0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas6 páginas

Proyecto CIUDAD DEL SOL

El proyecto propone un acompañamiento integral en las trayectorias escolares de los estudiantes del Colegio Ciudad del Sol, enfocándose en la inclusión psicoemocional, el empoderamiento y la construcción de vínculos significativos. Se busca fortalecer la autoestima, la diversidad y la autonomía de los alumnos a través de diversas estrategias como talleres, tutorías y espacios de diálogo. El objetivo es garantizar la permanencia y éxito académico de los estudiantes, promoviendo un entorno escolar respetuoso e inclusivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas6 páginas

Proyecto CIUDAD DEL SOL

El proyecto propone un acompañamiento integral en las trayectorias escolares de los estudiantes del Colegio Ciudad del Sol, enfocándose en la inclusión psicoemocional, el empoderamiento y la construcción de vínculos significativos. Se busca fortalecer la autoestima, la diversidad y la autonomía de los alumnos a través de diversas estrategias como talleres, tutorías y espacios de diálogo. El objetivo es garantizar la permanencia y éxito académico de los estudiantes, promoviendo un entorno escolar respetuoso e inclusivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

“DESAFIOS Y OPORTUNIDADES”

ACOMPAÑAMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES

LIC. ELIANA PAOLA TEJADA

DESTINATARIO: COLEGIO CIUDAD DEL SOL. NIVEL SECUNDARIO

EJE DE TRABAJO: ACOMPAÑAMIENTO EN LAS TRAYECTORIAS


ESCOLARES.

AÑO: 2025
1. Propósitos de la propuesta:

• Inclusión Psicoemocional: Valorar y atender las singularidades y las distintas


capacidades de los estudiantes, promoviendo una escuela que sostenga la salud
mental y emocional.
• Acompañamiento Humanizado: Escuchar, dialogar y acompañar en las
trayectorias educativas, considerando las experiencias sociales, familiares y
culturales.
• Participación y Empoderamiento: Promover la autoconciencia y la
autovaloración del alumno, fortaleciendo su autonomía.
• Diversidad y Respecto: Aceptar y valorar las diferencias personales como
fuente de aprendizaje y enriquecimiento.
• Vínculos Significativos: Construir relaciones de confianza que faciliten la
integración social y el compromiso escolar.

2. Fundamentación

“La escuela de preparar para enfrentar la complejidad del mundo, enseñar a


contextualizar, a globalizar y a enfrentar lo incierto y lo inesperado.” 1
Este proyecto se enmarca en una visión educativa que prioriza la diversidad, la inclusión,
y la participación activa, promoviendo escuela que sea un espacio de encuentro sin
fronteras donde el respeto, la creatividad, y el pensamiento crítico sean los ejes centrales.
Carina Kaplan refiere que en la escuela no solo se transmiten conocimientos, sino que
también es un lugar donde se forman las identidades y se establecen relaciones que
influyen en la forma en que los estudiantes se ven así mismo y al mundo. 2 La propuesta
desde el área de psicología busca ofrecer en sus intervenciones una mirada basada en las
subjetividades y en la idea de "educación en y para la diversidad", donde cada alumno y
alumna es valorado en su singularidad y potencial.
Este proyecto se fundamenta en la necesidad de ofrecer un acompañamiento psicológico
de las trayectorias escolares basadas en políticas de cuidado de la pedagogía, políticas de
inclusión y en la complejidad de las trayectorias educativas de los adolescentes, es decir,

1
(Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, 2001)
2
Carina Kaplan, Subjetividades en la escuela. Aportes para pensar la desigualdad social de las
emociones (2006)
acciones que promuevan la inclusión, el respeto por la diversidad y la autonomía en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
La autora María Beatriz Greco aborda el concepto de cuidado en la escuela y menciona:
“posicionarse desde una perspectiva de cuidado implica, entonces, un movimiento a partir
del cual la/el otro/a no es un sujeto al que prevenir o del cual prevenirse, sino un sujeto
de derecho que habita la escuela mientras construye su propia identidad.”3
Tomando la idea de Greco y una mirada psicológica, se reconoce al adolescente como
un sujeto en construcción, con potenciales y desafíos específicos, cuyo bienestar
emocional y social impacta directamente en su trayectoria escolar. La escuela puede ser
un lugar estresante y desafiante para muchos jóvenes, en este aspecto la psicología puede
brindar apoyo emocional y orientar a los estudiantes manejar sus emociones y desarrollas
herramientas saludables para afrontar los desafíos que presenta esta etapa.

Por todo lo antes mencionado el enfoque de esta propuesta se centra en fortalecer las
trayectorias escolares a través del acompañamiento que fomente la autoeficacia, la
confianza, la resiliencia, y la participación activa, promoviendo una cultura pedagógica
basada en la empatía, la aceptación de la diversidad y la creación de un entorno seguro y
estimulante.

Objetivo general:

• Brindar un acompañamiento integral a los estudiantes, considerando sus


necesidades emocionales, sociales y académicas, para garantizar su permanencia
y éxito en la institución.

Objetivos específicos:

• Detectar y acompañar dificultades y potencialidades en las trayectorias escolares.


• Promover habilidades socioemocionales y cognitivas que apoyen el proceso de
aprendizaje.

3
(Greco Pensar los vínculos en tiempos de pandemia: la escuela como un lugar de cuidado.
Ministerio de Educación de la Nación Argentina.2022)
• Crear espacios de diálogo y reflexión para fortalecer la identidad y el sentido de
pertenencia.
• Fomentar la participación activa de estudiantes, docentes y familias en la
construcción de un clima escolar respetuoso e inclusivo.
• Aplicar estrategias psicológicas y pedagógicas para prevenir, intervenir y
acompañar las situaciones de vulnerabilidad o dificultades.

Líneas y estrategias de acción.

• Líneas de acción vinculadas con las políticas educativas de cuidado:


Educación Sexual Integral, redes sociales, educación emocional, orientación
vocacional, acoso entre pares, etc.
• Proyectos de participación y reflexión: Encuentros que promuevan el sentido
de comunidad, la valoración del otro y la construcción de un clima escolar
democrático y solidario.

• Entrevistas individuales: Realizar entrevistas individuales con los estudiantes,


para conocer sus necesidades y preocupaciones.

• Atención Grupal: Espacios confidenciales y seguros para acompañar las


experiencias emocionales y motivacionales de los jóvenes.
• Talleres: Autoconocimiento, manejo de emociones, resolución de conflictos y
cooperación.
• Seguimiento de Trayectorias: Registro y análisis de los avances, dificultades y
logros de los estudiantes, ajustando intervenciones y apoyos.
• Escucha Activa y Mediación: Puentes que faciliten la comunicación entre
estudiantes, docentes y familias.
• Tutorías académicas: Ofrecer tutorías académicas personalizadas, para apoyar a
los estudiantes en sus necesidades educativas específicas.

• Formación Docente: Capacitación en estrategias de acompañamiento


emocional, inclusión y atención a la diversidad. Capacitar a los docentes en
estrategias de acompañamiento y apoyo a los estudiantes, para garantizar un
enfoque integral y respetuoso
• Reuniones de equipo: Realizar reuniones de equipo, para compartir experiencias
y coordinar acciones.
• Evaluación: para la evaluación del proyecto se basará en la revisión de los
progresos en el bienestar emocional y social de los estudiantes, sus niveles de
participación y compromiso en las actividades. Como así también la percepción
de los estudiantes y docentes con relación a la inclusión, respeto y pertenencia a
la institución escolar teniendo en cuenta sus valores y principios. Se utilizarán las
siguientes estrategias:

• Indicadores de éxito: Establecer indicadores de éxito, como la mejora en el


rendimiento académico y la reducción de la deserción escolar.
• Encuestas y entrevistas: Realizar encuestas y entrevistas con los estudiantes y
docentes, para evaluar la efectividad del proyecto y identificar áreas de mejora.
• Reuniones de seguimiento: Realizar reuniones de seguimiento con actores
involucrados en las intervenciones realizadas, para evaluar el progreso del
proyecto y realizar ajustes necesarios.

Tiempo: Anual

Recursos:

• Recursos humanos: estudiantes de todos los cursos, personal docente y no


docente.
• Recursos materiales: hojas, lapiceras, computadoras, instalaciones del edificio
escolar.

Conclusión

Este proyecto busca que la escuela secundaria sea un espacio de crecimiento integral,
donde el acompañamiento psicológico y pedagógico sea clave para potenciar las
potencialidades de cada estudiante. Desde una mirada de la psicología, se fortalece la
autoestima, el respeto por la diversidad y la autonomía, contribuyendo a que las
trayectorias escolares sean significativas, acompañadas y sostenibles en el tiempo, con el
firme compromiso de formar ciudadanos críticos, solidarios y responsables.
.
Bibliografía:
1. Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, 2001
2. Carina Kaplan, Subjetividades en la escuela. Aportes para pensar la desigualdad
social de las emociones 2006
3. Greco Pensar los vínculos en tiempos de pandemia: la escuela como un lugar de
cuidado. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.2022

También podría gustarte