MISIONEROS CLARETIANOS
UNIDAD EDUCATIVA CLARETIANA
Guerrero Valenzuela y Azuay; 3871762
Guayaquil – Ecuador
Una Institución al Servicio de la Vida
Y la Dignidad del Ser Humano.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR TRIMESTRAL
UNIDAD EDUCATIVA CLARETIANA
NOMBRE DEL DOCENTE: Velia Avila Avilés TRIMESTRE Primer
CURSO: Cuarto FECHA DE INICIO: 21 de abril, 2025 FECHA FINALIZA: 21 de mayo, 2025
TELAR: Integrado ÁREA: Lengua y Literatura ASIGNATURA: Lengua y Literatura
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica
frente a los textos escritos.
O.LL.2.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a
partir del intercambio.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la
escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
Unidad # 1 LA COTIDIANIDAD DE LAS PALABRAS
DESTREZAS CON CRITERIOS INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DE DESEMPEÑO APRENDIZAJE
UNIDAD
LL.2.1.1. Distinguir I.LL.2.1 Reconoce el uso Experiencia:
la intención de textos escritos en la – Observación de carteles reales en la comunidad o aula. -Creación de cartel turístico grupal.
comunicativa vida cotidiana e – Conversatorio sobre lugares turísticos de Ecuador.
(persuadir, identifica su intención
– Rúbrica descriptiva para evaluar
expresar comunicativa. Reflexión:
el cartel turístico (criterios:
emociones, – ¿Qué comunica un cartel?
intención, claridad, diseño,
informar, requerir, – ¿Qué elementos lo hacen atractivo?
vocabulario).
etc.) que tienen
diversos textos de Conceptualización:
– Registro anecdótico de
uso cotidiano desde – Análisis de estructura: título, imagen, frase, información.
participación oral.
el análisis del – Lectura de ejemplos de carteles turísticos.
propósito de su
contenido. Aplicación:
– Creación de un cartel turístico de Guayaquil o de su – Portafolio con el cartel y
comunidad. reflexión escrita.
– Presentación oral del cartel.
I.LL.2.3 Interviene Experiencia: – Rúbrica de expresión oral
LL.2.2.2 Dialogar espontáneamente en – Juego de roles: simulación de llamadas telefónicas entre (criterios: escucha activa, claridad,
con capacidad para situaciones informales de personajes. cortesía, coherencia).
escuchar, mantener comunicación oral, – Observación de modelos de diálogo telefónico.
el tema e expresa ideas,
intercambiar ideas experiencias y Reflexión: – Registro anecdótico de
en situaciones necesidades. – ¿Qué reglas usamos al hablar por teléfono? participación.
informales de la – ¿Cómo mostramos cortesía y claridad?
vida cotidiana.
Conceptualización: – Portafolio con diálogo escrito y
– Identificación de partes del diálogo: saludo, motivo, reflexión personal.
cierre.
– Análisis de expresiones adecuadas para escuchar y
responder.
Aplicación:
– Escritura guiada de un diálogo telefónico.
– Dramatización en parejas.
– Ficha de lectura comprensiva.
Experiencia: – Rúbrica descriptiva para cartelera
LL.2.3.6. Construir CE.LL.2.5. Comprende -Observación de carteleras reales o simuladas. creada.
criterios, opiniones contenidos implícitos y
y emitir juicios explícitos, emite Reflexión: – Comentario escrito sobre una
sobre el contenido criterios, opiniones y ¿Qué partes tiene una cartelera? ¿Qué comunica? película.
de un texto al juicios de valor sobre
distinguir realidad textos literarios y no Conceptualización:
y ficción, hechos, literarios, mediante el Análisis de estructura: título, imagen, sinopsis, horario. – Registro anecdótico de
datos y opiniones. uso de diferentes participación oral.
estrategias para construir Aplicación:
significados. Lectura de cartelera y creación de una cartelera ficticia.
LL.2.3.4 Identificar I.LL.2.7 Clasifica Experiencia: – Tabla de clasificación de
y clasificar oraciones según su – Juego de tarjetas con oraciones variadas. oraciones.
oraciones según la intención comunicativa y – Lectura dramatizada de diálogos con diferentes tipos de
actitud del hablante actitud del hablante. oraciones.
(enunciativas, – Rúbrica de escritura creativa.
interrogativas, Reflexión:
exclamativas, – ¿Qué expresa cada oración?
desiderativas, – ¿Cómo cambia el mensaje según el tipo? – Evaluación oral mediante lectura
dubitativas, expresiva.
exhortativas). Conceptualización:
– Análisis de ejemplos en textos literarios y funcionales.
– Clasificación guiada en tabla visual. – Portafolio con producciones
escritas.
Aplicación:
– Escritura de un diálogo que incluya todos los tipos de
oraciones.
– Creación de un mural ilustrado con ejemplos. –Ficha de formación de palabras.
–Rúbrica de creatividad léxica.
LL.2.3.3. Ampliar la I.LL.2.5.2. Comprende
comprensión de un los contenidos implícitos Experiencia: –Evaluación escrita.
texto mediante de un texto basándose en – Juego de “palabras mágicas” con tarjetas de prefijos y
la identificación de inferencias sufijos.
los significados de espaciotemporales, – Exploración de palabras en cuentos y textos funcionales.
las palabras, referenciales y de causa-
utilizando las efecto, y amplía la Reflexión:
estrategias de comprensión de un texto – ¿Qué cambia en el significado al agregar un prefijo o
derivación (familia mediante la sufijo?
de palabras), identificación de los – ¿Qué palabras usamos en casa que tienen prefijos?
sinonimia– significados de las
antonimia, palabras, utilizando Conceptualización:
contextualización, estrategias de derivación – Análisis de palabras como invisible, amistoso,
prefijos y sufijos y (familia de palabras), desordenado, pequeñito.
etimología. sinonimia-antonimia, – Clasificación en tabla visual.
contextualización,
prefijos y sufijos y Aplicación:
etimología. (I.2., I.4.) – Creación de un “árbol de palabras” con raíces, prefijos y
sufijos.
– Escritura de oraciones usando palabras formadas.
LL.2.2.4. LL.2.2.4: Reconocer y Experiencia: Dictado de palabras con H,
Reflexionar sobre la aplicar reglas – Lectura de palabras con y sin H, lluvia de ideas sobre su ejercicios de completar oraciones.
expresión oral con ortográficas del uso de la sonido y uso.
uso H en palabras de uso Dramatización: “La H que volvió a
de la conciencia frecuente, en textos Reflexión: hablar”.
lingüística (léxica, funcionales y creativos. – Carteles visuales con palabras que llevan H,
semántica y dramatización de “La historia de la H olvidada”. Elaboración de un afiche con
sintáctica) palabras que llevan H y sus reglas.
en contextos Conceptualización:
cotidianos. – Clasificación de palabras según reglas ortográficas Bitácora personal: “¿Dónde
(hecho, hablar, humano, etc.). escucho o uso la H en mi vida
diaria?”
Aplicación:
–Escritura de textos breves (recetas, diálogos, cuentos)
usando palabras con H.
LL.2.4.7. Aplicar I.LL.2.9.2. Aplica Experiencia: Composición de una nana con rima
progresivamente las progresivamente las –Escucha de nanas tradicionales y loas teatrales; lluvia de y ritmo, acompañada de ilustración.
reglas de escritura reglas de escritura ideas sobre su función.
mediante la reflexión mediante la reflexión Presentación oral de una loa creada
fonológica en la fonológica en la escritura Reflexión: por el estudiante para abrir una
escritura ortográfica de fonemas –Ilustración de una nana o dramatización de una loa obra o evento.
ortográfica de que tienen dos y tres introductoria.
fonemas que tienen representaciones Ficha comparativa entre nana y loa
una, dos y tres gráficas; la letra que no Conceptualización: con ejemplos y funciones.
representaciones tiene sonido: “h”, que –Comparación entre textos líricos y narrativos; análisis de
gráficas, la letra que tiene escaso uso en estructura y lenguaje. Ficha comparativa entre nana y loa
no tiene sonido: ““h” castellano. (I.3.) con ejemplos y funciones.
Aplicación:
– Escritura de una nana personal o creación de una loa para Bitácora: “¿Qué siento al escuchar
presentar una actividad escolar. una nana? ¿Qué quiero decir con
mi loa?”
Observaciones:
Se considerará el acompañamiento emocional, el respeto al ritmo de aprendizaje y el acceso a recursos adaptados según necesidades individuales y
contextos escolares sin conectividad constante.
Firmas de responsabilidad
Presentado Lda. Velia Avila Avilés Revisado Aprobado
Fecha : Fecha Fecha
Firma: Firma Firma