Fecha de revisión: 20-diciembre-2023
Indicaciones Generales.
RECUERDE ELIMINAR TODOS LOS COMENTARIOS EN ROJO
UTILIZADOS COMO APOYO EN ESTE DOCUMENTO.
CONSERVA SIEMPRE LOS FORMATOS DE TAMAÑO DE
LETRA, ESPACIADO, MÁRGENES. Esto se logra solamente
seleccionando el texto y sobrescribiendo en él, o utilizando la
herramienta de copiar formato .
Toda la Portada deberá estar con letras en mayúsculas.
Los márgenes del documento serán de 3 cm. a la Izquierda, 2.5
cm. a la derecha, superior e inferior.
El formato de los títulos de capitulo serán con tipo de fuente arial y
de tamaño 16, negrita, mayúsculas y acentuadas.
El formato de los títulos y subtítulos serán con tipo de fuente arial,
de tamaño 12, negrita, en altas y bajas y acentuadas.
La redacción del todo el reporte será fuente arial, tamaño 12, sin
negrita y con un interlineado de 1.5.
Los espacios entre título y párrafo; y entre párrafo y párrafo será de
1 y entre párrafo y título siguiente será de 2.
Los títulos del pie de figuras y encabezado de las tablas deberán
ser con fuente arial, tamaño 10, sin negrita y centrado.
El tamaño de las imágenes en el reporte no deberá exceder de 6
cm de alto dentro del límite de los márgenes, a menos que amerite
un mayor tamaño para una mejor comprensión (Diagramas,
planos, programas, etc.)
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EMILIANO ZAPATA DEL ESTADO DE
MORELOS
DIVISIÓN ACADÉMICA DE MECÁNICA
INDUSTRIAL
NOMBRE DEL PROYECTO
(El nombre del proyecto no debe de llevar comillas, debe ser corto y
concreto, y debe de coincidir con el nombre del convenio individual)
REPORTE DE ESTADÍA
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN …
ÁREA… o INGENIERO EN…
PRESENTA:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
(Empezando con el nombre y después apellidos)
ASESORA/ASESOR INSTITUCIONAL ASESORA/ASESOR ACADÉMICO
NOMBRE DEL ASESOR NOMBRE DEL DOCENTE
EMILIANO ZAPATA, MOR, MAYO DE 2020
(Solamente se coloca el mes y el año, y es un mes después de
concluir la Estadía).
2
CONTENIDO
Índice de figuras (Solo si aplica)
Índice de tablas (Solo si aplica)
Agradecimientos
Resumen
Summary
El formato para los títulos de capítulo debe ser Fuente ARIAL, Tamaño 12,
Negrillado. Para los subtemas, la fuente es Arial, tamaño 12, sin negrillar. Dejar
un espaciado entre el último subtema y el siguiente capítulo. NOTA: Considerar
éste punto siempre que se haga una actualización a la tabla de contenidos, ya
que éste formato se perderá con dichos cambios.
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................10
1.1 Planteamiento del problema..........................................................................10
1.2 Objetivos....................................................................................................... 10
1.2.1 General...................................................................................................10
1.2.2 Específicos............................................................................................. 10
1.3 Justificación...................................................................................................11
1.4 Alcances........................................................................................................11
1.5 Datos generales de la empresa.....................................................................11
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO.........................................................................14
2.1 Revisión Bibliográfica....................................................................................14
CAPÍTULO 3. DESARROLLO...............................................................................19
3.1 Planeación.....................................................................................................19
3.2 Desarrollo del proyecto..................................................................................19
3.2.1 Ejecución del Proyecto...........................................................................20
3.3 Entrega del proyecto.....................................................................................20
3
CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES.............................................21
4.1 Resultados.................................................................................................... 21
4.2 Conclusiones y Recomendaciones...............................................................21
REFERENCIAS
ANEXOS
4
ÍNDICE DE FIGURAS
Este apartado sería opcional en caso de no contar con ninguna figura en el
documento.
El Formato de este apartado deberá ser con Fuente Tipo Arial, Tamaño 12 y
con un espaciado en 1.5 líneas
Éste índice de figuras está conformado con una Tabla de Ilustraciones en
Word. El cuál se encuentra en el menú Referencias.
Nota: solo actualice el índice de figuras, el archivo ya contiene las indicaciones
de Tipo de letra, tamaño y espaciado.
Figura 1.1 Logotipo de la empresa.............................................................................12
Figura 1.2 Ubicación de la empresa...........................................................................12
Figura 2.1 Efecto fotovoltaico.....................................................................................15
Figura 2.2 Transformación de radiación solar en electricidad....................................15
Figura 2.3 Estructura de una celda solar....................................................................18
5
ÍNDICE DE TABLAS
Este apartado sería opcional en caso de no contar con ninguna tabla en el
documento.
• El Formato de este apartado deberá ser con Fuente Tipo Arial, Tamaño 12 y
con un espaciado en 1.5 líneas
• Éste índice de figuras está conformado con una Tabla de Ilustraciones en
Word. El cuál se encuentra en el menú Referencias.
Nota: solo actualice el índice de Tablas, el archivo ya contiene las indicaciones
de Tipo de letra, tamaño y espaciado.
Tabla 2.1 Tipos de Paneles Solares...........................................................................15
Tabla 2.2 Tipos y características de acumuladores...................................................16
Tabla 3.1 Diagrama de Gantt.....................................................................................19
6
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a:
Mis profesores por haberme permitido aprender un poco de lo mucho que
saben, especialmente a mi asesor, por su infinita paciencia.
Mis padres por su invaluable apoyo y confianza.
En esta parte, se manifiestan los agradecimientos a las personas que
contribuyeron en la formación del estudiante, así como en la elaboración y
realización de la obra. Es opcional y solo será de una cuartilla, la cual deberá
ser lo más sobria posible.
7
RESUMEN
En los últimos años las instituciones educativas han buscado ofrecer servicios
educativos de calidad acordes a las necesidades imperantes del país, por ello, a
través de diferentes mecanismos de evaluación reconocidos por los organismos de
gobierno, aseguran su calidad a fin de ser reconocidos y beneficiados por los
distintos sectores sociales, productivos y gubernamentales.
En este documento se encuentra un análisis realizado en el ámbito de la Universidad
Tecnológica Emiliano Zapata, a fin de determinar la aplicabilidad del Modelo Nacional
de Calidad (PNC), con el objetivo de que la misma participe y obtenga un resultado
positivo.
La investigación incluye la problemática y los diferentes elementos que describen la
forma en que se realizó el análisis, de tal manera que se tuviera claramente definido
el objetivo a alcanzar y los medios a utilizar para dicho propósito.
Todo análisis requiere de un marco teórico base que fundamente la investigación
realizada de tal forma que le dé la veracidad y objetividad que se requiere, por lo cual
se expone de forma explícita textos bibliográficos de temas relacionados con la
calidad y experiencias de instituciones sobre su participación en este mecanismo de
evaluación.
La determinación de la aplicabilidad del modelo, objetivo principal de la investigación,
se desarrolla de forma clara, de tal manera que a través de diferentes técnicas se
obtiene un trabajo significativo que muestra la posición que guarda el ámbito de la
Universidad Tecnológica Emiliano Zapata respecto a cada uno de los elementos que
conforma el modelo el Premio Nacional de Calidad y que da pie a un diagnóstico de
utilidad para la participación de la misma.
8
SUMMARY
In recent years, educational institutions have sought to provide quality educational
services commensurate with the prevailing needs of the country, and therefore,
through different assessment mechanisms recognized by government agencies,
ensure its quality in order to be recognized and benefited from the different social,
productive and governmental sectors.
This document is a field analysis from Emiliano Zapata Technological University, to
determine the applicability of the National Quality Model (PNC) and with the aim of
ensuring its participation and a positive result.
The research includes the problems and the various elements that describe how the
analysis was carried out in such a way as to have a clearly defined objective and the
means used to archive it.
Any analysis requires a basic theoretical framework underpinning the research in
order to give in the veracity and objectivity that requires, which is recorded explicitly in
bibliographic texts related to the quality and experiences of participating institutions in
the evaluation mechanism.
The determination of the applicability of the model, the main objective of the research,
develops clearly, so that through various techniques comes a significant work
showing the position of the Emiliano Zapata Technological University with respect to
every one of the elements comprising the model National Quality Award and leading
to a useful diagnostic for its participation.
Es la explicación breve del contenido del reporte: planteamiento del problema,
objetivos y/o hipótesis, objeto de estudio, metodología, resultados,
9
conclusiones y recomendaciones; de tal forma que se brinde un panorama de
lo que se realizó, debe estar escrito en tiempo pasado, la extensión máxima es
de dos cuartillas.
10
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO
1.1 Planteamiento del problema
La clínica 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social, tiene equipo de cómputo en
sus oficinas con una antigüedad de más de diez años, lo cual ha generado que las
funciones que se desarrollan ahí sean muy lentas y de mala calidad, provocando
retrasos que perjudican los servicios que ofrece el instituto, así como un mal estar en
lo derechohabientes que acuden a la clínica; etc.
Identificar el problema o la oportunidad de mejora presente en la empresa y sus
consecuencias negativas.
1.2 Objetivos
1.2.1 General
Implementar un programa de sustitución de hardware y software de los servicios
informáticos del Instituto Mexicano del Seguro Social que permita……………
1.2.2 Específicos
El o los objetivos son acciones; por lo tanto, se deben redactar con verbos en
infinitivo. Ejemplo: Proponer, Implementar, etc. Los objetivos ayudan a dirigir la
marcha de la investigación.
11
1.3 Justificación
Es la razón o razones que sustenta (n) la realización de un proyecto alrededor de la
problemática (o la oportunidad de mejora) identificada y los beneficios que traerá.
(Para qué sirve el proyecto, ayudará a resolver un problema práctico, que utilidad
tiene y dónde se aplica.)
1.4 Alcances
Describe que se va a lograr con el proyecto al término del mismo. Se refiere a acotar
el proyecto, es decir; describir hasta donde aplica.
1.5 Datos generales de la empresa
Nombre
Ejemplo Nissan S.A. de C.V.
Logotipo
12
Figura 1.1 Logotipo de la empresa
Dirección
Escribir la dirección física de la empresa.
Figura 1.2 Ubicación de la empresa
Giro
Descripción de lo que realiza o se dedica la empresa donde realizas tus estadías
13
Tamaño (micro, pequeña, mediana y grande empresa)
Asesor Institucional (el asesor de la empresa)
14
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
2.1 Revisión Bibliográfica
La revisión bibliográfica consiste en recopilar, analizar y seleccionar la literatura
existente respecto al tema a desarrollar. La revisión de la literatura consiste en
detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles
para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información
relevante y necesaria que atañe al problema de investigación, esta literatura está
disponible en documentos de diferente tipo). Esta revisión es selectiva, debido a que,
generalmente, cada año se publican en diferentes partes del mundo cientos de
artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes
áreas del conocimiento. Por este motivo se tienen que seleccionar las más recientes
e importantes(Baiche, 2001).
Manera correcta de citar una fuente con el Formato
APA. Incluir la cita al final del texto referenciado.
Versión 6ª del APA.
Nota 1: La numeración de las figuras y tablas va en orden sucesivo (ascendente)
conforme aparecen en el capítulo. Si se encuentra en el capítulo 2, serán numeradas
como:
Figura 2.1 Descripción de la figura Tabla 2.1 Descripción de la Tabla
Figura 2.2 Descripción de la figura Tabla 2.2 Descripción de la Tabla
Figura 2.3 Descripción de la figura Tabla 2.3 Descripción de la Tabla
15
Mismo caso para los demás capítulos.
Ejemplos de numeración de figuras y su formato:
Figura 2.3 Efecto fotovoltaico
Figura 2.4 Transformación de radiación solar en electricidad
Ejemplos de numeración de Tablas y su formato:
Tabla 2.1 Tipos de Paneles Solares
Rendimiento Rendimiento
Célula Tipo de Silicio Características Fabricación
Laboratorio Directo
Son típicos los
azules Se obtienen de
homogéneos y la silicio puro
Monocristalino 24 % 15 – 18 % conexión de fundido y
células dopado con
individuales boro.
entre sí.
16
La superficie Igual que el del
está estructurada monocristalino,
Policristalino 19 – 20 % 12 – 14 % en cristales y pero con menos
contiene distintos fases de
tonos azules. cristalización
Tabla 2.2 Tipos y características de acumuladores
Tensión Tiempo
por de Autodescarga
Tipo Ciclos Capacidad Precio
vaso (V) recarga por mes
Plomo 816 30 – 50
2 <5% Medio Bajo
ácido horas Wh/kg
Ni CD
(níquel 50 – 80
1 hora
cadmio) 1,2 20 % Elevado Wh/kg Medio
Li ion 24 Medio 110 – 160
3,6 6% Alto
(ion litio) horas bajo Wh/kg
Nota 2: Pasos para agregar el Titulo de la figura para que, al finalizar tu reporte de
estadías, cuando actualices la sección índice de figuras se vean reflejadas la
descripción de la figura y el número de la página donde se encuentra en tu
documento.
Paso 1. Una vez insertado tu figura, dar sobre la imagen clic derecho para desplegar
el menú, elegir insertar Titulo para abrir la ventana llamada Titulo.
17
Paso 2a. Una vez abierta la ventana llamada Titulo, elegir en la casilla Rótulo la
opción Figura.
Paso 2b. Elegir en la casilla Posición la opción Debajo de la selección.
18
Paso 2c. Dar clic derecho en el botón Numeración y seleccionar la casilla Incluir
número de capitulo, tal y como se muestra en la imagen siguiente:
Dar clic en el botón Aceptar.
Paso 3. Ingrese la descripción de la figura en el título, observe la imagen siguiente:
Para finalizar, dar clic en el botón Aceptar.
Resultado:
19
Figura 2.5 Estructura de una celda solar
Mismo procedimiento para las tablas, solo que en Rótulo elegir la opción Tabla y en
Posición elegir Encima de la Sección.
20
CAPÍTULO 3. DESARROLLO
3.1 Planeación
Describir de manera detallada las actividades para el desarrollo de la estadía y/o
proyecto (Diagrama de Gantt).
Describir las herramientas que se utilizaron para dar seguimiento al desarrollo de la
estadía y/o proyecto (Reportes, minutas, gráficos, registros, presentaciones de
avance).
En la Tabla 3.1 se presenta el Diagrama de Gantt de las actividades a realizar en el
proyecto.
Tabla 3.3 Diagrama de Gantt.
Nombre del proyecto: Mantenimiento a equipos
de control
Periodo: del 7 de enero de 2020 al 22 de abril de
2020
ENER
MES
Actividad O FEBRERO MARZO ABRIL
SEMANA 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Presentación e inicio de estadías
Revisión bibliográfica general
Planeación del proyecto
21
3.2 Desarrollo del proyecto
3.2.1 Ejecución del Proyecto
La redacción de la ejecución del proyecto deberá hacerse basándose en el desarrollo
que se haya implementado desde la asignación del proyecto y avalada por el asesor
universitario.
3.3 Entrega del proyecto
Definir como fue la entrega de proyecto y/o actividades.
22
CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y
CONCLUSIONES
4.1 Resultados
Redactar los resultados obtenidos más relevantes donde se mencione el
cumplimiento de los objetivos planteados.
4.2 Conclusiones y Recomendaciones
Mencionar los logros obtenidos de acuerdo a los objetivos planteados.
Mencionar las recomendaciones de mejoras al proyecto realizado
23
REFERENCIAS
Referencia bibliográfica en el estilo APA.
NOTA: El formato del texto debe ser Arial, tamaño 12, color negro. Esto debido a que
si se actualizan las citas con WORD, es probable que el formato de texto cambie.
En el caso de TSU, deben incluir mínimo 5 referencias (bibliográficas o electrónicas,
etc.), en el caso de Ingeniería mínimo deben ser 10.
ANEXOS
ANEXO A. BIBLIOGRAFÍA CON BASE EN EL ESTILO APA
ANEXO B. TAXONOMIA DE B. BLOOM