“52 años de una tragedia anunciada”. Terremoto de Caracas 1967.
Caracas 29 de Julio.- El 29 de julio de 1967, se produjo un fuerte terremoto que estremeció la
ciudad de Caracas, dejando a su paso más de 200 personas fallecidas, aproximadamente unos
2.000 heridos y grandes pérdidas materiales. Hoy se conmemoran 52 años de este lamentable
hecho que cambió totalmente la historia de nuestra ciudad, (-y creo un hito, antes y después del
terremoto.
Antes del terremoto, poco se conocía sobre cultura y prevención sísmica en Venezuela, una vez
ocurrido el sismo fue cuando se empiezan a organizar algunos grupos civiles y se crean las
primeras Organizaciones Voluntarias del Rescate en Venezuela. Entre algunas de ellas podemos
mencionar a; La Asociación Venezolana de la Banda Ciudadana (transmisiones civiles), Grupo de
Rescate Humboldt, Grupo de Rescate Venezuela, entre otras.) nota de radio rescate.
Fue a las 8:05 de la noche, cuando los caraqueños se vieron sacudidos por un fuerte terremoto
que duró 35 segundos. Este sismo (uno de los más fuertes registrado en nuestro país), tuvo como
epicentro el Litoral Central (La Guaira, estado Vargas), el cual afectó mayormente a las zonas de
Altamira, Los Palos Grandes y el Litoral Central. Después del terremoto, siguieron réplicas de
menor intensidad.
Como consecuencia de este desastre natural, unas 80 mil personas quedaron sin hogar, seis
edificios resultaron destruidos, 40 edificios fueron declarados no habitables y 180 edificaciones
sufrieron deterioros graves.
A tan solo pocos días de que los caraqueños se encontraban celebrando los 400 años de la
fundación de la capital, este movimiento telúrico logró destruir los equipos de percepción que se
encontraban en el Observatorio Cajigal.
Este evento no fue de los mayores en cuanto a su magnitud e intensidad, daños materiales ni
número de víctimas, pero se consideró el más importante por haber puesto a prueba a numerosos
edificios modernos de diversas alturas, construidos en las últimas décadas. Podemos citar a Las
Torres del Centro Simón Bolívar”.
Para ese entonces, en nuestro país los cuerpos de seguridad y de rescate no se encontraban
preparados para enfrentar una catástrofe de tal magnitud, aunque fueron grandes los esfuerzos
realizados para minimizar los daños y las víctimas, actuando acorde a la situación.
Comisiones para evaluar los efectos del sismo.
El terremoto de Caracas del 29 de julio de 1967, impulsó el avance de las investigaciones
sismológicas en el país. A partir de esa fecha, por disposición presidencial, se crearon dos
comisiones para evaluar los efectos del sismo.
Por resolución del Ministerio de Obras Públicas, se dedicó a la investigación de las causas que
provocaron las fallas en varios edificios del Área Metropolitana de Caracas y el Litoral Central,
mientras que la otra, por disposición del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, se encargó de
determinar las causas, características y consecuencias del sismo.
Como resultado de estas investigaciones, se planteó ante el Ejecutivo Nacional la necesidad de
crear una institución especializada en el estudio e investigación de los eventos sísmicos, los cuales,
lejos de constituir eventos fortuitos, forman parte de la dinámica terrestre.
De esta forma y acogiéndose a las propuestas de las comisiones ad-honorem designadas según el
Decreto N° 797 del 24 de noviembre de 1971, se establece la Fundación Venezolana de
Investigaciones Sismológicas (Funvisis), mediante el decreto N° 1053, publicado en la Gaceta
Oficial N° 29864 de fecha de 27 de julio de 1972.
¿Se pudiera repetir un evento como este?
En este sentido, la doctora Aura Fernández, presidenta de Funvisis, comentó “la historia sísmica en
nuestro país, incluyendo los sismos que han afectado la región capital (1641, 1812,1900, 1967) nos
dan indicio de que puede ocurrir nuevamente un sismo de gran magnitud que afecte a Caracas.
Las placas tectónicas están en constante movimiento, sus bordes dan origen a las fallas
sismogénicas, que a lo largo de los años acumulan energía, la cual es liberada de forma abrupta y
sin previo aviso, es por ello que los sismos son impredecibles”.
“A pesar del aumento demográfico de la ciudad y de que la autoconstrucción de viviendas
informales sigue siendo la alternativa más buscada por los habitantes de menos recursos en la
ciudad de Caracas, la normativas para nuevas edificaciones, así como la preparación de las
instituciones y comunidades, suman un importante saldo en la disminución de la vulnerabilidad
sísmica en la población”, explicó.
Además la doctora Fernández detalló que, la creación de un Viceministerio de Gestión de Riesgo y
el importante esfuerzo que se ha realizado desde Funvisis, para realizar simulacros de evacuación
en caso de sismos y tsunamis, “ha permitido construir un entrelazado con diversas instituciones
públicas, poniendo a prueba la capacidad del estado para preparar a la población (antes del
evento natural) y para la atención de la emergencia (post evento)”.
En relación a las medidas de prevención, indicó “el programa educativo Aula Sísmica Madeleilis
Guzmán de Funvisis, tiene 19 años llevando el mensaje de prevención sísmica en diversos estratos
de las comunidades organizadas; desde el espacio de la educación formal hasta consejos
comunales se suman a esta iniciativas de llevar el mensaje de prevención a la población de la
mano con nuestra institución”, concluyó.
Durante los talleres de prevención sísmica, las personas conocen detalles de la realidad sísmica de
Venezuela; cuáles son las zonas de mayor vulnerabilidad ante la ocurrencia de un movimiento
telúrico; sismicidad histórica; sistemas de fallas sismogénicas del territorio nacional; medidas de
autoprotección; conformación de brigadas de emergencia y cómo actuar antes, durante y después
de un sismo.
Venezuela: país sísmico
En la actualidad, aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de alta amenaza sísmica,
variable que aumenta el nivel de riesgo.
Desde la fundación de los primeros asentamientos coloniales en el Siglo XVI, el país ha sufrido los
efectos de los terremotos. Su historia sísmica revela que durante el período 1530-2004, han
ocurrido más de 130 eventos sísmicos, los cuales han provocado algún tipo de daño en varias
poblaciones venezolanas.
En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de
ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la
Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del
país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente.
Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores (por
ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de producir sismos importantes.
Los sistemas de fallas de Boconó - San Sebastián - El Pilar, han sido propuestos como el límite
principal entre las Placas Caribe y América del Sur, causante de los sismos más severos que han
ocurrido en el territorio nacional.
Funvisis: Valery Sánchez / Vanessa Chapellín.
Datos curiosos sobre el terremoto.
Mucho se ha escrito sobre lo ocurrido esa noche del sábado 29 de julio cuando ocurre el sismo en
Caracas, pero hay dos hechos que llaman poderosamente la atención y es que dicho terremoto
habría sido predicho por dos videntes con anterioridad.
El 2 de noviembre de 1966 el profesor Luis Beltrán Reyes publicó en el diario “El Universal” las
predicciones de la vidente italiana Marina Marotti quien entre otras cosas vaticinaba “que una
ciudad de América de Sur en la que se celebrarían muchas fiestas; estaría llena de polvo, ruinas,
muerte y destrucción en julio de 1967”.
La revista “Elite” en su publicación del 21 de enero de 1967, contenía un reportaje del periodista
Luis Duque, el cual estaba titulado: “¿Un terremoto destruirá a Caracas?” en el cual se hacía
referencia tanto a las profecías de Marotti.
El terremoto había sido predicho unos meses antes por la vidente italiana Marina Marotti. Esta
predicción fue publicada en enero de 1967 en la revista “Elite” que, en la portada, mostraba una
foto-composición de las torres del silencio siendo estremecidas por el temblor.
Pero Marina Marotti no fue la única, en nuestras tierras y a tan solo 10 días antes del temblor, el
Prof. Luis Hernández, y miembro de la Federación Espiritista de Venezuela presentó en la
corresponsalía del diario “El Nacional” en Maracaibo, lo siguiente, “Uno de nuestros médium ha
logrado percibir que un terremoto de peores consecuencias que el de 1812 asolará a Caracas y ese
día el Ávila rugirá”.
Por otra parte, Y más de un siglo antes, Alexander von Humboldt había declarado en 1800 que, en
un plazo de 150 años, Caracas podía ser completamente devastada por un gran terremoto.
Otro dato poco conocido hoy en día.
El hotel Four Season ubicado frente a la plaza Altamira, fue construido sobre los terrenos donde
estuvo ubicado el Edf. Neveri, antes de su derrumbe durante el terremoto de Julio del año 67.
Al frente, en la plaza Altamira. Si ustedes revisan cerca del Obelisco, justamente cerca de la fuente,
encontraran una placa conmemorativa del terremoto y alusiva a dicho evento.