Proyeccion de La Produccion de Cobre en Chile. Periodo 2024 2034
Proyeccion de La Produccion de Cobre en Chile. Periodo 2024 2034
Proyección de la Producción de
Cobre en Chile
Período 2024-2034
DEEP 01/2025
RPI N° 2025-A-680
Resumen Ejecutivo
Los resultados obtenidos en la proyección de producción muestran un matriz productiva en 2034. Este cambio estructural responde a la
crecimiento esperado del 5,6% para el año 2034, respecto a la producción disponibilidad de minerales sulfurados, la capacidad instalada en
real de 2023 correspondiente a 5,25 millones de toneladas de cobre fino. plantas de flotación, y la ejecución efectiva de proyectos estratégicos
incluidos en la cartera de inversiones.
Se espera que Chile alcance una producción de cobre de 5,54 millones de
toneladas el año 2034, con una tasa de crecimiento anual promedio de A pesar de estos avances, el envejecimiento natural de los yacimientos
0,5% respecto a la producción de 2023. El peak productivo se estima para actuales, el retraso en la ejecución de proyectos de
el año 2027, de 6,07 millones de toneladas, recuperando el terreno expansión/reposición y la escasez de nuevos proyectos podrían limitar
retrocedido los dos años posteriores a la pandemia de Covid-19. el potencial de crecimiento hacia 2034. Para alcanzar las metas
productivas modeladas, resulta crucial la materialización de las
Como se ha observado en versiones anteriores de este trabajo, las iniciativas presentes en la cartera de inversiones nacional. Estas
operaciones de óxidos están mostrando signos de agotamiento iniciativas contribuirán a mitigar la caída natural de producción de las
progresivo. La participación de la producción hidrometalúrgica en la operaciones existentes, permitiendo una producción promedio de 5,7
matriz productiva nacional disminuirá en el tiempo, pasando de millones de toneladas de cobre fino a nivel nacional proyectada hacia
representar el 19,6% en 2024 (1,06 millones de toneladas) al 12,3% en 2034.
2034 (681 mil toneladas), lo que representa una caída del 35,8%. E Este
descenso se explica principalmente por el cierre planificado de Finalmente, es relevante subrayar que el contexto global y los desafíos
operaciones hidrometalúrgicas hacia el final del periodo analizado. asociados a factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)
también jugarán un rol clave en el desempeño futuro de la industria
Por otra parte, el foco inversional actual se centra en la explotación de minera chilena. Esto exige un compromiso constante con la innovación,
minerales sulfurados, lo que impactará positivamente en la producción de la adaptación al cambio climático y la mejora continua de la
concentrados. Esta pasará de representar cerca del 80% de la producción competitividad del sector.
total en 2024 a consolidarse como el pilar central de la
Tabla de Contenidos
Introducción
Comentarios Finales
Anexos
Foto: iStock, Cokada, ID14322909218, 2022.
Introducción
Este informe corresponde a la décima edición de la proyección Descripción de la Metodología
de producción de cobre, elaborada en el marco de la línea de
trabajo iniciada en 2015 como un subproducto del informe anual
de inversiones desarrollado por COCHILCO.
01 Actualización de ponderadores determinísticos
de producción futura más probable con
Surge de la necesidad de establecer una metodología robusta
que permita proyectar el aporte productivo futuro de las información histórica 2006 – 2023
iniciativas presentes en la cartera de inversiones, considerando
tanto las operaciones activas como los nuevos proyectos que
entrarán en operación.
02 Cálculo de Escenarios de producción
Escenario de Escenario de Escenario de
El principal objetivo de este documento es proyectar la producción mínima producción más producción máxima
producción de cobre mina del país para el período 2024-2034. A probable
partir de datos históricos, se utiliza una simulación de
Montecarlo basada en la información contenida en la última
cartera de inversiones, lo que permite identificar la capacidad
máxima de producción de cobre mina para los próximos años. 03 Simulación Montecarlo de Producción Esperada en
función de escenarios determinísticos de
El análisis se desarrolla en dos etapas. Primero, se realiza una producción máxima, más probable y mínima.
revisión detallada de la proyección de producción de cobre a
nivel nacional, desglosada por condición, producto final y tipo.
Luego, se lleva a cabo un análisis regional enfocado en las
Foto: Adobe
Foto: Adobe Stock
Stock2024
2024
variaciones significativas observadas en la producción.
Análisis Nacional de la Proyección de
Producción de Cobre Fino 2024 - 2034
5,97 5,82 5,82 esperada de 6,07 millones de toneladas de cobre fino el año 2027. El
5,76 5,73 5,65 5,67
5,0 5,43 5,55 5,54 crecimiento de la producción para el periodo 2024-2027 será a una tasa anual
5,25*
promedio de 3,7%.
4,0
Producción Máxima • 2027 – 2030: Luego de alcanzar el máximo productivo en 2027, la tendencia a
3,0 la baja se hace notoria, disminuyendo a un ritmo anual de 1,9%. En este
Produccion Esperada
periodo, el mínimo se da en 2029 con un total de 5,55 millones de toneladas.
2,0 Producción Mínima En 2030, se prevé un aumento de producción gracias a la materialización de
proyectos, aumentando la producción a un total de 5,73 millones de
toneladas.
1,0
Periodo Periodo Periodo
2024/27 2027/30 2030/34 • 2030 – 2034: La tendencia al alza llega a su fin en 2031, con un total de 5,82
-
millones de toneladas en este periodo, luego la producción cae a un ritmo
2028
2023
2024
2025
2026
2027
2029
2030
2031
2032
2033
2034
anual de 1,6% Esta reducción se debe a que las operaciones existentes en
2023, tanto de sulfuros como de óxidos, y en particular las de óxido,
(*) Producción de cobre mina real para el año 2023 disminuirán progresivamente su producción por la disminución de las leyes
Fuente: Cochilco (2024). del mineral por su explotación.
Proyección de Producción de Cobre Fino según Condición
Proyección de Producción de Cobre Fino en Chile, según Condición Los proyectos y operaciones consideradas en la Condición Base se prevé que
experimentarán una disminución en la producción, estimada en un 25,5% para
Período 2024 - 2034 el período 2024–2034, lo que equivale a una tasa anual de -2,9%. Esta tendencia
a la baja alcanzaría su punto mínimo al cierre del período analizado, con una
7,0 producción estimada de 4,04 millones de toneladas, mientras que el máximo
productivo se registraría en 2027, con 5,88 millones de toneladas.
6,0
0,18 En el caso de que las iniciativas catalogadas como Condición Probable lleguen a
0,15 0,13 concretarse, se espera que la disminución en la producción de cobre sea menos
0,49 0,65
5,0 pronunciada. En este escenario, la producción mostraría una reducción más
MM Ton Cobre Fino
0,25 moderada, con una tasa anual de -1,6%. Hacia 2034, la producción alcanzaría
0,60 4,64 millones de toneladas, representando una baja de 14,6% en comparación
4,0
con la producción esperada para 2024. Además, se estima que el punto máximo
de producción en este caso se registre en 2027, con 6,06 millones de toneladas.
3,0 5,88
5,42 4,95 Si las iniciativas en la Condición Posible entraran efectivamente en operación, la
disminución de la producción sería todavía menor. En este escenario, la
2,0 4,04 producción llegaría a 4,9 millones de toneladas el 2034, reflejando una
reducción de 9,8% en el período analizado, con una tasa anual de -1,03%.
1,0
Finalmente, al considerar los proyectos en Condición Potencial, no solo se
mitigaría la caída en la producción, sino que se alcanzaría un incremento en
0,0 comparación con los niveles de 2024. En este escenario, la producción de cobre
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
crecería un 2,03% hacia 2034, alcanzando 5,54 millones de toneladas, con una
tasa anual de crecimiento del 0,2%. El máximo productivo en este caso se
Base Probable Posible Potencial registraría en 2027, con 6,07 millones de toneladas.
2032
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2033
2034
capacidad instalada en plantas de flotación, y una cartera de proyectos
estratégicos que permitirían mantener la producción total en torno a los
5,7 millones de toneladas de cobre fino durante la próxima década. No
obstante, este escenario también dependerá de la ejecución efectiva de Concentrado SXEW Participación Concentrado (%)
estos proyectos y de condiciones económicas y ambientales favorables.
Fuente: Cochilco (2024).
Proyección de Producción de Cobre Fino según Producto
Proyección de Producción de Cátodos SXEW, Concentrado Refinado y Sin Refinar,
Período 2024 - 2034
La producción de cobre fino en Chile para el periodo 2024-
2034 se proyecta con una tendencia estable, con un
promedio de 5,73 millones de toneladas anuales, aunque con 7,0
variaciones en su composición.
6,0
Durante el periodo 2024-2026, se espera que las
exportaciones de cobre fino en forma de concentrados
5,0
alcancen un promedio de 3,5 millones de toneladas anuales.
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
Producción de Fundición SXEW Concentrado (Disponible) *
(*) El término "Concentrado Disponible" se utiliza para designar el concentrado de cobre que no ha sido sometido al proceso de fundición ni ha
ingresado en tránsito hacia las refinerías. Este material se encuentra preparado para su exportación.
20,0 Chile
de competencia creciente. La República Democrática del Congo
27,3% 30%
República Democrática del (RDC) muestra un crecimiento constante en su producción,
23,6% 23,9% 24,2% Congo pasando de aproximadamente 2,9 millones de toneladas de cobre
15,0 25%
Perú fino en 2024 a superar los 3 millones de toneladas de cobre fino
20% en 2030, consolidándose como un competidor importante. Perú
China también exhibe un ligero aumento en su producción, aunque
10,0
15% menos pronunciado que el de la RDC. China, Estados Unidos y
EE.UU. Australia muestran una producción relativamente estable,
10% mientras que la categoría "Resto del Mundo" disminuye.
5,0
Australia
5% Si bien la competencia de países como la RDC y Perú es un factor a
Participación de Chile (%) considerar, la proyección indica que Chile mantendrá su
0,0 0% relevancia, especialmente si se materializan las inversiones
2024
2033
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2034
0,0
2029
2024
2025
2026
2027
2028
2030
2031
2032
2033
2034
Fuente: Cochilco (2024).
Proyección Regional de Producción: Tarapacá y Antofagasta
Tarapacá 1,0
1,0
• Se estima que los proyectos base alcanzarán un peak 0,07 0,8 0,01 0,01
0,8 0,12
productivo en 2025, con cerca de 850 mil toneladas de cobre 0,00 0,12
0,11 0,11
fino, para luego decrecer hasta aproximadamente 660 mil 0,6
0,6
MM Ton Cu fino
toneladas en 2034. La ejecución de los proyectos Probables
MM Ton Cu fino
será fundamental para mantener la producción en torno a las 0,90 0,88
0,83 0,4 0,78 0,85 0,78
800 mil toneladas durante este periodo. 0,4 0,78 0,77 0,73
0,78
0,68 0,66
• La región seguirá enfocada en la explotación de minerales 0,2 0,2
sulfurados para la producción de concentrado.
0,0 0,0
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2027
2024
2025
2026
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
BASE PROBABLE POSIBLE POTENCIAL Concentrado SXEW
MM Ton Cu fino
en 2024 hasta 2,15 millones de toneladas en 2034. Sin
MM Ton Cu fino
2,0 2,0
embargo, la incorporación de proyectos probables, posibles y
potenciales podría mantener los niveles productivos cercanos 1,5 2,92 3,04 1,5
a las 2,8 millones de toneladas al 2034. 2,54 2,15 1,99 2,18
1,0 1,0 2,13 2,05
• Se espera que la producción de cátodos SXEW disminuya de 0,5 0,5
0,95 millones de toneladas en 2024 a 0,6 millones de
toneladas en 2034, ya que no se considera la incorporación 0,0 0,0
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2032
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2033
2034
de nuevos proyectos que incrementen este tipo de
producción en la región.
BASE PROBABLE POSIBLE POTENCIAL
Concentrado SXEW
MM Ton Cu fino
millones de toneladas en 2034. Los proyectos probables,
MM Ton Cu fino
0,4 0,09
posibles y potenciales son clave para sostener los niveles 0,4
productivos cercanos a las 0,7 millones de toneladas durante 0,67 0,70
0,58 0,65
0,54 0,61
los próximos años. 0,52
0,2 0,38 0,2
• La producción estará impulsada principalmente por el
procesamiento de minerales sulfurados, lo que favorecerá un
0,0 0,0
aumento en la producción de concentrados. Mientras que la
2032
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2033
2034
2033
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2034
producción de cátodos SXEW se espera se mantendrá estable.
0,8
Coquimbo 0,8
MM Ton Cu fino
declive gradual hasta llegar a las 313 mil toneladas en 2034. La 0,14 0,17 0,23 0,22
MM Ton Cu fino
2030
2032
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2031
2033
2034
sostener los niveles productivos en las próximas décadas.
Los desafíos medioambientales están ejerciendo una presión creciente por el aumento en el consumo de cobre a
nivel global. Este escenario representa una oportunidad única para que Chile no solo mantenga, sino que también
aumente su participación en la producción mundial de cobre, consolidándose como líder en la industria.
Si bien Chile ha perdido participación en la producción mundial de cobre debido al aumento productivo de países
como la República Democrática del Congo y Perú, se proyecta que, con la materialización de las inversiones en
nuevos proyectos y la expansión de minas existentes, podría aumentar su cuota actual del 23,6% (2024) hasta un
27,3% en 2034.
Es imperativo fomentar una mayor inversión en prospectos mineros de cobre. La transición de estos prospectos a
niveles más avanzados es esencial para garantizar que puedan materializarse en proyectos concretos,
contribuyendo al desarrollo sostenible del sector minero chileno.
Anexos
Escenarios de producción
La proyección de producción de en minería está sujeta a riesgo e incertidumbre. El cálculo de la producción de cobre fino será mediante el método probabilístico de Montecarlo. La
función de probabilidad utilizada para la simulación es una Beta. Esta permite estimar la distribución de los consumos en base a rangos de valor que puede tomar la variable,
indicando un valor mínimo, más probable y máximo:
• Escenario de producción máxima: considera que las operaciones continúan según lo planificado y todos los proyectos se ponen en marcha en la fecha y capacidad
productiva estimada actualmente por sus titulares. Es, por cierto, un escenario optimista.
• Escenario de producción más probable: pondera los perfiles de producción de cobre esperado y reportado por las firmas mineras con valores menores a la unidad, ya que
existe una alta probabilidad de que los proyectos sufran variaciones y no se lleven a cabo en la fecha y capacidad productiva estimada inicialmente. Esta ponderación ha
sido determinada por Cochilco en base a información histórica del comportamiento de la materialización de proyectos mineros, obtenida de los catastros de proyectos
históricos publicados por COCHILCO.
• Escenario de producción mínima: que ajusta el escenario más probable con cifras inferiores dentro de un criterio técnico razonable. Entonces, es un escenario pesimista.
El valor de la producción de cobre fino para un año t se calcula como se muestra en la ecuación (1):
Donde,
i: Faena minera considerada.
j: Tipo de producto final considerado.
K: Condición/estado del proyecto minero considerado .
t: Año considerado en el periodo de proyección.
f: Distribución de probabilidad que describe el rango de valores que puede tomar el consumo de electricidad y la probabilidad asignada a cada valor de acuerdo a las variables de
entrada.
Zijkt: Corresponde a la producción máxima de cobre fino en la faena i, en el proceso j, de acuerdo a la condición/estado k del proyecto, en el año t. La unidad de medida es ktpa.
Yijkt: Corresponde a la producción más probable de cobre fino en la faena i, en el proceso j, de acuerdo a la condición/estado k del proyecto, en el año t. La unidad de medida es ktpa.
Xijkt: Corresponde a la producción mínima de cobre fino en la faena i, en el proceso j, de acuerdo a la condición/estado k del proyecto, en el año t. La unidad de medida es ktpa.
Entonces, para calcular la producción esperada de cobre fino en un año determinado, es necesario en primera instancia, determinar las variables de entrada de la función “f” para
cada proceso en cada faena: 𝑋𝑖𝑗𝑘𝑡 , 𝑌𝑖𝑗𝑘𝑡 y 𝑍𝑖𝑗𝑘𝑡 .
Corresponde al valor máximo de producción de cobre fino de un proceso en una faena minera específica. Este cálculo se basa en el supuesto que no existe retraso en la puesta en
marcha de los proyectos mineros y el perfil de producción se desarrolla de acuerdo a las cantidades determinadas para cada proyecto en el periodo considerado a proyectar.
De esta manera, la producción máxima de cobre en una faena i, para un proceso j y en el tiempo t, queda determinado por la ecuación (2):
Donde:
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛_𝐸𝑠𝑡𝑖𝑗𝑡 : Corresponde a la producción cobre fino máxima estimada con las formulas 1 y 5, para cada proceso j, en la faena i y en el tiempo t.
𝑃𝑜𝑛𝑑_𝑀𝑎𝑥𝑖𝑘 : Corresponde al ponderador de producción máxima en base a información histórica según la condición de un proyecto k en una faena minera i. En este caso se utiliza
un ponderador de valor 1, ya que se trata de la producción máxima posible. El detalle de los posibles valores se encuentra en la
*Cabe destacar que el año 1 hace referencia al primer año de puesta en marcha de proyectos mineros específicos. Este no hace referencia a un año calendario en particular ya que el primer año de operación queda
definido dependiendo del proyecto minero.
Corresponde al valor más probable de producción de cobre fino de un proceso en una faena minera específica. Esta producción se calcula sobre el supuesto que los proyectos
mineros sufren retrasos en su ejecución y variaciones en su producción estimada respecto de la real.
Para modelar este efecto se construyó un vector de ponderadores de producción determinísticos en base a información histórica en la ejecución de proyectos mineros, según
condición y fecha de puesta en marcha. El cálculo de los vectores corresponde al promedio ponderado de las razones de producción real sobre la producción proyectada en
faenas mineras de igual condición y estado.
El detalle de los ponderadores de producción se muestra en la Tabla 2. De esta manera, la producción de cobre fino más probable en un proceso j, en una faena i en el tiempo t,
queda determinado por la ecuación (3):
Donde:
•Producción_Estijt: Corresponde a la producción cobre fino máxima estimada con las formulas 1 y 5, para cada proceso j, en la faena i y en el tiempo t.
•Pond_MPik: Corresponde al ponderador de producción máxima en base a información histórica según la condición y estado de un proyecto. En este caso, los ponderadores son
menores uno y reflejan el retraso promedio ocurrido en la producción estimada en proyectos mineros de acuerdo a su condición y estado.
Condición/Estado
de proyectos Tipo de Proyecto Año 1* Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11
mineros
Base Operación/Reposición 0,925 0,93 0,95 0,923 0,86 0,837 0,827 0,875 0,84 0,779 0,779
Probable Operación/Reposición 0,844 0,874 0,875 0,874 0,859 0,791 0,715 0,687 0,646 0,551 0,551
Posible Operación/Reposición 0,844 0,874 0,875 0,874 0,859 0,791 0,715 0,687 0,646 0,551 0,551
Potencial Operación/Reposición 0,844 0,874 0,875 0,874 0,859 0,791 0,715 0,687 0,646 0,551 0,551
Base Expansión 0,876 0,828 0,835 0,93 0,925 0,887 0,882 0,896 0,917 0,916 0,916
Probable Expansión 0,835 0,789 0,829 0,802 0,827 0,845 0,854 0,882 0,822 0,856 0,856
Posible Expansión 0,835 0,721 0,633 0,699 0,715 0,759 0,754 0,794 0,801 0,856 0,856
Potencial Expansión 0,794 0,721 0,633 0,699 0,715 0,759 0,754 0,794 0,801 0,856 0,856
Base Nuevo 0,568 0,781 0,802 0,806 0,807 0,843 0,814 0,824 0,847 0,787 0,787
Probable Nuevo 0,441 0,632 0,802 0,806 0,807 0,843 0,814 0,824 0,847 0,787 0,787
Posible Nuevo 0,281 0,307 0,383 0,416 0,481 0,584 0,614 0,744 0,854 0,772 0,772
Potencial Nuevo 0,257 0,408 0,383 0,416 0,481 0,584 0,614 0,744 0,854 0,772 0,772
*Cabe destacar que el año 1 hace referencia al primer año de puesta en marcha de proyectos mineros específicos. Este no hace referencia a un año calendario en particular ya que el primer año de operación queda
definido dependiendo del proyecto minero.
Los ponderadores de producción futura más probable, mostrados en la Tabla 2, se calculan en base a información histórica de proyección de producción de cobre fino por parte de
compañías mineras que poseen proyectos de expansión, reposición y nuevos proyectos mineros, en relación con la producción real alcanzada.
Esta información es recopilada a través del informe anual de inversiones en la minería desde el año 2006. En este sentido, la información utilizada para el cálculo de estos
ponderadores corresponde a los datos acumulados de proyección de producción desde 2006. Esta información es agregada en una base de datos única.
Para efectuar el cálculo de los ponderadores de producción futura más probable, primero se agrupan los proyectos mineros según su condición en alguna de las categorías: i)
Potencial, ii) Posible/, iii) Probable o iv) Base, utilizando la información de proyección de producción máxima recopilada en los catastros de inversión desde el año 2006, hasta el
último disponible, que en este caso corresponde al año 2023.
Una vez agrupados los proyectos mineros, se calcula individualmente el porcentaje de producción alcanzado por las faenas. Para esto, se determina la razón entre la producción de
cobre fino proyectada para un año determinado y la producción real alcanzada para el mismo año. Este cálculo se realiza para todos los proyectos considerados, agrupados según su
condición, como se muestra en la ecuación (4). Se interpreta como el grado de producción alcanzado por una faena minera en un año específico de acuerdo a la condición del
proyecto.
Donde:
k: Condición/estado del proyecto minero considerado.
i: Faena minera considerada.
a: Año en que se realizó el catastro minero.
t: Año calendario considerado en el periodo de proyección de producción.
Donde,
• k: Condición/estado del proyecto minero considerado.
• i: Faena minera considerada.
• y: Número de años de operación de un proyecto minero de inversión.
Corresponde al valor mínimo estimado de producción de cobre fino en un proceso minero de una faena minera en particular. Este cálculo se basa en que los proyectos mineros
presentes en la cartera de inversiones sufren retrasos más allá de los previstos, por ejemplo variaciones en las condiciones macroeconómicas, retrasos en la aprobación de
permisos, retrasos en la ingeniería, etc.
De esta manera, se determinó un vector de ponderadores producción mínimo de los proyectos mineros según su condición en base a la información histórica de Cochilco y juicio
de experto. Para esto, primero se efectuó el cálculo de los vectores correspondiente al promedio ponderado de las razones de producción real sobre la producción proyectada en
faenas mineras de igual condición y estado. En segunda instancia, se utilizó el menor valor de cada tipo de proyecto, manteniéndose constante en el tiempo.
La producción mínima de cobre fino en un proceso j, en una faena i en el tiempo t, se calcula como en (6):
Donde:
•Producción_Estijt: Corresponde a la producción cobre fino máxima estimada con las formulas 1 y 5, para cada proceso j, en la faena i y en el tiempo t.
•Pond_Minik: Corresponde al ponderador de producción mínimo en base a información histórica según la condición y estado de un proyecto. Estos ponderadores reflejan la
producción mínima promedio estimada de los proyectos mineros según su condición. El detalle de los posibles valores se encuentra en la Tabla 3.
Condición/estado
de proyectos Tipo de Proyecto Año 1* Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11
mineros
Base Operación/Reposición 0,76 0,76 0,78 0,76 0,70 0,69 0,68 0,72 0,69 0,64 0,64
Probable Operación/Reposición 0,69 0,72 0,72 0,72 0,70 0,65 0,59 0,56 0,53 0,45 0,45
Posible Operación/Reposición 0,69 0,72 0,72 0,72 0,70 0,65 0,59 0,56 0,53 0,45 0,45
Potencial Operación/Reposición 0,69 0,72 0,72 0,72 0,70 0,65 0,59 0,56 0,53 0,45 0,45
Base Expansión 0,72 0,68 0,68 0,76 0,76 0,73 0,72 0,73 0,75 0,75 0,75
Probable Expansión 0,68 0,65 0,68 0,66 0,68 0,69 0,70 0,72 0,67 0,70 0,70
Posible Expansión 0,68 0,59 0,52 0,57 0,59 0,62 0,62 0,65 0,66 0,70 0,70
Potencial Expansión 0,65 0,59 0,52 0,57 0,59 0,62 0,62 0,65 0,66 0,70 0,70
Base Nuevo 0,47 0,64 0,66 0,66 0,66 0,69 0,67 0,68 0,69 0,65 0,65
Probable Nuevo 0,36 0,52 0,66 0,66 0,66 0,69 0,67 0,68 0,69 0,65 0,65
Posible Nuevo 0,23 0,25 0,31 0,34 0,39 0,48 0,50 0,61 0,70 0,63 0,63
Potencial Nuevo 0,21 0,33 0,31 0,34 0,39 0,48 0,50 0,61 0,70 0,63 0,63
*Cabe destacar que el año 1 hace referencia al primer año de puesta en marcha de proyectos mineros específicos. Este no hace referencia a un año calendario en particular ya que el primer año de operación queda
definido dependiendo del proyecto minero.
Miles de ton de Cu fino 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Producción máxima 5.957 6.321 6.448 6.632 6.754 6.746 7.125 6.976 6.888 7.484 7.238
Producción esperada 5.433 5.761 5.973 6.074 5.818 5.553 5.727 5.816 5.648 5.668 5.544
Producción mínima 4.455 4.724 4.898 4.980 4.723 4.553 4.696 4.769 4.632 4.648 4.546
Tabla 5: Proyección esperada de producción de cobre a nivel nacional según condición, 2023 – 2034
Condición
2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
[Miles de Ton de Cu Fino]
Base 5.424 5.735 5.859 5.878 5.528 5.073 4.952 4.817 4.532 4.171 4.036
Probable 9 25 109 183 267 399 491 560 615 625 602
Tabla 6: Proyección esperada de producción de cobre a nivel nacional según producto, 2023 – 2034
Producto Final
2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
[Miles de Ton de Cu Fino]
Concentrados 4.371 4.533 4.808 4.961 4.802 4.626 4.832 4.903 4.805 4.889 4.862
Cátodos SXEW 1.063 1.228 1.165 1.112 1.016 927 895 914 843 779 681
Reposición 410 557 607 664 707 708 745 994 1.066 1.095 1.051
Tabla 8: Proyección esperada de producción de cobre país según método de explotación, 2023 – 2034
Método de Explotación
2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
[Miles de Ton de Cu Fino]
Rajo Abierto 4.757 5.083 5.204 5.207 4.905 4.772 4.904 4.933 4.764 4.821 4.718
Subterránea 676 670 757 855 902 769 812 874 879 847 826
Región/Producto 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Tarapacá 777 867 894 905 843 839 848 888 847 785 775
Concentrado 777 860 887 895 831 829 841 882 847 785 775
SXEW 1 7 7 10 12 10 7 6 - - -
Antofagasta 2.933 3.060 3.118 3.092 2.882 2.762 2.817 2.903 2.841 2.861 2.782
Concentrado 1.988 1.974 2.110 2.127 2.022 1.960 2.046 2.101 2.094 2.163 2.178
SXEW 945 1.086 1.008 965 860 802 771 802 748 697 605
Atacama 581 644 724 736 705 724 777 712 621 655 650
Concentrado 516 562 625 647 621 647 703 651 567 610 609
SXEW 65 82 98 89 83 77 74 61 54 45 40
Coquimbo 345 353 357 385 385 393 404 532 560 594 585
Concentrado 341 349 353 381 381 390 395 521 550 585 575
SXEW 4 5 4 4 3 3 9 11 11 9 9
Valparaíso 238 267 279 375 386 360 285 253 252 268 240
Concentrado 222 252 264 359 372 346 271 240 239 257 229
SXEW 16 15 15 15 14 14 14 14 13 11 11
Metropolitana 156 116 226 310 307 278 324 337 316 305 286
Concentrado 120 80 190 277 274 245 295 308 289 279 264
SXEW 36 36 36 34 34 34 29 29 27 26 22
O'Higgins 380 343 328 341 385 388 347 331 340 358 342
Concentrado 380 342 327 340 384 387 346 330 339 357 341
SXEW 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Enero/2025
Proyección de la Producción de
Cobre en Chile
Período 2024-2034
DEEP 01/2025
RPI N° 2025-A-680