0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

Derecho

El documento define el trabajo como una actividad lícita a cambio de remuneración y describe la relación de dependencia entre trabajador y empleador en aspectos jurídicos, técnicos y económicos. También aborda el Derecho del Trabajo, sus principios, tipos de contratos laborales, derechos y obligaciones de las partes, y la regulación del empleo no registrado, jornada laboral, vacaciones y remuneración. Además, se detalla la normativa sobre enfermedades y accidentes inculpables, así como los plazos retribuidos según antigüedad y cargas familiares.

Cargado por

Fernanda Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

Derecho

El documento define el trabajo como una actividad lícita a cambio de remuneración y describe la relación de dependencia entre trabajador y empleador en aspectos jurídicos, técnicos y económicos. También aborda el Derecho del Trabajo, sus principios, tipos de contratos laborales, derechos y obligaciones de las partes, y la regulación del empleo no registrado, jornada laboral, vacaciones y remuneración. Además, se detalla la normativa sobre enfermedades y accidentes inculpables, así como los plazos retribuidos según antigüedad y cargas familiares.

Cargado por

Fernanda Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Concepto de trabajo

Es toda actividad lícita prestada a otro (empleador individual o empresa) a cambio de una
remuneración.
Relación de dependencia
Se refleja en tres maneras
1.​ jurídico: el trabajador se encuentra sometido a la autoridad del empleador.
2.​ Técnico: someta su trabajo a los pareceres y objetivos señalados por el empleador
3.​ Económico: el trabajador pone su fuerza de trabajo a disposición del empleador a
cambio de una remuneración
Derecho del trabajo
El Derecho del Trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regula las
relaciones -pacíficas y conflictivas- que surgen del hecho social del trabajo dependiente, y
las emanadas de las asociaciones profesionales -sindicatos y cámaras empresariales- entre
sí y con el Estado.
Fuentes
Fuentes materiales: “Son hechos o factores sociales que dan origen a una norma jurídica”
Fuentes formales: “Son las normas que surgen de ese hecho social”
Fuentes especiales: ejemplo: Estatutos profesionales o convenio colectivo.
Fuentes generales: ejemplo: la LCT o la ley de riesgo de trabajo.
Fuentes clásicas: Son aquellas que se presentan en todas las ramas del derecho ( tratados
internacionales, usos y costumbres, voluntad de las partes, constitución nacional)
Fuentes propias: Son aquellas exclusivas de nuestra materia ( convenios colectivos, usos
de empresas, estatutos profesionales, etc).
Principios del derecho del trabajo
Los principios del derecho del trabajo son reglas inmutables y su fin último es proteger la
dignidad del trabajador”.
“Cumplen cuatro funciones esenciales: Orientar; integrar; interpretar; y unificar”.
Principio protectorio
Art. 9 LCT “ En caso de duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales
prevalecerá la más favorable al trabajador, considerándose la norma o conjunto de normas
que rija cada una de las instituciones del derecho del trabajo”.
Art. 14 bis CN "el trabajador en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes".
Otros principios
Principio de irrenunciabilidad: “El derecho del trabajo parte del presupuesto de que cuando
el trabajador renuncia a un derecho lo hace por falta de capacidad de negociación”.
Continuidad, Primacía de la realida, Buena fe, igualdad, equidad, progresividad, gratuidad.
Concepto de contrato de trabajo
El art. 21 de la LCT dispone que "hay contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o
denominación, siempre que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o
prestar servicios en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período
determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneración…”
Tipos de contrato
1) El contrato por tiempo indeterminado (que se inicia con el periodo de prueba); y
2) Las modalidades (contratos por tiempo determinado y prestación discontinua).
Contrato por tiempo indeterminado: El contrato de tiempo indeterminado se inicia con un
período de prueba (art. 92 bis, LCT).
Contrato a plazo fijo: Los requisitos formales son: ser realizado por escrito expresándose la
causa, y que el plazo esté determinado.
El requisito sustancial consiste en la existencia de una causa objetiva, fundada en las
modalidades de las tareas o en la actividad, que justifique este tipo de contratación.
Contrato de temporada: Es un contrato de trabajo de tiempo indeterminado, pero de
prestación discontinua.
Derechos y obligaciones de las partes durante cada temporada suspendidas.
Contrato de trabajo eventual: Cubrir un lugar de trabajo en circunstancias excepcionales.
Se sabe cuándo comienza pero no se sabe con certeza cuándo finaliza.
Es eventual, extraordinaria y transitoria.
Las partes de contrato
Trabajador: art. 25 de la LCT expresa que se considera trabajador "a la persona física que
se obligue a preste servicios en las condiciones previstas en los arts. 21 y 22 de esta ley,
cualesquiera que sean las modalidades de la prestación”
Empleador: Dispone el art. 26 de la LCT que "se considera empleador a la persona física o
conjunto de ellas, o jurídica, tenga o no personalidad jurídica propia, que requiera los
servicios de un trabajador”
Estado: Interviene como órgano de control y de aplicación en las relaciones individuales y
colectivas por medio del Ministerio de Trabajo
Empleo no registrado
El empleo no registrado es la situación en la que el empleador no inscribe total o
parcialmente la relación laboral, vulnerando los derechos del trabajador y las obligaciones
legales, lo cual está regulado en el artículo 7 de la Ley 24.013, y genera sanciones e
indemnizaciones agravadas según los artículos 8, 9 y 10 de la misma ley, además del
artículo 1 de la Ley 25.323, que duplica la indemnización por despido, y el artículo 23 de la
LCT, que presume la existencia de una relación laboral cuando hay prestación de servicios
en forma personal y remunerada bajo subordinación.
Jornada
Es todo el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del empleador en tanto no
pueda disponer de su actividad en beneficio propio.
La jornada de trabajo puede ser: Legal; efectivo o nominal.

Duración de vacaciones según antigüedad


Hasta 5 años: 14 días
De 5 a 10 años: 21 días
De 10 a 20 años: 28 días
Más de 20 años: 35 días
Retribución y excepción
El empleador debe pagar las vacaciones al comienzo del período.
El trabajador cobra como si estuviera en actividad.
Excepción: Si se extingue el contrato antes de gozarlas, se paga una indemnización por
vacaciones no gozadas.
Remuneración
No solo es por el trabajo realizado, sino por la disponibilidad del trabajador (ejemplo:
vacaciones, enfermedades, feriados).
Hay remuneraciones remunerativas y no remunerativas
Remunerativas
Generan aportes, se consideran para aguinaldo, vacaciones, indemnización, y son
embargables.
No remunerativas
No generan aportes ni se computan para otros efectos laborales (ej: beneficios sociales,
viáticos con comprobantes, propinas prohibidas).
Caracteres de la Remuneración
1. Patrimonial: Tiene valor económico.
2. Igual y justa: Según el principio de igualdad.
3. Insustituible: No puede cambiarse por otra prestación.
4. Dineraria: Preferentemente en dinero.
5. Inalterable e intangible: No puede modificarse en perjuicio del trabajador.
6. Íntegra: Se paga sin descuentos ilegales.
7. Conmutativa: Es proporcional al trabajo.
8. Continúa: Flujo constante.
9. Alimentaria: Sirve para el sustento del trabajador.
10. Inembargable e irrenunciable (con excepciones).
Enfermedades y accidentes inculpables
Las enfermedades y accidentes inculpables son aquellos que no tienen relación con el
trabajo, es decir, su causa no está vinculada a las tareas laborales. Son afecciones que
afectan la salud del trabajador y le impiden prestar servicios de forma temporal.
Se encuentran reguladas en los artículos 208 a 213 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT).
¿Qué plazos retribuidos (pagados) establece la ley según la antigüedad y las cargas
de familia?
La LCT reconoce el derecho del trabajador a percibir su sueldo habitual durante cierto
plazo, que varía según su antigüedad y si tiene o no carga de familia.
antigüedad del trabajador Sin carga de familia con carga de familia

hasta 5 años 3 meses 6 meses

más de 5 años 6 meses 12 meses


¿Qué pasa una vez vencidos esos plazos si el trabajador aún no puede
reincorporarse?
Una vez vencido el plazo retribuido, el trabajador deja de percibir su sueldo, pero puede
seguir de licencia sin goce de haberes.
Durante este nuevo período, llamado reserva de puesto, el empleador no está obligado a
pagarle el salario, pero debe conservarle su puesto de trabajo por un plazo máximo de 1
año.

También podría gustarte