0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Concepto de Municipio Según Autores

El documento aborda la conceptualización del municipio y su ámbito tributario en Venezuela, destacando su papel como institución que responde a las necesidades de la comunidad dentro de un marco jurídico. Se analizan definiciones de municipio según diversos autores y se detalla la potestad tributaria municipal, así como los principios que limitan su autonomía. Además, se menciona la intervención del Estado en la gestión municipal en casos de incumplimiento de obligaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Concepto de Municipio Según Autores

El documento aborda la conceptualización del municipio y su ámbito tributario en Venezuela, destacando su papel como institución que responde a las necesidades de la comunidad dentro de un marco jurídico. Se analizan definiciones de municipio según diversos autores y se detalla la potestad tributaria municipal, así como los principios que limitan su autonomía. Además, se menciona la intervención del Estado en la gestión municipal en casos de incumplimiento de obligaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

JESUS MARIA SEMPRUM (UNESUR)

ESPECIALIDAD EN TRIBUTOS.

Conceptualización de municipio

y su ámbito tributario

LIC EDILBERTO GALUE

C.I V21225021

TRIBUTACION MUNICIPAL

SANTA BARBARA DE ZULIA.


INTRODUCCION

El Municipio es la institución que debe dar respuesta a la problemática que todo


habitante de una ciudad le solicite para encausar las conductas humanas dentro
de un plexo axiológico-normativo, que considere todos los aspectos que hacen a
una vida democrática cuyo fin es el bien común.

Es imprescindible verificar en qué medida la relación establecida entre la


población y los municipios se refleja en un marco jurídico que satisfagan las
exigencias sociales.
CONCEPTO DE MUNICIPIO SEGÚN AUTORES:

Jose Antonio:

El Municipio es una célula social, como lo es la familia; una y otra constituyen,


según decía “José Antonio”, unidades naturales de convivencia. Quizá el origen
sociológico del Municipio no sea análogo al de la familia, pues ésta descansa en la
comunidad de sangre y aquél se explica por las llamadas relaciones de vecindad;
mas estas relaciones vecinales han dado lugar a una de las formas más
importantes de asociación humana; probablemente es la modalidad más
característica de organización y estructuración social.

Adolfo posada:

La definición del ilustre profesor español don Adolfo Posada: "Municipio supone,
en su origen, y en los momentos de mayor florecimiento del régimen municipal, la
situación de un pueblo con personalidad propia jurídicamente reconocida, y, a la
vez, contenido en un régimen político más amplio y superior somfetido a un
imperium"

Ferraris:

Ferraris, formula la siguiente definición de Municipio: "Pequeña circunscripción


administrativa autárquica, con territorio y población propios, dotada de
personalidad, que dentro del derecho objetivo ejerce poder de imperio y dispone
de facultades discrecionales, con funcionarios honorarios designados por elección
popular, bajo la vigilancia del Estado, coordinando sus funciones con las de la
Administración gubernamental, y recaudando por sí los fondos necesarios."

Eilberto Galue 2025:

Define el Municipio como un ente social, con personalidad jurídica y autárquica,


con territorios propios y población, que ejerce el poder de imperio y dsipone de
facultades, asimismo, tiene la potestad de regular y crear ciertas normas para la
convivencia en dicho territorio.
PODER Y COMPETENCIA TRIUTARIA EN LOS MUNICIPIOS:

Según la constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999:

Por lo que tiene que ver con la Potestad Tributaria del Poder Municipal Originaria,
encontramos la previsión del artículo 179, que define los ingresos municipales de
fuente tributaria en sus numerales 2 y 3 así: “Las tasas por el uso de sus bienes o
servicios; las tasas administrativas por licencias o autorizaciones; los impuestos
sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de índole
similar, con las limitaciones establecidas en esta Constitución; los impuestos sobre
inmuebles urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas,
propaganda y publicidad comercial; y la contribución especial sobre plusvalías de
las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de
aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación
urbanística”. Y, “El impuesto territorial rural o sobre predios rurales, la participación
en la contribución por mejoras”. Y la Potestad Tributaria Municipal Derivada se
encuentra en la parte final de ese numeral 3: “y otros ramos tributarios nacionales
o estadales, conforme a las leyes de creación de dichos tributos”.

Según la Ley Orgánica del Poder Público Municipaleen su articulo 162


establece: El Municipio a través de ordenanzas podrá crear, modificar o suprimir
los tributos que le corresponden por disposición constitucional o que les sean
asignados por ley nacional o estadal. Asimismo, los municipios podrán establecer
los supuestos de exoneración o rebajas de esos tributos.

La ordenanza que crea un tributo, fijará un lapso para su entrada en vigencia. Si


no la estableciera, se aplicará el tributo una vez vencidos los sesenta días
continuos siguientes a su publicación en Gaceta Municipal.

Edilberto Galue 2025


Según mi criterio la postestad tributaria radica en la capacidad que tiene la
municipalidad de crear tributos a través de disposición constitucional esto con la
finalidad de satisfacer las necesidades de la comunidad.

PRINCIPIOS QUE LIMITAN LA AUTONOMIA MUNICIPAL.

Principios que limitan la autonomía municipal

La autonomía municipal, si bien es un principio constitucional que garantiza a los


municipios la gestión de sus propios asuntos, no es absoluta. Se encuentra
limitada por diversos principios y normas, tanto a nivel nacional como local. Entre
ellos, destacan la supremacía de la Constitución y la ley, la competencia del
Estado, la unidad del ordenamiento jurídico y la solidaridad interterritorial.

Principios que limitan la autonomía municipal:

Supremacía de la Constitución y la Ley:

La Constitución y las leyes nacionales establecen el marco general dentro del cual
deben desenvolverse los municipios, limitando su capacidad de actuación en
áreas que son competencia del Estado.

Competencia del Estado:

La Constitución define las competencias de cada nivel de gobierno (nacional,


estadal, municipal). Los municipios tienen autonomía en los asuntos de su
competencia, pero no pueden invadir las competencias de otros niveles de
gobierno.

Unidad del Ordenamiento Jurídico:

Existe un ordenamiento jurídico que debe ser coherente y evitar contradicciones


entre las normas municipales y las leyes nacionales o estadales.

Solidaridad Interterritorial:
Se busca evitar que los municipios adopten medidas que perjudiquen a otros
municipios o a la nación en su conjunto, promoviendo la cooperación y la
distribución equitativa de recursos.

Principio de Legalidad:

Todos los actos de los municipios deben estar ajustados a la ley, tanto
constitucional como ordinaria.

Control de constitucionalidad y legalidad:

Tanto el Tribunal Supremo de Justicia como los tribunales ordinarios pueden


revisar la constitucionalidad y legalidad de las actuaciones municipales.

Autonomía Tributaria Limitada:

Aunque los municipios tienen autonomía para establecer y recaudar impuestos,


existen límites a su poder tributario, como la prohibición de crear ciertos tipos de
impuestos o gravar bienes de forma discriminatoria.

Participación en el Sistema Tributario Nacional:

Los municipios participan en el sistema tributario nacional, lo que implica que parte
de sus ingresos pueden provenir de transferencias nacionales o estadales, y están
sujetos a las decisiones que tome el poder nacional en materia tributaria.

Intervención del Estado:

En casos de incumplimiento grave de sus obligaciones o de actuaciones que


vulneren la Constitución o la ley, el Estado puede intervenir en la gestión
municipal.
BIBLIOGRAFIA

https://revistasonline.inap.es/index.php/REALA/article/download/
3814/3869
https://www.derechoadministrativoucv.com.ve/wp-content/uploads/
2020/05/AMC-EDP-10.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela año 1999.
Ley Organica del Poder Publico Municipal.

También podría gustarte