Relaciones tróficas en los ecosistemas
Biomasa: Se entiende como biomasa toda la materia orgánica susceptible de ser
utilizada como fuente de energía.
Flujo de los ecosistemas
Eugene Odum, destacado ecólogo, describe los sistemas mediante el paso de
energía, el cual define como el flujo principal en los ecosistemas.
Los ecosistemas funcionan a través del flujo de energía, que va pasando de un nivel
trófico al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria en una
dirección.
La materia existe en los ecosistemas en distintas formas: inerte o inorgánica (como
rocas o minerales), que constituyen los factores abióticos; y orgánica, como los
animales o las plantas. La materia en los ecosistemas es limitada, por lo que debe
reciclarse continuamente, es decir, pasa del medio a los seres vivos y viceversa,
describiendo ciclos.
Parámetros variables de un ecosistema/ elementos deben estar presentes para que
el ecosistema esté en equilibrio.
✓ la biomasa o materia orgánica,
✓ la energía que fluye entre sus componentes
✓ los nutrientes o minerales.
Productividad primaria: es la producción de materia orgánica que realizan los
organismos autótrofos.
Productividad secundaria: se refiere a la asimilación o transformación de la materia
generada por las plantas en la fotosíntesis.
Leyes de la termodinámica dentro de los ecosistemas
Primera ley de la termodinámica: que para todo sistema existe una función de
estado denominada energía interna que puede intercambiarse mediante dos
atributos, el calor y el trabajo y la energía no se crea ni se destruye.
Segunda ley de la termodinámica: establece que el total de energía asociada con
una fuente térmica nunca puede ser transformada íntegra y completamente en
trabajo útil.
Ley del diezmo ecológico: Establece que solo el 10 % de la energía presente en el
nivel trófico anterior pasa al nivel trófico siguiente. Por ejemplo, del 100 % de la
energía que posee una planta solo pasa el 10 % a un herbívoro; el resto se emplea
para desempeñar funciones vitales (en las que disipará al medio algún porcentaje
en forma de calor)
Fenómeno de la entropía: es una medida de la cantidad de energía no disponible
en un sistema. También, es el grado de desorden de un sistema. Cuanto mayor es la
magnitud de la entropía, mayor es la cantidad de energía no disponible y el grado
de desorden en un sistema.
¿Cuál es la relevancia de las leyes de la termodinámica?
Las leyes de la termodinámica ayudan a explicar los intercambios de energía entre
los seres vivos y el medio, así como sus transformaciones.
Niveles tróficos
Posición que tiene un ser vivo dentro de la cadena alimentaria. En el nivel 1, están
los productores; en el 2, los consumidores primarios; en el nivel 3, los secundarios; y
en el nivel 4, los terciarios. Los seres descomponedores se encuentran en los niveles
a partir del segundo nivel trófico, ya que se alimentan de los restos de organismos.
Organismos productores
Son los organismos producen materia orgánica. Los principales productores son los
vegetales (plantas). Los cuales son organismos fotosintéticos que captan el CO2
atmosférico para incorporarlo a las moléculas orgánicas con el uso de energía solar.
Los productores son el origen de las cadenas alimenticias que se dan en los
ecosistemas ya que el resto de los organismos dependen de ellos.
✓ Fotosintetizadores: Son organismos, principalmente plantas y algunas bacterias
y algas, que tienen la capacidad de convertir la energía lumínica en energía
química.
Ejemplos: Plantas, algas verdes, cianobacterias.
✓ Quimiosintetrizadores: Son organismos, como ciertas bacterias y arqueas, que
obtienen energía al realizar reacciones químicas en lugar de utilizar la luz solar.
Ejemplos: Bacterias que viven en fuentes hidrotermales, bacterias del azufre.
Organismos consumidores
Son los organismos que requieren materia orgánica ya formada procedente de otros
seres vivos. Hay varios tipos de consumidores:
• Consumidores Primarios (Herbívoros): Se alimentan directamente de los
productores.
Ejemplos: Conejos, ciervos, orugas.
• Consumidores Secundarios (Carnívoros Primarios): Se alimentan de los
consumidores primarios.
Ejemplos: Serpientes, aves rapaces.
• Consumidores Terciarios (Carnívoros Secundarios): Se alimentan de
consumidores secundarios y pueden ser depredadores ápice.
Ejemplos: Leones, tiburones, águilas.
• Omnívoros: Se alimentan tanto de plantas como de animales, lo que les
permite ser flexibles en su dieta.
Ejemplos: Humanos, osos, cerdos.
Organismos descomponedores
Son los organismos que actúan descomponiendo los restos orgánicos muertos,
siendo realizado por bacterias y hongos principalmente. Los productos de la
descomposición podrán ser utilizados de nuevo por los organismos productores para
formar parte de sus estructuras.
• Saprófitos: Son organismos que se alimentan de materia orgánica muerta y
en descomposición, como hojas caídas, madera en descomposición o
cadáveres de animales.
Ejemplos: Hongos, bacterias descomponedores.
• Necrófagos: Son organismos que se alimentan específicamente de
cadáveres de animales muertos. Estos organismos ayudan a eliminar los restos de
animales muertos y aceleran su descomposición.
Ejemplos: Buitres, algunas especies de escarabajos.
• Coprófagos: Son organismos que se alimentan de excrementos o heces,
como los escarabajos que se alimentan de heces de mamíferos.
Ejemplos: Escarabajos peloteros, algunos tipos de moscas.
• Saprófagos: Son organismos que usan materia orgánica como alimento,
pero en realidad no la ingiere, sino que realizan una digestión externa, por
ejemplo, las bacterias y los hongos.
Ejemplos: Bacterias, hongos.
• Mineralizadores: Son organismos que obtienen la energía de la materia
inorgánica procedentes del metabolismo de otros organismos
transformándola en sales minerales asimilables para otros seres vivos
productores.
Ejemplos: Bacterias del suelo, algunos tipos de hongos.
Cadenas tróficas o alimentarias
Proceso de transferencia de energía y nutrientes de un ser vivo a otro. Empieza
cuando los organismos productores fabrican su alimento y sirven de alimento a
otros seres vivos.
Todas las cadenas tróficas tienen ciertas características comunes entre ellas; los
ecólogos citan:
✓ Son redes con una gran cantidad de interacciones, es decir, no siguen una
estructura lineal, en la que X se come a Y, y este se come a Z.
✓ Los productores tienden a poseer la mayor biomasa, por eso surgen las
pirámides de biomasa. En muy pocos casos, como en el del fitoplancton, por
ejemplo, las pirámides de masa se invierten.
✓ Es poco común que en ellas todos los organismos sean omnívoros.
✓ Poseen pocos eslabones en islas pequeñas y lugares donde hay disturbios
ambientales, ya sean naturales o causados por la actividad humana. Además,
cuanto más simple el ecosistema (una sábana, por ejemplo), más cortas son
las cadenas alimenticias.
✓ La razón entre depredadores y presas, normalmente, es uno a uno.
✓ Los depredadores tienden a ser grandes y estar dispersos, los herbívoros son más
pequeños y concentrados.
Redes alimentarias
Se describen mejor si se consideran como redes
alimentarias. Estas son la reunión de todas las
cadenas tróficas.
Pirámides ecológicas
Son diagramas que representan las relaciones tróficas en un ecosistema. En ellas,
se muestran los cambios de los diversos niveles tróficos de acuerdo con la energía,
la biomasa o el número de individuos