Clases dirigentes
La estructura político-social de los reinos micénicos muestra rasgos en apariencia
feudales. Las obligaciones políticas parecen estar vinculadas a la tierra y son asumidas
por los ocupantes de los terrenos.
El wanax
Hay acuerdo entre los micenólogos en que el rey de los palacios micénicos era el
wanax. La palabra aparece transcrita en las tablillas como wanaka porque el grupo
consonántico [ks] no podía transcribirse tal cual según las reglas del silabario. La
palabra aparece luego en los poemas homéricos (Ilíada y Odisea) como anax porque el
sonido inicial se perdió con el tiempo en griego. En los poemas homéricos anax suele
acompañar a Agamenón, rey de Micenas y máxima autoridad del ejército de los griegos.
Todo el mundo está de acuerdo en traducirlo como "señor, soberano".
En las tablillas micénicas es el personaje que más tierras poseía. Además del nombre de
wanax, está también presente el adjetivo derivado wanakteros wanakatero "real, del
rey, perteneciente al rey". Este adjetivo acompaña a las posesiones del rey: 40 remeros,
terrenos tres veces mayores que las del segundo presonaje más importante, obreros
especializados como el ceramista, el batanero y el armero, así como telas especialmente
elaboradas para él.
El wanax recibe ofrendas de aceite perfumado lo que ha hecho pensar que podría haber
tenido cierto carácter divino. No hay ninguna referencia a la mujer del wanax. El papel
de la mujer en la sociedad micénica es apenas perceptible, como en la Grecia posterior.
Hay una tablilla que ha llamado especialmente la atención de los micenólogos: se trata
de PY Un 2 (Pilo, tablillas de inventario de muebles y aparejos del palacio + nº de
serie).
. 1 pa-ki-ja-si, mu-jo-me-no, e-pi, wa-na-ka-te ,
.2 a-pi-e-ke, o-pi-te-ke-e-u
.3 HORD 16 T 4 CYP + PA T 1 V 3 O V 5
.4 FAR 1 T 2 OLIV 3 T 3 *132 S 2 ME S 1
.5 NI 1 BOS 1 OVIS m 26 OVIS f 6 CAP m 2 CAP f 2
.6 SUS+SI 1 SUS f 6 VIN 20 S 1 *146 2
Parece claro que se habla en esta tablilla de una ceremonia de "iniciación" del
rey en la que figura la lista de los alimentos consumidos con ocasión de lo que habría
sido un gran banquete a juzgar por las cantidades mencionadas. Las líneas 3,4,5 y 6
recogen los signos de los ideogramas y cantidades (transcritos con las primeras sílabas
en mayúsculas de los términos en latín) de lo que se consumió. Esta es la traducción de
la tablilla:
"En el territorio de Esfaguianes con ocasión de la iniciación del rey, el encargado de las
obras envió
cebada 1000 kg, cípero 19 l., mosto 20 l., aceitunas 196 kg., higos 96 kg., miel 10 l.,
1 buey (400 kg. en canal), 26 moruecos (650 kg. en canal), 6 ovejas (120 kg. en canal),
4 cabras (110 kg. en canal), 1 cebón (200 kg. en canal), 6 puercas (800 kg. en canal), en
total 2.280 kg. de carne".
Según José Luis Melena, "tenemos aquí la intendencia de un banquete para 2.000
personas ( a 1 kg de carne, 1/2 kg de pan de cebada y 1 lt. de vino aguado por cabeza)".
Algunos micenólogos han deducido que el nombre del wanax en el reino de Pilo sería
el de Enkhelawios (e-ke-ra 2-wo) que literalmente podría significar algo así como "el que
disfruta con su espada".
La llamada "máscara de Agamenón" (aprox. 1500 a.C.) es una prueba irrefutable de la
riqueza del monarca de Micenas. Fue encontrada por Schliemann en una de las tumbas
circulares circulares halladas en la ciudadela de MIcenas
Diadema de oro procedente de la misma tumba de Micenas
El lawagetas (ra-wa-ke-ta).
El término significa etimológicamente "el conductor de las huestes, del
ejército". Muchos han pensado, en consecuencia, que se trataría del comandante en jefe
del ejército de los palacios, aunque no aparece al mando de niguna tropa en las tablillas.
Sabemos que es el segundo personaje que más tierras tiene y que a él también se le
hacen entregas de contribuciones. Del término deriva el adjetivo lawagesios
"perteneciente al lawagetas" . Posee también remeros, esclavos y ganado, así como
telas especialmente elaboradas para él, para sus trajes. Al parecer, su nombre podría
haber sido en el reino de Pilo Wedaneus (we-da-ne-u), desconocido posteriormente en
griego clásico.
El hequetas (e-qe-ta, leído como "hekwetas", con aspiración inicial y k+w).
El término significa etimológicamente "el que sigue al rey", es decir, sería lo
mismo que conde (del latín comes, comitis , literalmente "el que acompaña, el que va
con"). Del término deriva el adjetivo hequesios "perteneciente al hequetas" que
acompaña a algunos esclavos, carros y telas.
Estos condes aparecen en una serie de tablillas de Pilo al mando de distintos
destacamentos militares y se les menciona con sus nombres de pila y apellidos lo que
demuestra su importancia en la escala social puesto que a otros funcionarios de los
palacios se les menciona por el cargo pero no por sus nombres (¡y menos aun por sus
apellidos!).
Estela grabada procedente de una tumba en la que puede verse a un personaje en un
carro
Casco confeccionado con colmillos de jabalí, del que tenemos constancia en la Ilíada
El gwasileus (qa-si-re-u, leído como "gwasileus").
Esta palabra es la que posteriormente evolucionará a basileus que es el término
que en la Grecia clásica significa "rey". Sin embargo, en las tablillas micénicas es un
personaje menor, una especie de capataz al mando de una cuadrilla de trabajadores,
concretamente de broncistas. Muchos piensan que tras el derrumbamiento del mundo
micénico y su desaparición, ellos se vieron obligados a organizar la situación caótica
generada tras la destrucción de los palacios.
Los "colectores"
En las tablillas de recuento de rebaños de los distintos palacios aparecen
distintos nombres propios masculinos que podrían ser los responsables de esos
animales. Los estudiosos británicos utilizaron una denominación aséptica para llamarlos,
dado que no es evidente cuál es su función dentro de los palacios y su importancia:
"collectors" . Sin embargo, estudios posteriores han puesto de manifiesto que estas
personas tenían posesiones de tierra y podrían considerarse tan importantes como los
altos cargos mencionados con anterioridad. Además, hay algo que ha llamado la
atención de los estudiosos: los nombres de estos colectores coinciden y se repiten en
distintos centros palaciales y así sucede en Cnoso y en Pilo. Ello podría evidenciar que
podrían ser personas del mismo linaje o familia, pertenecientes a un grupo selecto y
exclusivo, tal y como ha ocurrido siempre con las noblezas europeas, por poner un
ejemplo. Compartirían los beneficios de la cría intensiva de ganado de los distintos
palacios y formarían parte de la nobleza micénica.
Cuando se examinan los textos micénicos llama la atención el número de términos que
sirven para designar funciones, profesiones o dignidades. Anna Morpurgo-Davies
una de las mejores especialistas, ha inventariado 117. Es una prueba de la complejidad
de las sociedades micénicas. Sólo un tercio de estos nombres reaparece en el griego del
1er milenio (40 según Morpurgo). Los 77 nombres de funciones desaparecidas tienen
una estructura claramente griega, pero a veces, el establecimiento de la etimología no
sirve de gran cosa, una cosa es el significado original y otra las fuciones de tal cargo.
Quedan mencionados los cargos más importantes de los que tenemos constancia en las
tablillas micénicas.
Los escribas
Uno de los objetivos de los micenólogos es el de reconstruir los archivos tal y
como estaban antes de los incendios que los han conservado y cocido. Se esfuerzan por
reconstruir los mismos lotes de tablillas, generalmente transcritos por el mismo escriba,
con un contenido semejante y colocados en las mismas cestas en la misma estantería de
la habitación, restableciendo así el orden de los archivos.
La mayor parte de las “manos” que han escrito las tablillas micénicas han podido ser
identificadas gracias a un estudio paleográfico minucioso: de esta forma se han
identificado unas treinta manos en Pilo y un centena en Cnoso. El número de escribas
llama la atención en relación al escaso número de documentos hallados en cada uno de
estos lugares: Jean-Pierre Olivier, otro gran estudioso en este campo, ha subrayado que
una sola persona habría podido escribir todos los textos de Cnoso (y más aún los de Pilo)
en unos pocos días. Aun teniendo en cuenta que no se han encontrado todos los textos
transcritos por estas personas porque el soporte que no fuera de barro se ha perdido,
parece claro que estos altos funcionarios no se dedicaban a tiempo completo a la
transcripción de las tablillas, sino que ésta era una de sus funciones. No son
comparables, en este sentido, a los escribas egipcios. El estudio de las distintas manos
permite estudiar de alguna manera la organización burocrática de los palacios. Algunos
escribas están especializados en determinados temas de contabilidad y
economía del palacio, no intervienen más que en un solo sector de la producción.
Otros están muy presentes: corrigen el texto de sus compañeros, ejemplo: el escriba 1
de Pilo es el autor él solo de 250 textos (sobre un total de 1200) y ha sido considerado
como el escriba jefe del archivo del palacio.
En el ámbito religioso, hay que mencionar la presencia de sacerdotes y
sacerdotisas: el hiereus y la hiéreia. Ambos términos son los que se utilizan con
posterioridad en griego clásico. Parecen personas importantes, poseedoras de tierras y
quizá de ganado (en una tablilla al sacerdote se le llama "pastor"). De la sacerdotisa se
nos dice en alguna tablilla que es la respnsable del "oro del templo" y tiene asignados a
unas personas denominadas "esclavos de la divinidad" theoio doheloi. Asignados a los
templos está también una mujer, una especie de sacristana, llamada klawiphoros,
literalmente "la que lleva la llave del templo", poseedora asimismo de terrenos.
Otros miembros de la sociedad micénica.
Las obreras del palacio .
La serie Aa de tablillas de Pilo es el recuento de casi 800 mujeres con sus hijos
y la serie Ak de tablillas de Cnoso abarca a unas 500 mujeres con sus hijos. Las
profesiones de estas mujeres, muy variadas, sugieren una elaborada especialización del
trabajo sobre todo en el sector de la industria textil. Estas mujeres reciben una ración
mensual de trigo e higos, lo que pone en evidencia su dependencia estrecha del palacio,
para el que trabajan y por el que son pagadas. Como los hombres y los niños figuran
como los hijos de estas mismas mujeres, parece que los grupos de trabajo estaban
formados por estas mujeres y sus hijos de diferentes edades. Varias de estas mujeres
están designadas con adjetivos étnicos que parecen proceder de la costa de Asia Menor
( se habla de mujeres cnidias, lemnias, milesias, por ejemplo). Es muy probable que
estas mujeres sean cautivas, prisioneras resultado de las incursiones que harían los
micénicos por las costas anatolias, o esclavas compradas en estos mercados.
Ejemplo de una tablilla de personal, PY Aa 62 procedente de Pilo. La estructura es la
típica de este tipo de tablillas. Es una tablilla de "hoja de palmera" con información
sobre el grupo de trabajo:
me-re-ti-ri-ja MUL 7 ko-wa 10 ko-wo 6
encargadas de moler el grano MUJERES 7, niñas 10, niños 6
La estructura de las tablillas es siempre parecida: se empieza muchas veces con el
nombre de un lugar (topónimo) que puede, en ocasiones, estar omitido (como en el caso
de nuestro ejemplo), y después el grupo aparece descrito por su profesión u ocupación:
lewotrokhowoi “los que preparan los baños”, meletriai "las que muelen el grano",
etc.. En ocasiones, el adjetivo étnico sustituye el oficio, "las cnidias, las milesias" quizá
porque no hiciera falta decir a qué se dedicaban, ya lo sabría todo el mundo. En cada
grupo de trabajo se menciona también al responsable del mismo, al intendente o a la
supervisora.
Las obreras del palacio parecen formar parte de los trabajadores más humildes
dependientes de los palacios. Todas ellas serían con toda probabilidad esclavas de los
palacios. Junto a este tipo de mano de obra, nos encontramos con otros trabajadores
más cualificados. Es el caso de los perfumistas responsables de la elaboración de
ungüentos perfumados y al mando de determinados grupos de trabajo.Las tablillas nos
dejan constancia asimismo de la presencia de broncistas que probablemente
trabajarían ocasionalmente para los palacios pero que no dependerían de ellos, es decir,
de lo que podríamos considerar como trabajadores semi-autónomos.
Bibliografía
José Luis Melena, Textos griegos comentados. Vitoria- Gasteiz 2001
http://projectsx.dartmouth.edu/classics/history/bronze_age/lessons/les/25.html#4
La imagen de la tablilla procede de http://www.proel.org/alfabetos/linealb.html
La máscara de Agamenón, la diadema de oro, la estela del carro, proceden de
http://www1.fhw.gr/chronos/02/mainland/en/mg/society/index.html