipal de la Ribera de
San Cosme, un niño de 6 años entró en diciembre de 1834
en la primera clase de todas las asignaturas. Once meses
después, en noviembre de 1835, se hallaba en el primer lu-
gar de la segunda clase· de lectura, todavía en la primera
clase de escritura, en la segunda clase de aritmética y en la
primera de doctrina cristiana y civil. Otro compañero de
este niño, teniendo la misma edad y entrando a la escuela
al mismo tiempo y en la primera clase de todo, avanzaba
en los once meses hasta encontrarse en el tercer lugar de la
tercera clase de lectur¡t; en la primera clase, tercera sección
de escritura; en la tercera clase de aritmética; tercera de

23 "Adiciones a la cartilla ... '', AA Mex., op. cit., Vol. 2478, exp.
330, 1835.
24 Cyclopedia of Education, p. 297.
60 DOROTHY T. ESTRADA

doctrina cr1stiana y segunda de doctrina civil. 2 5 Se conside-


raba que un estudiante podría terminar el curso completo
en dieciocho meses, aunque los maestros se quejaban de que
pocos niños lo lograban.26
En vista ele que en un aula había enseñanza simultánea
de ocho clases y después el movimiento, o "evolución", de
aproximadamente ciento cincuenta niños al final de cada
hora, cuando cambiaban de grupos, era imprescindible que
los alumnos guardaran estricto orden y silencio. Para llevar
a cabo estas evoluciones sin confusión y con rapidez, el "te-
légrafo" era movido por el monitor de la mesa de escritura
a los semicírculos. donde era colocado en dos asas de fierro
el tablero de lectura o aritmética. Cada muchacho encontra-
ba el grupo que le correspondía al ver el número de su clase
levantado en el telégrafo.
Uno ele los puntos claves en el método lancasteriano para
asegurar el orden y promover el estudio era el sistema de
premios y castigos. Un niño desaplicado y desobediente era
reportado por su monitor de grupo, al monitor de orden,
quien administraba la pena. Los castigos ordinarios consis-
tían en que se colgaba una tarjeta de castigo del cuello del
muchacho o se le hacía arrodillarse, poner los brazos en cruz,
a veces sosteniendo piedras pesadas en las manos. Por faltas
más serias, el estudiante era llevado al director para recibir
golpes con la palmeta. Las Cortes de Cádiz desde 1814 pro-
hibieron el uso del azote. El ayuntamiento repitió esa prohi-
bición en 1823, y estaba vedado también en el reglamento
de la Compañía Lancasteriana. ~ 7

25 Es evidente que cuando funcionaba bien el sistema mutuo, per-


mitía la realización de una idea pedagógica muy de moda actualmente
en el sistema "activo", o sea, la individualización de la enseñanza por
la cual cada niño progresaba en cada asignatura a su propia velocidad.
Las hojas de registro del maestro Manuel José Alarcón ilustran el
progreso de cada niño, en AA Mex., op. cit., Vol. 2478, exp. 326, 19 de
noviembre de 1835.
26 !bid., Vol. 2479, exp. 362, 14 de diciembre de 1837.
27 Decreto de 17 de agosto de 1813 de las Cortes de Cádiz en que
LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS 61

Fueron características de las escuelas lancasterianas las


"divisas de mérito y castigo", unas tarjetas o planchuelas de
madera que el director colgaba con una cuerda al cuello
del niño. El monitor de cada clase indicaba qué alumnos
merecían las que decían "aplicado" o "puesto de mérito", y
también señalaba a los infelices que tenían que llevar el
letrero "puerco", "soberbio'', "por modorro", "desaplicado'',
"por pleitista'', etc. 28
El consejo dado a los maestros hacía hincapié en que:

Es menester que sepa el niño que hay un castigo para cada


falta, y que esté asegurado de recibir esta pena cuando cometa
el delito. . . se ha de exigir respeto, obediencia y subordinación
de los niños a los directores, y a los instructores generales y
particulares; sin estas bases no puede haber progresos en los
ramos de la enseñanza.29

Esta insistencia, en que tanto los monitores como los


alumnos tuvieran una clara definición de cuál comporta-
miento y cuál aprovechamien to merecían castigos o premios,
se hacía no sólo para inculcar respeto y orden en los niños,
sino para asegurar que los monitores no administraran pe-
[201.103.234.193] Project MUSE (2024-08-25 23:14 GMT)

se prohibía "la corrección de azotes en todas las enseñanzas, colegios,


casas de corrección y reclusión, y demás establecimientos de la Monar-
quía ... '"; AA Mex., Actas de Cabildo, Vol. 143, ff .7lv-72, 21 de fe-
brero de 1823; el artículo 14 del Reglamento de la escuela El Sol decía:
"Jamás por ningún pretexto se podrá dar golpes a ningún niño, y los
instructores podrán castigar a sus alumnos con mandarles arrodillar no
más que durante el trabajo en que se hallen... y no siendo ese bas-
tante... (el director) podrá darle el castigo que crea conveniente con
tal que no sea azote, ni algún otro instrumento cuyo uso se prohíbe
enteramente." AA Mex., Compaiiia Lancasteriana, Vol. 2444, exp. 1
28 de junio de 1822.
28 García Cubas describe en detalle los castigos, op. cit., p. 406.
"Estado que manifiesta ... ", AA Mex., Instrucción Pública en General,
Vol. 2478, exp. 326, 4 de octubre de 1835.
29 "Adiciones a la cartilla ... ", lbid., Vol. 2478, exp. 330, 1835.
62 DOROTHY T. ESTRADA

nas desmesuradas u omitieran reconocer méritos; tenían diez


ávidos vigilantes para reclamar sus injusticias.30
Los castigos eran frecuentes y variados en un día típico
de escuela, pero los premios llamaban la atención a fin de
año. La Compañía Lancasteriana era famosa por los certá-
menes públicos que sus alumnos presentaban cada año para
las autoridades gubernamentales, los padres y el público en
general. En ellos los niños eran examinados ante el público
en cada asignatura, y los más destacados recibían premios de
medallas de plata en cuyo centro miraba un sol y se decía
en la orilla "Premio a la Aplicación". Para cada certamen
anual, la Compañía regalaba a los niños más pobres un
conjunto de ropa. Esta costumbre llegó a representar un
gasto de 233 pesos en 1831, para vestir, desde los zapatos has-
ta el sombrero, a 39 niños.31
El horario de la mayor parte de las escuelas era de 8:00
a las 12:00 y de las 2:00 a las 5:00 o sea siete horas de clase.
Los monitores tenían que llegar a las 6:30 para recibir ins-
trucción en los ramos que iban a enseñar a sus pequeños
grupos. El director los preparaba con una media hora de
lectura, escritura y aritmética. Antes de comenzar la sesión
de la tarde, les daba media hora de doctrina cristiana. Gene-
ralmente el mayor número de niños asistía en las mafianas,
no en las tardes. El ochenta por ciento de los alumnos tenía
entre seis y diez años, aunque algunos sólo tenían cuatro
años y otros catorce. 32
Terminadas las clases, los niños rezaban de rodillas y
luego al compás de sucesivos toques de la campanita se pa-

30 WILLIAM RussELL, J\Ianual of Mutual lnstruction, Boston, "'ait,


Greene and Company, 1826, p. 27.
31 AGN, Compa71ia Lancasteriana, Vol. l, Cuenta de 1831, sin nu-
meración de página, 31 de diciembre de l83l. En 1826 se vistió a 180
niños y en 1830 a 60, en Manifiesto público de la Compaíiía Lancaste-
riana, México, Imp. de Agustín Guiol, 1832, pp. 6-7.
32 Datos tomados de listas de asistencia de las escuelas municipa-
les de la calle de los Siete Príncipes y de la Ribera de San Cosmc,
AA Mcx., op. cit., Vol. 2478, exps., 352 y 3r>3, 1835 y 1836.
LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS 63

raban, se ponían sus sombreros, colocaban las manos en las


costuras del pantalón y se presentaban frente al director en
el orden que se les nombraba, para escuchar las penas im-
puestas por las faltas cometidas. Salían en fila detrás de su
monitor ele clase. A pesar de las amonestaciones y quejas de
Jos maestros, apenas abandonaban la escuela, los muchachos
explotaban en gritos, carreras, juegos y pleitos.
Una vez fuera ele Jos confines de la escuela, el niño que-
daba sujeto a las influencias y condiciones de su familia.
I .a mayor parte de los alumnos inscritos en las escuelas gra-
tuitas de la Compafíía Lancasteriana y del municipio eran
pobres. En una encuesta hecha acerca de las profesiones de
los pallres en la escuela municipal de la calle de Siete Prín-
cipes, el 24% ele los nifíos puso como ocupación la de sus
madres, imlicarnlo con ello que su padre estaba muerto,
;1 usente o era clesconocido. 00 Estas mujeres sostenían a sus

familias principalmente como costureras, lavanderas y sir-


vientas. Los trabajos paternos más mencionados eran zapa-
tero, comerciante (que podía significtr dueíío de una pe-
c¡uciia tienda, empleado o vendedor ambulante), tejedor,
carpintero, militar y sastre. Se podría calificar sólo al 15%
de Lis ocupaciones en la c·ategoría de asalariado o adminis-
trador, el resto eran de labores manuales, artesanales o de
vemlcdores ambulantes. No había ningún médico o aboga-
do, aunque se mencionaba a un eclesiástico. La mayoría de
los 11i1los era, eYidentementc, de clase popular.3 4

3:1 l/Jid., Vol. 2478, exp. 1l52, diciembre de 1836. El padrón de la


<.:iudad de l\kxim de 1842 demuestra c¡ue las madres no indicaron una
profesión, excq>Lo cuando 110 tenía11 a su esposo viviendo con ellas.
La implicació11 es que si tenían marido, ge11eralmente no trabajaban
fuera de la casa.
3·1 Para clasificar las ocupaciones de los padres de los alumnos he-
mos sq;uido los criterios de Kirstein A. <le Appen<lini, Daniel Mura-
yama y Rosa Ma. Domí11g11e1., "Desarrollo desigual e11 México 1900 y
I!lGO", Foro Internacio11al, mi. Vl:l, 1972; pp. 23-24. La clasificación
<'st;í hl'cha por 1~1mas de actividad:
64 DOROTHY T. ESTRADA

La pobreza de los mnos era la razón de que con frecuen-


cia llegaran tarde a la escuela o estuvieran ausentes. Gene-

l. Agricultura, Ganaderia, Silvicultura, Caza y Pesca:


1 herraúor 1 peón

11. Industria Extractiva:


1 carbonero

111. Industria de transformación:


30 costureras matancero
23 zapateros carnicera
22 tejedores administrador de carnicería
15 carpinteros biscochero
13 sastres buñuelera
5 tortilleras confitero
5 dulceros molinero
5 curtidores administrador de panadería
4 carniceros torcedora de cigarro
4 cigarreros tejedora
4 sombrereros mol era
4 atoleras colera
3 tocineros batojera
3 plateros peinetero
3 herreros escobillero
2 torcedoras de hilo .velero
2 peineros candelero
2 latoneros lanero
2 tala barto~ros carrocero
[201.103.234.193] Project MUSE (2024-08-25 23:14 GMT)

2 reboceros encuadernador
2 administradores impresor
2 operarios de moneda rayador
2 cigarreras armero
2 cocineros aceitunero
2 cocineras sillero
tintorero aberrador
fundidor

IV. Servicios:
15 militares 3 monederos
12 criadas o sirvientas 3 barberos
11 lavanderas 3 pintores
5 escribientes 2 porteros
3 empleados ama de llaves
LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS 65

ralmente faltaba la mitad de los alumnos inscritos.311 Las epi-


demias causaban fuertes bajas en la asistencia. La de saram-
pión en 1837 redujo en dos terceras partes el número de
estudiantes en una escuela municipal. 36 Un maestro descri-
bía estas dificultades diciendo:

Lo que no puedo conseguir es la continua asistencia, y la


exactitud en las horas de trabajo, aunque frecuentemente se les

casera agente de la Suprema Corte


maestra mayordomo de la Santísima
sereno mayordomo de carros
colector preceptor
cobrador vigilante
colector de limosnas criado
celador de la Catedral sobrestante
escribano mandatario
eclesiástico escultor
guarda de garita grabador
almonedero
V. Comercio:
23 comerciantes viajero
2 billeteras comercian ta
1 frutero tendero
traficante de ropa
VI. Transportes:
5 cargadores 2 cocheros
3 aguadores 1 remero
3 carretoneros
VII. Construcción:
4 albañiles
VIII. Inactivos o no clasificados:
1 molendera extranjero
35 AA Mcx., op. cit., Vol. 2478, exp. 353, enero y febrero de 1836.
Las listas de asistencia indican que de 116 niños inscritos: 503 asistía
503 del tiempo; 353 asistía entre 603 y 943 del tiempo, y 153 es-
taba ausente 503 o más del tiempo. Información de otras escuelas
por un sólo día demuestra que generalmente asistía entre 503 y 703
de los alumnos inscritos.
36 lbid., Vol. 2479, exp. 356, enero de 1837.
66 DOROTHY T. ESTRADA

refrende esta falta, tanto a los niños como a los padres, dando
por disculpa estos últimos que por no tener para el desayuno
no los mandan temprano; que otras veces, no tienen ropa con
que salir.37

Era común que a los mnos les faltaran zapatos para la


escuela, tanto así, que el inspector mandado por el ayunta-
miento a revisar un establecimiento municipal, notó con ex-
trañeza que "allí apenas concurren niños descalzos". Al in-
vestigar la razón del hecho, se enteró por los vecinos de que
el maestro en cuestión no admitía a los más pobres. En con-
secuencia, el inspector recomendó que se ordenara al maes-
tro "recibir a toda clase de niños sin excepción y si cupiera
alguna preferencia, sería en todo a beneficio de los muy
pobres y necesitados" .as
A veces los muchachos tenían que abandonar sus estu-
dios para contribuir con su trabajo al sostenimiento de sus
familias. Comentaban los maestros, "en aritmética es raro
el que espera concluir su octava clase"; en otro caso decía
alguna maestra, "de estas niñas ninguna espera concluir su
enseñanza". 39 Más bien, salían de la escuela tan pronto
como sabían suficiente para ganar su jornal, colocándose los
más afortunados "ya en el comercio, ya a aprender un ofi-
cio", 4º o los más pobres "recogiendo palos, boñigas o basu-
ras, para que las madres hagan las tortillas ... " 41
En general, los maestros comprendían con compasión las
dificultades y carencias de sus alumnos. Probablemente pu-
dieron compartir las penas debido a que ellos mismos su-
frían también problemas económicos. Cuando se fundaron
la primera y segunda escuelas lancasterianas, en 1822 y 1823
respectivamente, los profesores recibían 100 pesos cada mes,

ª' lbid.,
Vol. 2478, exp. 326, 27 de noviembre de 1835.
38 exp. 327, 12 de octubre de 1835.
!bid.;
39 Vol. 2479, exp. 363, 20 de abril de 1838.
!bid.,
40 Vol. 2478, exp. 326, 27 de noviembre de 1835.
lbid.,
41 Vol. 2477, exp. 250, 1822. Información dada por el párroco
!bid.,
de una de las parroquias más pobres, San Antonio de las Huertas.
LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS 67

un sueldo bastante respetable. Pero en otras escuelas esta-


blecidas por la Compañía posteriormente, debido a dificul-
tades financieras, se pagaba a los maestros un sueldo más
reducido. Algunas escuelas se cerraron por falta de fondos,
tanto de la Compañía como del ayuntamiento. Muchas veces
los profesores no recibían su sueldo hasta meses después, y
en consecuencia vivían endeudados y con aprietos económi-
cos. Esta situación fue descrita así por los maestros:

se presenta a la imaginación el desaliento de estos hombres


cargados de familia, que aunque físicamente estén presentes en
las escuelas, su alma entera está muy lejos de ellas, ocupada
exclusivamente en adivinar de dónde les vendrá el sustento.42

Otra dificultad que tenían que soportar los profesores,


era la ira de los padres, que a veces protestaban en contra
de los castigos administrados a sus hijos. Un padre buscó al
maestro a la salida de la escuela para insultarlo y amena-
zarlo por haber hecho que su hijo se hincara de rodillas
como castigo por haberse robado dos pizarrines. 43 Otro pa-
dre expuso su descontento en términos aún más fuertes:

Señor maestro, ni la política ni las leyes facultan a ninguno


aplicar castigos no habiendo delito; mas el despotismo de usted
lo hizo con mi hijo Tomás por un olvido natural, pero advierto
a usted que si en lo adelante se excede en ese modo de proce-
der yo lo enseñaré a "ser" maestro y no verdugo.44

Si para algunos los maestros pecaban de estrictos, a ojos


de otros padres eran demasiado benignos. Recibieron que-
jas por no usar el azote 45 o por familiarizarse "demasiado
con los niños" .46 ·

42 íbid., Vol. 2479, exp. 378, 19 de noviembre de 1840.


43 íbid., Vol. 2478, exp. 329, 11 de noviembre de 1835.
44 /bid., exp. 282, 1828, Documento núm. 7.
45 /bid., exp. 344, 30 de mayo de 1836.
46 /bid., exp. 327, 12 de octubre de 1835.
68 DOROTHY T. ESTRADA

En ocasiones los vecinos pidieron al ayuntamiento el es-


tablecimiento de escuelas en sus barrios.47 Se quejaban si sus
hijos no hadan suficiente progreso, y a veces los cambiaban
de escuela en búsqueda de mejor instrucción. Si no les gus-
taba el ambiente de la clase o los compañeros de sus niños,
también los retiraban.
Una madre no quería que su hijo chiquito "se juntase
con ningún niño, aunque fuere el hijo del presidente Vic-
toria y principalmente con los niños Fernández, quienes lo
conrochaban, y por último tuvieron a su hijo como un des-
comulgado" :• 8
Este eterno dilema sobre quién tenía la culpa por la falta
de aprendizaje de los niños, fue resumido en un párrafo,
por un profesor que tenía veintiocho años de experiencia:

Los padres de familia celosos hasta el extremo del aprove-


chamiento de sus hijos culpan ciegamente a los preceptores cuan-
do no lo consiguen en poco tiempo. Todas las cosas lo tienen
para su sazón y rara vez se ven adelantos precoces; la culpa no
es de los preceptores sino de la falta de potencias de los ni-
ños. . . Convengo en que son justísimas las ansias de los inte-
resados pero también confieso que no son jueces imparciales: el
amor de padres es mal calificador.
Es preciso decirlo con la severidad y franqueza que me es
característica; los preceptores vemos en los discípulos un fardo
insoportable, un peso que nos agobia, una carga que nos abru-
ma; los disdpulos ven al preceptor como un verdugo, como un
enemigo, como un instrumento de su martirio.
¡Desgraciada alternativa! 49

47 lbid., Vol. 2477, exp. 2til, 7 <le mayo de 1822; \'ol. 2478, exp. 276,
4 de mayo de 1827; exp. 313, '.!!! de junio de 1831.
48 lbid., \'ol. 2478, exp. 2~2, Documento núm. 7, 6 de febrero
de 1828.
49 "'Adiciones a la cartilla ... " Jbitl., e>.p. 330, 1835.

También podría gustarte